¡Descarga NIIF: Caso práctico de adaptación en una empresa hotelera y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity!
NIIF: Caso práctico de adaptación
en una empresa hotelera
M. V I C T Ò R I A S Á N C H E Z R E B U L L
M O N T S E R R AT H O L G U Í N I Ñ I G U E Z
Universitat Rovira i Virgili
Resumen
El objetivo de este trabajo se centra en los cambios que supone la
adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIFS) para las Cuentas Anuales de un establecimiento hotelero. Para
ello se ha escogido un hotel de 4 estrellas de categoría, vacacional y
de ciudad, situado en una destacable zona turística. Se estudian las
diferentes partidas del Balance de Situación y de la Cuenta de Pérdi-
das y Ganancias que se ven modificadas por la aplicación de estas
normas. Igualmente se presentan los estados financieros elaborados
siguiendo el Plan General de Contabilidad (PGC) y aquéllos que se
derivan de la adopción de las NIIFS. Con todo ello se muestran los
ajustes necesarios para la adaptación de las Normas Internacionales
de Contabilidad (NICS) a las cuentas anuales en este caso de estu-
dio. Por último se elabora el Estado de Flujos de Tesorería y el Estado
de Cambios al Patrimonio Neto, que forman parte integrante de las
cuentas anuales según las NIIFS.
Palabras clave
NIIF, NIC, hotel, contabilidad, estados financieros
1. Introducción
La actividad turística es remarcable de España, segundo país del mun-
do en recepción de visitantes, puesto que representa un 11,4% del PIB del
Revista de Contabilidad y Dirección Vol. 4, año 2007, pp. 205-
206 M. Victòria Sánchez Rebull y Montserrat Holguín Iñiguez
país y un 14% en Cataluña. Esta comunidad autónoma supuso el primer
destino del turismo internacional en el Estado Español en el año 2003 y en
el 2004, habiendo recibido más de 6,3 millones de turistas en dicho año,
que supusieron 24,3 millones de pernoctaciones. Por su importancia, este
trabajo se centra precisamente en la actividad hotelera como una de las
actividades que genera más ingresos dentro del sector turístico.
La actividad hotelera presenta una serie de características, que merecen
una especial atención y que han sido puestas de manifiesto por diferentes
autores (Musa y Sanchis, 1993; Mestres, 1995; Chin et al, 1995; Aguayo,
1997; Mattimoe, 2000, y Casanueva et al, 2000):
- El producto o servicio ofrecido es perecedero. Por ejemplo, si una
habitación no está ocupada a partir de una determinada hora de la
noche, se pierde la posibilidad de generar ingresos con ella.
- Resulta imposible aumentar la producción (servicio de alojamiento) a
corto plazo a pesar de que se produzca un incremento de la demanda.
- La calidad en la prestación del servicio al cliente es un factor clave.
Las interrelaciones entre los recursos humanos de la empresa y los
consumidores son, en general, más participativas e intensas que en
el resto de sectores, debido a que el cliente suele estar presente en el
proceso de prestación de servicio.
- Los hoteles ofrecen y prestan una gran variedad de productos y ser-
vicios de forma conjunta y sobre pedido, lo cual da lugar a diversos
centros de resultados existentes en la empresa hotelera (habitaciones,
restaurantes, tiendas, etc.).
- El producto se consume en el mismo lugar de producción. El servicio
no puede ser trasladado al cliente, por lo que debe ser éste quien se des-
place al lugar de la prestación del servicio para que pueda venderse.
- La empresa debe satisfacer las necesidades de los clientes a cualquier
hora, mediante los recursos suficientes, lo cual hace indispensable
información en tiempo real sobre el estado de las habitaciones y otras
dependencias, así como de los diversos negocios ofertados por la em-
presa hotelera.
- Los costes fijos (sueldos y salarios, amortización del inmovilizado,
fi nancieros, etc.) son significativos en la cuenta de explotación, lo
cual difi culta adaptar dicha estructura de costes a oscilaciones de la
demanda.
- En aquellos casos en los que la empresa operadora coincide con la
propietaria del hotel, el activo fijo (terrenos, edificios, instalaciones
y mobiliario) representa la mayor parte de la inversión, y es, general-
mente, un valor muy cuantioso.
