Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

NIIF PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES), Guías, Proyectos, Investigaciones de Contabilidad

Conocer cuales son las NIIF relacionadas dentro del contexto de las PYMES

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 30/06/2024

mayerli-baque
mayerli-baque 🇪🇨

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
NIIF para Pymes
(CYTE, 2019) indica que las normas de información financiera para pequeñas y
medianas entidades (NIIF PARA PYMES), establecen lo que se necesita para el
reconocimiento, medición, presentación e información a revelar que se refieren a las
transacciones, sucesos y condiciones que son importantes en los estados financieros.
Dichas normas, son un Marco Conceptual, que tienen el propósito de información
general.
Son normas internacionales emitidas por el IASB (International Accounting
Standards Board o también conocidas como Las Normas del Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad) que se aplican a la elaboración de los estados
financieros y otras informaciones financieras pero enfocadas especialmente en Pequeñas
y Medianas Empresas.
Las NIIF para PYMES se basan en las NIIF completas, pero con ajustes y
modificaciones para reflejar de una manera más adecuada la información financiera y
suplir las necesidades de los usuarios de los estados financieros de PYMES.
Cabe destacar que, estas normas se dividen en secciones y estas son las
siguientes:
SECCIÓN 1 Pequeñas y Medianas Entidades:4Esta sección describe las características
de las PYMES.
SECCIÓN 2 Conceptos y Principios Fundamentales:4Acá se describe el objetivo de los
estados financieros de las pequeñas y medianas entidades (PYMES). Las cualidades
que hacen que la información de los estados financieros de las PYMES sea útil.
También establece los conceptos y principios básicos subyacentes a los estados
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga NIIF PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

NIIF para Pymes (CYTE, 2019) indica que las normas de información financiera para pequeñas y medianas entidades (NIIF PARA PYMES), establecen lo que se necesita para el reconocimiento, medición, presentación e información a revelar que se refieren a las transacciones, sucesos y condiciones que son importantes en los estados financieros. Dichas normas, son un Marco Conceptual, que tienen el propósito de información general. Son normas internacionales emitidas por el IASB (International Accounting Standards Board o también conocidas como Las Normas del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad) que se aplican a la elaboración de los estados financieros y otras informaciones financieras pero enfocadas especialmente en Pequeñas y Medianas Empresas. Las NIIF para PYMES se basan en las NIIF completas, pero con ajustes y modificaciones para reflejar de una manera más adecuada la información financiera y suplir las necesidades de los usuarios de los estados financieros de PYMES. Cabe destacar que, estas normas se dividen en secciones y estas son las siguientes: SECCIÓN 1 Pequeñas y Medianas Entidades: Esta sección describe las características de las PYMES. SECCIÓN 2 Conceptos y Principios Fundamentales: Acá se describe el objetivo de los estados financieros de las pequeñas y medianas entidades (PYMES). Las cualidades que hacen que la información de los estados financieros de las PYMES sea útil. También establece los conceptos y principios básicos subyacentes a los estados

financieros de las PYMES. SECCIÓN 3 Presentación de Estados Financieros: Esta sección explica los requerimientos para el cumplimiento de la NIIF para las PYMES y qué es un conjunto completo de estados financieros. SECCIÓN 4 Estado de Situación Financiera: Esta sección establece la información a presentar en un estado de situación financiera y cómo presentarla. SECCIÓN 5 Estado de Resultado Integral y Estado de Resultado: Requiere que una entidad presente su resultado integral total para un periodo en uno o dos estados financieros. Establece la información que tiene que presentarse en esos estados y cómo presentarla. SECCIÓN 6 Estado de Cambios de Patrimonio y Estado de Resultado y Ganancias Acumuladas: Establece los requerimientos para presentar los cambios en el patrimonio de una entidad para un periodo, en un estado de cambios en el patrimonio. SECCIÓN 7 Estado de Flujo de Efectivo: En ésta, se establece la información a incluir en un estado de flujos de efectivo y cómo presentarla. SECCIÓN 8 Notas a los Estados Financieros: Las notas proporcionan descripciones narrativas o desagregaciones de partidas presentadas en esos estados e información sobre partidas que no cumplen las condiciones para ser reconocidas en ellos. SECCIÓN 9 Estados Financieros Consolidados y Separados: Guía sobre estados financieros separados y estados financieros combinados, si se preparan de acuerdo con esta Norma. SECCIÓN 10 Política, Estimaciones y Errores Contables: Esta sección proporciona una guía para la selección y aplicación de las políticas contables que se usan en la

