Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Nivel preconvencional, convencional y postconvencional., Resúmenes de Ética

Se hace análisis de caso desde los niveles preconvencional, convencional y postconvencional

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 14/02/2025

carolina-franco-muoz
carolina-franco-muoz 🇨🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SINTESIS CLASE # 1
Casi del preso evadido: Un hombre que escapó de la prisión y ha vivido una vida ejemplar
durante ocho años es reconocido por una antigua vecina. La pregunta es si ella debe
denunciarlo.
NIVEL PRECONVENCIONAL
1. Etapa de obediencia y castigo: según esta, si debería denunciarlo ya que al no hacerlo
sería complice de un delito y será castigada por la ley.
2. Etapa de individualismo e intercambio: según esta etapa, no debería denunciarlo
debido que no está recibiendo, ni recibirá, nada a cambio por su silencio o su denuncia,
ya sea para bien o para mal.
NIVEL CONVENCIONAL
3. Etapa de buenas relaciones interpersonales: si debería denunciarlo porque de no
hacerlo, sus vecinos, familia y allegados podrían pensar que lo está encubriendo o que
es su cómplice
4. Etapa de mantenimiento del orden social: debería denunciarlo ya que a pesar que ya
lleva una bastante tiempo con buen comportamiento desde que huyó de la cárcel, no
ha cumplido su condena, por consiguiente, está prófugo de la justicia y debería cumplir
con el tiempo que le queda en prisión.
NIVEL POST-CONVENCIONAL
5. Contrato social: no debería denunciarlo, es cierto que escapó de prisión, pero ya lleva
ocho años con una vida normal, libre de delitos, por lo que podría decirse que ha
demostrado arrepentimiento sobre su actuar en el pasado
6. Principios universales: debería investigar sí la sentencia de una persona convicta tiene
tiempo de caducidad, de se así, no tiene sentido denunciarlo, al fin y al cabo, ya para la
ley no tiene pena y con su accionar ha demostrado cambio y arrepentimiento. Sí la
pena no tiene caducidad, si debería denunciarlo, debido a que, aunque ha tenido buen
comportamiento sigue teniendo deudas con la ley.
SINTESIS CLASE # 2
Etica epicureista
Dilema ético: consumo de sustancias
El consumo de sustancias como placer desde el bien puede ser algo positivo, ya que le permite
al ser humano salir de su zona de confort o bien sea de su rutina diaria que en muchas
ocasiones se vuelve algo agotador o hasta torturante para la mente. Pero, por otro lado, se
puede convertir en algo supremamente negativo cuando esta práctica pasa de ser por placer, a
una necesidad generada por la adicción, en la cual, nuestro organismo necesita de estas
sustancias para vivir como si fuera una necesidad biológica, o como bien la llama Epicuro, un
apetito natural y necesario.
SINTESIS CLASE # 3
1. ¿El placer personal justifica el daño a otros? Etica cirenaica
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Nivel preconvencional, convencional y postconvencional. y más Resúmenes en PDF de Ética solo en Docsity!

SINTESIS CLASE # 1

Casi del preso evadido: Un hombre que escapó de la prisión y ha vivido una vida ejemplar durante ocho años es reconocido por una antigua vecina. La pregunta es si ella debe denunciarlo. NIVEL PRECONVENCIONAL

