









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Instituto Tecnológico de México Introducción a la ingeniería biomédica Departamento de eléctrica – electrónica – biomédica. Docente: Ing. Héctor Arturo Álvaro Gamas. Presenta: García Tax Esbeydy Danilú, Ixba Enríquez Ángel Gadiel y Velazquez Simuta Nelly Renata Mérida, Yucatán. Elaborado 12 de febrero del 2025
Tipo: Resúmenes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INTRODUCCIÓN De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los principales objetivos de la organización por niveles del sistema de salud son para tener una mejor cobertura y estructura social destinados a mantener y mejorar la calidad de vida de la población, por lo que se tuvo la necesidad de contar con una agrupación homogénea por niveles de atención obteniendo así una mayor y rápida respuesta del sistema, que al mismo tiempo contempla los aspectos éticos y dignos necesarios. Tomando en cuenta lo anterior podemos decir que todo sistema de salud cuenta con un conjunto de infraestructura a través de la cual se organizan recursos, personal, equipo médico e insumos dependiendo de la demanda de la población. Por lo que en este documento se dará a conocer las etapas de trabajo, información y criterios utilizados para la clasificación de unidades médicas por nivel de atención.
CONTENIDO Cabe resaltar que se sigue utilizando principios base para el análisis y definición de criterios de agrupación de niveles de atención, ya que en México existe 3 niveles de atención, los cuales son los elementos establecidos dentro del Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar, garantizando así su acceso: “Desarrollar e implementar un modelo de atención a la salud, basado en la Atención Primaria de Salud y las funciones esenciales de la salud pública, centrado en las personas, familias y comunidades, a través de la protección y promoción de la salud, la prevención de enfermedades, diagnóstico y tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos, considerando la participación comunitaria y los determinantes sociales pata proteger el bienestar de la población del país, principalmente de las personas sin seguridad social” (México, 2022) No obstante, para verificar el proceso de trabajo de identificación y clasificación es necesario que el Comité Técnico especializado del Sector Salud (CTESS) y las secretarias de Salud de los Estados lo autoricen. Mostrándose de la siguiente manera: Tabla 1. 1 clasificación de niveles de atención Paso 1. Identificar el universo de unidades (Ubicación, institución, tipología y estatus funcional) Paso 2. Identificar las áreas y servicios por cada unidad (Personal, recursos físicos, áreas y servicios e equipo médico) Paso 3. Agrupar por nivel de atención (Considerar definiciones de niveles, utilizando recursos disponibles reportados) Paso 4. Conformar clasificación por unidad y reflejarla en catálogo CLUES (Centro de Salud Urbano y Rural)
Instituciones de Salud Privadas que brindan servicios médicos subrogados. Instituciones de salud privadas Instituciones privadas de beneficencia Otro tipo de Instituciones de salud privadas Aseguradoras, bancos y otras instituciones de prepago de Servicios Médicos. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM)
Tabla 4 .1división de las instituciones de salud de acuerdo con su subclase” (Conricyt, 2023)
Atención Primaria en Salud Los principios de la APS (Atención Primaria en Salud) están encaminadas a brindar fortaleza, ya que este mismo es el más cercano a la población, eso quiere decir, es el primer contacto que tiene el paciente. “Permitiendo resolver las necesidades de atención más básicas y frecuentes, que pueden ser utilizadas y resueltas por actividades de promoción a la salud, prevención de la enfermedad y por procedimientos de recuperación y rehabilitación, caracterizándose por contar establecimientos de baja complejidad, como consultorios, policlínicas, centros de salud, etc. En este nivel se resuelven aproximadamente el 85% de los problemas prevalentes, permitiendo una adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención oportuna y eficaz.” (Vignolo, 2011) Esta es como si fuera una unidad que pertenece a una red médica que pueden contar con servicios básicos de acuerdo con su infraestructura y
Tabla 5 .1 organización del primer nivel de atención médica
Segundo Nivel de Atención “Se hace referencia a los hospitales en donde se otorga atención especializada de las disciplinas básicas como la medicina interna, ginecología, obstetricia, cirugía general, pediatría y psiquiatría” (Gómez, 2011). Mostrando frecuentemente que ese nivel tiene la capacidad de que los padecimientos de baja o mediana complejidad se puedan solucionar o tratar. Lamentablemente no es muy frecuente encontrar hospitales que tengan ese nivel de atención de especialidades. Por lo que se tiene un aproximado que el 95% de los problemas de salud son solucionados gracias al sistema que se utiliza actualmente para poder atender los pacientes que tienen mayor prioridad. Comprenden las necesidades del hospital (diagnostican, tratan, atienden y rehabilitan según sea el caso) Ayudan en la estrategia para la organización de los hospitales, por lo cual complementan de manera excitosa los estándares básicos. Responsabilidad de llevar la voz al amndo y dirrección del Hospital considerando la trasnparencia del nivel. Dirección Subdirección Médica Enseñanza, capacitación y la investigación Pediatría, anestesiología, medicina interna, etc. Subdirección Administrativa Servicios generales, mantenimiento, informática, vigilancia, recursos materiales y dietología. Tabla 6 .1 organización del sistema de salud en el segundo nivel de atención
Tiene como característica lo estricto y apego que tienen a los protocolos para cada área, ayudando no solo al paciente, sino que también a la investigación que aporta información fundamental a la ciencia médica, contribuyendo a mejorar la medicina basada en las evidencias. Servicios Hospitalarios Tabla 8 .1 cuadro comparativo Características Primer Nivel de Atención
Debe ser fácilmente accesible para todas las personas, independientemente de su ubicación geográfica, edad, género o condición socioeconómica, con el objetivo de continuar con el tratamiento. Ayudando a prevenir, diagnosticar y tratar El segundo nivel de atención de salud se refiere al tratamiento un poco más avanzado, pero no especializado, recibiendo así atención específica. Ofrecen ayuda a las personas que padecen de una enfermedad rara o grave. Atendiendo distintas áreas específicas como la traumatología, neurocirugía, cirugía cardiovascular, entre otras.
las enfermedades comunes y leves. Equipos médicos Estetoscopio, Bau manómetro, Termómetro, Otoscopio, Neumómetros, Glucómetro, Balanza, Equipo de curación y el Material de sutura. Electrocardiógrafo, Monitor de signos vitales, Carro rojo (para reanimación), Equipo de cirugía menor, Rayos X y el Ultrasonido Tomógrafo, Resonancia magnética, Angiografía, Equipo de hemodiálisis. Ventilador mecánico y la Incubadora