intangibles mantenidos por una entidad para su venta en el curso ordinario de sus actividades. SECCIÓN 19 Combinaciones de Negocios y Plusvalía: Proporciona una guía para la identificación de la adquirente, la medición del costo de la combinación de negocios y la distribución de ese costo entre los activos adquiridos y los pasivos, y las provisiones para los pasivos contingentes asumidos. SECCIÓN 20 Arrendamiento: Esta sección trata la contabilización de todos los arrendamientos. SECCIÓN 21 Provisiones y Contingencias: Aplicará a todas las provisiones (es decir, pasivos de cuantía o vencimiento inciertos), pasivos contingentes y activos contingentes, excepto las provisiones tratadas en otras secciones de las NIIF para PYMES. SECCIÓN 22 Pasivos y Patrimonios: Establece los principios para clasificar los instrumentos financieros como pasivos o como patrimonio, y trata la contabilización de los instrumentos de patrimonio emitidos para individuos u otras partes que actúan en capacidad de inversores en instrumentos de patrimonio (es decir, en calidad de propietarios). SECCIÓN 23 Ingresos de Actividades Ordinarias: Esta Sección se aplicará al contabilizar ingresos de actividades ordinarias. SECCIÓN 24 Subvenciones del gobierno: Específica la contabilidad de todas las subvenciones del gobierno. Una subvención del gobierno es una ayuda del gobierno en forma de una transferencia de recursos a una entidad en contrapartida del cumplimiento. SECCIÓN 25 Costos del Préstamos: Contabilidad de los costos por préstamos. Son costos por préstamos los intereses y otros costos en los que una entidad incurre, que están

relacionados con los fondos que ha tomado prestados. SECCIÓN 26 Pagos Basados en Acciones: Aquí se específica la contabilidad de todas las transacciones con pagos basados en acciones, incluyendo las que se liquidan con instrumentos de patrimonio o en efectivo o aquellas en que los términos del acuerdo permiten a la entidad la opción de liquidar la transacción en efectivo (u otros activos) o por la emisión de instrumentos de patrimonio. SECCIÓN 27 Deterioro del Valor de los Activos: Una pérdida por deterioro de valor tiene lugar cuando el importe en libros de un activo supera su importe recuperable. Esta sección se aplicará a la contabilización de los deterioros de valor de todos los activos. SECCIÓN 28 Beneficios a los Empleados: Los beneficios a los empleados comprenden todos los tipos de prestaciones que la entidad proporciona a los trabajadores, incluyendo administradores y gerentes, a cambio de sus servicios. SECCIÓN 29 Impuesto a las Ganancias: El término impuesto a las ganancias incluye todos los impuestos, nacionales y extranjeros, que estén basados en ganancias fiscales. El impuesto a las ganancias incluye también impuestos, tales como retenciones de impuestos que una subsidiaria, asociada o negocio conjunto tienen que pagar por repartos de ganancias a la entidad que informa. SECCIÓN 30 Conversión de la Moneda Extranjera: Una entidad puede llevar a cabo actividades en el extranjero de dos formas diferentes. Puede tener transacciones en moneda extranjera o puede tener negocios en el extranjero. Esta sección prescribe cómo incluir las transacciones en moneda extranjera y los negocios en el extranjero, en los estados financieros de una entidad, y cómo convertir los estados financieros a la moneda de presentación. SECCIÓN 31 Hiperinflación: Requiere que una entidad prepare los estados financieros

En el momento que se habla de los estados financieros en el ámbito de las NIIF se hace referencia a los siguientes aspectos. Ahora bien, los estados financieros bajo las NIIF para Pymes son los siguientes:

1. Estado de flujo de efectivo Este es el que hace referencia al flujo efectivo de una empresa. En este estado financiero se deberán informar los movimientos de un período determinado que haga referencia al “efectivo y su equivalente”. Acá hay que tener mucho ojo en tres situaciones: las actividades de la operación, la información de financiación y la inversión. 2. Estado de cambios en el patrimonio En este informe se deberá entregar información relacionada a las variaciones que tuvieron las empresas en sus patrimonios, como, por ejemplo, las inversiones de capital que tuvieron y/o los dividendos de un periodo determinado, entre otros movimientos relacionados. 3. Estado de resultado integral Este estado financiero será el encargado de presentar el rendimiento de la empresa en términos financieros dentro de un período determinado (mensual, trimestral, semestral o anual). Es importante comprender que los estados financieros, cuando están bajo las NIIF, deben incluir “notas”. Estas se pueden encontrar en las “descripciones narrativas” de las partidas que se presentaron. Las notas ayudarán a comprender, con mayor severidad, la información que está soportada en los estados financieros bajo las NIIF.