208 M. Victòria Sánchez Rebull y Montserrat Holguín Iñiguez
2. Objetivos del estudio
La aplicación de las Normas Internacionales de Información Finan-
ciera (NIIFS) en la elaboración de las cuentas consolidadas es de obligado
cumplimiento desde enero de 2005 para los grupos que cotizan en Bolsa,
con efecto comparativo con el ejercicio 2004. En cambio, es potestad de los
Estados miembros de la Unión Europea decidir si el resto de empresas, es
decir, grupos no cotizados y empresas individuales, deben también adoptar
estas normas o no en su contabilidad. Este tema se encuentra actualmente
bajo estudio aunque se baraja el 1 de enero de 2007como fecha en la que
pueden tener que adoptarlas.
El establecimiento escogido pertenece a una de las cadenas hoteleras
vacacional mayores del mundo. Su actividad no se limita exclusivamente
al segmento vacacional sino que también es una de las cadenas líderes en
el segmento urbano dentro del mercado español. Tiene presencia en más de
25 países. El incremento de habitaciones ofertadas ha sido en los últimos
7 años de más del 50%. El número de hoteles pertenecientes a la cadena
también ha aumentado casi un 45% durante el mismo periodo.
Por motivos de confi dencialidad nos referiremos a partir de ahora a
este establecimiento como el HOTEL. El hotel, caso de nuestro estudio,
dispone de más de 150 habitaciones y el inicio de su actividad data del
año 2002. Su actividad está orientada tanto a clientes vacacionales como a
clientes de negocio. La cadena hotelera a la que pertenece tiene hoteles en
propiedad, en alquiler y en contrato de gestión, y es mediante esta última
modalidad que se gestiona el HOTEL.
A raíz de la obligación de presentar las cuentas consolidadas según las
normas internacionales de contabilidad a partir de enero de 2005 para los gru-
pos cotizados y teniendo en cuenta la posible adopción futura de tal normativa
para el resto de empresas consideramos de interés el estudio del impacto de la
misma en las Cuentas Anuales. Nuestra atención se centra básicamente en los
distintos ajustes que deben realizarse en el Balance de Situación y en la Cuenta
de Pérdidas y Ganancias, como consecuencia de esta aplicación. Con el fin de
poner de manifiesto las diferencias derivadas de la elaboración de estas Cuen-
tas Anuales según el Plan General de Contabilidad y las NIIFs se muestran
el Balance de Situación y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias confeccionadas
según ambas normas. Igualmente se pretende elaborar el Estado de Flujos de
Tesorería y el Estado de Cambios al Patrimonio Neto a partir de la información
económica disponible de la entidad estudiada. Por último, se calculan los ratios
más significativos con el fin de constatar si en éstos se produce una diferencia
significativa como consecuencia de la aplicación de las NIIFs. Asimismo, cabe
destacar que, puesto que aún no se ha sido cerrado y aprobado el ejercicio eco-
NIIF: Caso práctico de adaptación en una empresa hotelera 209
nómico de 2005, se ha trabajado con las Cuentas Anuales de los ejercicios 2004
y 2003, que se presentaron de forma abreviada en el HOTEL.
3. Alcance de los ajustes de las NIIFS en el Hotel
El formato de presentación de los estados financieros de empresas indi-
viduales presenta algunos cambios si éstos se elaboran según la NIIFS (NIC
1 y la NIC 9 básicamente). En concreto, son estados financieros según esta
normativa el Balance de Situación, la Cuenta de Resultados, el Estado de
Cambios al Patrimonio Neto, Estado de Flujos de Tesorería y Notas a los Es-
tados Financieros. Es por ello que se desarrollan a continuación de forma se-
parada para el Balance de Situación y para la Cuenta de Pérdidas y Ganancias
los ajustes que se realizan para la adaptación de la contabilidad a las NIIFs
del HOTEL. Para ello se analizan las diferentes partidas del Balance de Si-
tuación que deben ser objeto de cambio en esta compañía, lo cual no significa
que todos los hoteles deban modificar en sus cuentas anuales exclusivamente
estas partidas si quieren adoptar las NIIFS en su contabilidad. Es probable
que otras partidas no contempladas a continuación por no estar incluídas en
el Balance de Situación o en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias estudiados sí
puedan estarlo en otros hoteles. Posteriormente, se estudian también aquellos
ajustes que deben llevarse a cabo en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
BALANCE DE SITUACIÓN
A continuación se estudian las modificaciones que afectan a las dis-
tintas partidas del Balance de Situación estudiado agrupadas por masas
patrimoniales.