  1. Etapa de obediencia y castigo: según esta, si debería denunciarlo ya que al no hacerlo sería complice de un delito y será castigada por la ley. 2. Etapa de individualismo e intercambio: según esta etapa, no debería denunciarlo debido que no está recibiendo, ni recibirá, nada a cambio por su silencio o su denuncia, ya sea para bien o para mal. NIVEL CONVENCIONAL 3. Etapa de buenas relaciones interpersonales: si debería denunciarlo porque de no hacerlo, sus vecinos, familia y allegados podrían pensar que lo está encubriendo o que es su cómplice 4. Etapa de mantenimiento del orden social: debería denunciarlo ya que a pesar que ya lleva una bastante tiempo con buen comportamiento desde que huyó de la cárcel, no ha cumplido su condena, por consiguiente, está prófugo de la justicia y debería cumplir con el tiempo que le queda en prisión. NIVEL POST-CONVENCIONAL 5. Contrato social: no debería denunciarlo, es cierto que escapó de prisión, pero ya lleva ocho años con una vida normal, libre de delitos, por lo que podría decirse que ha demostrado arrepentimiento sobre su actuar en el pasado 6. Principios universales: debería investigar sí la sentencia de una persona convicta tiene tiempo de caducidad, de se así, no tiene sentido denunciarlo, al fin y al cabo, ya para la ley no tiene pena y con su accionar ha demostrado cambio y arrepentimiento. Sí la pena no tiene caducidad, si debería denunciarlo, debido a que, aunque ha tenido buen comportamiento sigue teniendo deudas con la ley. SINTESIS CLASE # 2 Etica epicureista Dilema ético: consumo de sustancias El consumo de sustancias como placer desde el bien puede ser algo positivo, ya que le permite al ser humano salir de su zona de confort o bien sea de su rutina diaria que en muchas ocasiones se vuelve algo agotador o hasta torturante para la mente. Pero, por otro lado, se puede convertir en algo supremamente negativo cuando esta práctica pasa de ser por placer, a una necesidad generada por la adicción, en la cual, nuestro organismo necesita de estas sustancias para vivir como si fuera una necesidad biológica, o como bien la llama Epicuro, un apetito natural y necesario. **SINTESIS CLASE # 3
  2. ¿El placer personal justifica el daño a otros? Etica cirenaica**

No, porque a pesar que esta ética defiende el placer como un bien supremo, al hacer daño al otro puede tener una consecuencia contraproducente contra el propio placer.

  1. ¿Cómo se equilibra la autosuficiencia con la responsabilidad social? EticaÉtica cinicacínica Siendo conscientes de que a pesar de que se quiera tener un estilo de vida diferente y romper las convenciones sociales, tenemos un papel dentro de la sociedad y pertenecemos a esta, por lo que estamos vinculados con las normal. 3. ¿Es moralmente aceptable criticar abiertamente a las instituciones o personas en el poder? Ética cínica No completamente, debido que cuando uno asume una postura frente a cierto tema o persona, la sociedad inmediatamente genera barreras o juicios y más si es acerca de alguien que está en el poder 4. ¿Cómo se resuelve el dilema entre el placer y la virtud en una ética cristiana? Se debería tener un balance entre estos dos conceptos, que ninguno sobresalga del otro porque si descuidamos nuestras virtudes nos dedicaríamos solo a alimentar nuestras virtudes (especialmente desde la perspectiva del cristianismo), descuidando nuestro ser y nuestras necesidades, y si por el contrario solo alimentamos el placer, no alimentamos el alma, nuestra fe, eso que nos mueve. 5. ¿Es el sufrimiento un medio para alcanzar un bien mayor? Ética medieval No, es cierto que por medio de las experiencias vamos dando un sentido de vida y nos autor realizamos, pero el sufrimiento como medio para alcanzar un bien mayor puede dar un sentido de masoquismo SINTESIS DE CLASE # Construir un texto sobre cómo sería “la sociedad ideal colombiana” Para que Colombia sea una sociedad ideal, principalmente debe hacer igualdad en la satisfacción de necesidades y equidad. Con esto no me refiero a que todos tengamos la misma casa, estudiemos en el mismo lugar o comamos lo mismo, sino a que las condiciones de estas necesidades sean dignas y tengamos oportunidad de mejorarlas. Una Colombia ideal es también aquella donde sus ciudadanos reconozcan su historia, admiren su riqueza y se adueñen de todos los recursos del país. Por último, una Colombia sin rechazos ni discriminación, sin violencia y sin acoso, donde todos los ciudadanos nos podamos sentir seguros y sin miedos o angustia de ser juzgados o violentados. **SINTESIS DE CLASE #
  2. ¿Qué papel juega la autonomía del individuo en la ética de Hume?** No existe una autonomía total debido a que el ser humano es guiado por sus sentimientos y emociones, por lo que se ve condicionado a estos. 2. ¿Cómo se relacionan las ideas de Hume con las dinámicas sociales actuales?