






























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Información para el cuidado de los niños
Tipo: Diapositivas
1 / 38
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.Realiza exploración física completa. Toma peso y estatura; anótalos en la Cartilla Nacional de Salud Niñas y niños de 0 a 9 años.
Evalúa la agudeza visual y auditiva. 4.Detecta otros trastornos que limiten el desarrollo y el aprendizaje. 5.Identifica problemas posturales. 6.Promueve la salud bucal. 7.Administra quimioprofilaxis para tuberculosis pulmonar. 8.Brinda orientación nutricional. 9.Promueve la actividad física y la prevención de accidentes. 10.Promueve la higiene personal y familiar. 11.Promueve la prevención de violencia familiar y detecta casos. Promueve la prevención de consumo de alcohol y drogas, refiere a centros nueva vida del CONADIC.
Actualización del esquema de vacunación. El conjunto de acciones de salud que debes otorgar a niñas y niños de 5 a 9 años de edad, independientemente del motivo de la atención es el sig:
Actividades
Uliliza la Cartilla Optométrica Snellen, para alfabetos o analfabetos, según sea el caso. Coloca la cartilla sobre una pared iluminada, calculando que quede a la altura de los ojos del niño o niña sentado a 6 metros de distancia. Cuida que no se produzcan reflejos en la cartilla (nunca la coloques entre ventanas). Pide a la niña o niño que se siente derecha/o, sin ladear la cabeza. Pídele que sostenga una tarjeta con su mano izquierda y que cubra el ojo del mismo lado, cuidando que la tarjeta quede pegada a la nariz, sin cerrar el ojo ni oprimirlo. Examina el ojo derecho, señalando cada una de las letras de la Cartilla de Snellen de arriba abajo y de izquierda a derecha. Si no sabe leer, utiliza la cartilla para analfabetos y pídele que indique las posiciones de los palitos de la letra E.
Cuida que no se destape el ojo cubierto y detecta sus movimientos o gestos. Anota en el Expediente Clínico el últi mo renglón que pudo ver con claridad Repite el procedimiento para el ojo izquierdo. Se considera visión adecuada cuando se lee con claridad hasta los renglones V=0.8 o 20/20. Si no es así, refiere al oftalmólogo. Otros criterios para referencia al servicio de oftalmología son: Desviación de uno o ambos ojos. Párpados caídos. Pupila blanca. Enrojecimiento, lagrimeo y/o secreción purulenta persistente. Dolor ocular
Solicítale que abra la boca y muestre los dientes centrales superiores. Con la uña de tu dedo índice, dale 3 o 4 golpecitos en el centro de los dientes. Pregúntale: Si oye el sonido con ambos oídos. Con qué oído lo escucha mejor Evita el procedimiento cuando tenga caries, coronas de metal, dientes flo jos o carezca de dientes centrales superiores. Si existe sospecha de disminución de agudeza auditiva, refiere al menor al servicio correspondiente. Registra en el Expediente Clínico y en los Formatos de Registro de Seguimien to del Paquete Garantizado de Servicios de Promoción y Prevención
Aplica el cuestionario en su totalidad, utilizando bolígrafo y letra de molde en mayúsculas. Para su interpretación, sigue los siguientes pasos:
Cuestionario Conners para maestros Este cuestionario se aplica a profesores de niñas o niños de 4 a 12 años de edad; consta de 39 reactivos que identifican las siguientes áreas o factores: Hiperactividad. Trastornos de conducta. Sobreindulgencia emocional. Ansiedad-pasividad. Asocial. Ensoñación-problema de asistencia
Lateralización de la cabeza a la izquierda o a la derecha. Desnivel de hombros, escápulas, crestas iliacas, codos, rodillas o tobillos. Solicítale que se coloque en forma lateral, de manera que su lado izquierdo quede hacia ti y verifica lo siguiente: Columna recta. Alineación entre talones, glúteos, espalda y cabeza. Aumento pronunciado entre las curvaturas de la columna.
Confirma las alteraciones observadas, ubicándola/o frente a la cuadrícula y de espaldas a ti. Ante cualquier lateralización o desnivel, refiere al menor al servicio de rehabilitación pediatrita. Registra en el Expediente Clínico, en los Formatos de Registro de Seguimiento del Paquete Garantizado de Servicios de Promoción y Prevención y en la Cartilla Nacional de Salud Niñas y niños de 0 a 9 años. Solicítale que se coloque en forma lateral, de manera que su lado izquierdo quede hacia ti y verifica lo siguiente: Columna recta. Alineación entre talones, glúteos, espalda y cabeza. Aumento pronunciado entre las curvaturas de la columna.
Mide el espacio existente entre los maleolos internos; si es mayor a un ángulo de 10 cm, refiere al servicio de rehabilitación pediátrica. Registra en el Expediente Clínico, en los Formatos de Registro de Seguimiento del Paquete Garantizado de Servicios de Promoción y Prevención y en la Cartilla Nacional de Salud Niñas y niños de 0 a 9 años. Es conveniente verificar la alteración con la medición del espacio intermaleolar como método complementario. Esto sólo se realiza a menores de 10 años.
Se considera pie plano a la disminución o desaparición de la bóveda plantar, configurada por la base del primero y quinto metatarsianos y el apoyo del calcáneo (talón). Verifica que el menor no tenga problemas de pie plano, aplicando el siguiente método Solicita a la o el menor que se descalce y suba al podoscopio. Observa la huella del pie en el espejo y traza una línea imaginaria entre el segundo y el tercer dedos del pie hacia la línea media del calcáneo. Arco normal: alcanza la línea media. Pie plano, grado I: el arco no alcanza la línea media y está a la altura del segundo dedo. Pie plano, grado II: el arco se encuentra entre el primero y segundo dedos. Detección de pie plano