Activo. Gastos de constitución
Las partidas de gastos de constitución, gastos de primer establecimiento
y gastos de ampliación de capital que constan en el activo del Balance de
Situación y que, por tanto, no están completamente amortizadas, no son sus-
ceptibles de ser consideradas ni como activos intangibles (NIC 38) ni como
activos materiales (NIC16), por lo que deben eliminarse de dicho Activo y
considerarse un gasto de la empresa reduciéndose así el resultado ordinario.
AJUSTE:
157.753,78 Pérdidas y ganancias a Gastos de Constitución 152, a Gastos de primer establecimiento 145.313, a Gastos de ampliación de capital 12.287,
NIIF: Caso práctico de adaptación en una empresa hotelera 211
Partiendo de esta consideración su valoración debe contemplarse, de for-
ma optativa para la empresa, o bien al coste de adquisición o bien al valor
razonable o de mercado. El criterio de valoración de activos debe ser el mismo
para todos los elementos contables de una partida. Es decir, si se decide valorar
a coste de adquisición el mobiliario, debe hacerse para todo el mobiliario. El
tratamiento preferente que establece la NIC16 consiste en reconocer los ele-
mentos de inmovilizado material por su coste de adquisición menos las amorti-
zaciones practicadas y pérdidas de valor acumuladas, es decir, por su valor neto
contable. Esta primera opción, es decir, valoración a coste, impide considerar
incrementos en el valor de los mismos por la diferencia del valor de mercado y
valor neto contable (siempre que el primero fuera mayor que el segundo).
En caso de decantarse por la segunda de las opciones, es decir, valorar
el bien a valor razonable o de mercado, es obligatorio disponer de una
tasación pericial. Debido a su reciente apertura, en el HOTEL no se ha con-
siderado necesario realizar ninguna valoración hasta la fecha. Es por ello
que nos veríamos obligados a escoger la primera de las dos opciones para
la contabilización de los activos, a pesar de que el aumento de precios del
mercado inmobiliario ha sido remarcable en los últimos años, (un 34,74%
para los ejercicios 2002 a 2004 según la Sociedad de Tasación).
No obstante, hemos considerado interesante reconocer este incremen-
to a efectos del trabajo, aun no teniendo tasaciones oficiales. De ahí que,
realizaremos el supuesto de que el valor de mercado de terrenos y construc-
ciones es exactamente un 34,74% mayor que su valor de adquisición, por
lo que optaremos por reconocer la revalorización que se deriva. Por tratarse
de inmovilizado de explotación estas revalorizaciones deben llevarse a re-
servas, si en cambio, estuviera dedicado a fines especulativos se llevaría
directamente a pérdidas y ganancias del ejercicio.
El importe de las partidas de terrenos y construcciones ha ascendido a
los siguientes valores:
EJERCICIO 04
EJERCICIO 03
AMORTI- ZACIÓN ACUMU- LADA 2004
VALOR NETO CONTABLE 2004
VALOR DE MERCADO
VMERCADO- VNCONTA- BLE
Terrenos 1.408.865,64 1.408.865,64 0,00 1.408.865,64 1.898.305,56 489.439,
Construcciones 8.648.372,53 8.607.435,37 256.014,09 8.392.358,44 11.652.817,10 3.260.458, TOTAL 10.057.238,2 10.016.301,01 256.014,09 9.801.224,08 13.551.122,66 3.749.898,
212 M. Victòria Sánchez Rebull y Montserrat Holguín Iñiguez
AJUSTE
489.439,92 Terrenos 3260458,66 Construcciones a Reservas por revalorización 3.749898,
Activo. Existencias
La valoración de las existencias podrá calcularse según la NIC2 me-
diante los métodos FIFO, LIFO, PMPonderado y del minorista. Dado que
el método de valoración de existencias que aplican en el HOTEL es el
Precio Medio Ponderado no corresponde realizar ningún ajuste ya que es
aceptado por la normativa en cuestión.
El método de valoración del minorista es una novedad en las NIIFS con
respecto al PGC y determina el coste descontando del precio de venta un por-
centaje adecuado de margen bruto. Entendemos que puede resultar un sistema
útil para valorar stocks de existencias de establecimientos muy diversos. La
tipología de productos que admiten esta valoración suele ser objeto de venta
directa a clientes y de alta rotación. Las existencias del HOTEL son mayo-
ritariamente productos de consumo interno (alimentos, repuestos, etc.) de la
empresa y al no venderse directamente sin previa transformación no se dispone
de un precio de venta sobre el que descontar el margen correspondiente. No
obstante, atendiendo a las características de la actividad hotelera y de los siste-
mas informáticos mediante los que se trata la información en este HOTEL no
se considera oportuno valorar las existencias mediante este nuevo método.
Pasivo. Reservas por revalorización
Esta cuenta ha sido abonada por el reconocimiento de la revalorización
de los elementos de terrenos y contrucciones que, a modo de ejemplo, y no
disponiendo de una tasación oficial del valor de mercado o razonable de
dichos activos, se ha realizado anteriormente.
Pasivo. Pérdidas y Ganancias
La Cuenta de Pérdidas y Ganancias se ha visto alterada como conse-
cuencia del traspaso como gasto del ejercicio de las partidas de gastos de
constitución, gastos de primer establecimiento y gastos de ampliación de
capital y del importe de los créditos incobrables.
Pasivo. Pasivo Exigible a LP
Dada la relativa corta vida de actividad de este HOTEL no ha podido
identificarse ninguna provisión que debiera reconsiderarse como contin-
214 M. Victòria Sánchez Rebull y Montserrat Holguín Iñiguez
AJUSTE
50.257,83 Otros ingresos extraordinarios a Otros ingresos 50.257,
Cuenta de Pérdidas y ganancias. Resultados ordinarios
En concreto, a partir de los ajustes anteriores deben reconocerse como
menor resultado ordinario del ejercicio los gastos de constitución, de am-
pliación de capital y de primer establecimiento que se han dado de baja del
Activo. Igualmente el resultado ordinario se ha visto reducido por el impor-
te de los créditos incobrables. Por otro lado, también se ha visto afectado
por el traspaso a gastos e ingresos ordinarios del ejercicio de los gastos e
ingresos extraordinarios.
PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Según la NIC 1, los componentes de los estados financieros son: el
Balance de Situación, la Cuenta de Resultados, el Estado de Cambios al
Patrimonio Neto, el Estado de Flujos de Tesorería y notas a los estados
fi nancieros. Además, se aconseja que las empresas presenten también un
informe en el que se describa la actividad desarrollada, su posición finan-
ciera y las principales incertidumbres a las que se enfrenta. A continuación
se presenta la estructura y contenido de los estados financieros del HO-
TEL según las NICs. No se han desarrollado en este trabajo el impacto
que la aplicación de las NICS tendría en las notas adjuntas a los estados
fi nancieros, por motivos de extensión del mismo. Con el fin de facilitar la
comparación entre los estados elaborados según las NIIFs y según el PGC
se presentan también el Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias según
la normativa actual de PGC.
4. Presentación modelo balance de situación según PGC
El modelo de Balance de Situación abreviado del HOTEL según el
Plan General de Contabilidad del ejercicio 2004 y 2003, expresado en
euros, es el siguiente.
NIIF: Caso práctico de adaptación en una empresa hotelera 215
ACTIVO
EJERCICIO
EJERCICIO
A) ACCIONISTAS (SOCIOS) POR
DESEMB. NO EXIGIDOS
B) INMOVILIZADO 11.890.902,09 12.153.402,
I. Gastos de establecimiento 157.753,78 218.162, II. Inmovilizaciones inmateriales 438.863,26 467.022, III. Inmovilizaciones materiales 11.294.285,05 11.468.216, C) GASTOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS
D) ACTIVO CIRCULANTE 407.364,53 390.714,
I. Existencias 45.392,35 49.328, II. Deudores 331.908,03 326.060, III. Tesorería 6.200,42 3.579, IV. Ajustes por periodificación 23.863,73 11.746, TOTAL GENERAL 12.323.465,55 12.577.507,
PASIVO
EJERCICIO
EJERCICIO
A) FONDOS PROPIOS 2.696.036,98 2.591.454,
I. Capital Suscrito 2.707.500,00 2.707.500, II. Prima de emisión 379.802,00 379.802, III. Rtdos. De ejercicios anteriores - 393.924,68 -197.388, IV. Pérdidas y ganancias 2.659,66 -298.458, B) INGRESOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS
C) PROVISIONES PARA RIESGOS Y
GASTOS
D) ACREEDORES A LARGO PLAZO 8.305.427,05 8.432.005,
E) ACREEDORES A CORTO PLAZO 1.322.001,52 1.554.046,
F) PROVISIONES PARA RIESGOS Y
GASTOS A CORTO PLAZO
TOTAL GENERAL 12.323.465,55 12.577.507,
El resumen de los ajustes desarrollados anteriormente se recogen en el
siguiente cuadro:
NIIF: Caso práctico de adaptación en una empresa hotelera 217
ACTIVO
EJERCICIO
04
AUMENTOS
DISMINUCIONES
SALDO FINAL
04
EJERCICIO
03
A) FONDOS PROPIOS
2.696.036,
6.219.263,
2.591.454,
I. Capital Suscrito
2.707.500,
2.707.500,
2.707.500,
II. Prima de emisión
379.802,
379.802,
379.802,
III. Reserva de revalorización
0,
3.749.898,
(1)
3.749.898,
0
IV. Rtdos. De ejercicios anteriores
-197.388,
V. Pérdidas y ganancias
2.659,
226.671,
(2)
-224012,
-298.458,
B) ACREEDORES A LARGO PLAZO
8.305.427,
8.305.427,
8.432.005,
C) ACREEDORES A CORTO PLAZO
1.322.001,
1.322.001,
1.554.046,
TOTAL GENERAL
12.323.465,
15.846.692,
12.577.507,
(1) Reservas de revalorización procedentes del ajuste de terrenos y construcciones(2) Traspaso de gastos de establecimiento a gastos ordinarios y traspaso de deudores incobrables a pérdidas del ejercicio
218 M. Victòria Sánchez Rebull y Montserrat Holguín Iñiguez
5. Presentación modelo balance de situación según NIIFS
El modelo de Balance de Situación del HOTEL según las NIIFs del
ejercicio 2004 es el siguiente.
ACTIVO
EJERCICIO
EJERCICIO
A) ACCIONISTAS (SOCIOS) POR
DESEMB. NO EXIGIDOS
B) INMOVILIZADO 15.483.046,89 12.153.402,
I. Gastos de establecimiento 0,00 218.162, II. Inmovilizaciones inmateriales 9.773,40 467.022, III. Propiedad, planta y equipo 15.473.273,49 11.468.216, C) GASTOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS
D) ACTIVO CIRCULANTE 338.446,4 390.714,
I. Existencias 45.392,35 49.328, II. Deudores 262.989,23 326.060, III. Tesorería 6.200,42 3.579, IV. Ajustes por periodificación 23.863,73 11.746, TOTAL GENERAL 15.846.692,25 12.577.507,
PASIVO
EJERCICIO
EJERCICIO
A) FONDOS PROPIOS 6.219.263,68 2.591.454,
I. Capital Suscrito 2.707.500,00 2.707.500, II. Prima de emisión 379.802,00 379.802, III. Reserva de revalorización 3.749.898,58 0, IV. Rtdos. De ejercicios anteriores - 393.924,68 -197.388,. V. Pérdidas y ganancias -224.012,22 -298.458, B) ACREEDORES A LARGO PLAZO 8.305.427,05 8.432.005, C) ACREEDORES A CORTO PLAZO 1.322.001,52 1.554.046, TOTAL GENERAL 15.846.692,25 12.577.507,
6. Presentación modelo PyG según PGC
El modelo de Cuenta de Pérdidas y Ganancias del HOTEL según el
Plan General de Contabilidad del ejercicio 2004 y 2003 es el siguiente:
220 M. Victòria Sánchez Rebull y Montserrat Holguín Iñiguez
El resumen de los ajustes referidos a la Cuenta de Resultados desarrollados anteriormente se recoge a continuación:
EJERCICIO
AUMENTOS
DISMINUCIO-
NES
SALDO FINAL
EJERCICIO
B) INGRESOSB.1. Ingresos de explotación
A) GASTOSA.1. Consumos de explotación
A.2. Gastos de personal
A.3. Dotaciones amortización inmovilizado
A.4. Variación provisiones de tráfico ypérdidas de créditos incobrables
A5. Otros gastos de explotación
A.I. BENEFICIOS DE EXPLOTACIÓN
B2. Ingresos fi nancieros
A6. Gastos fi nancieros y asimilados
A7. Variación provisiones inversionesfinancieras
A8. Diferencias negativas de cambio
BII. RESULTADOS FINANCIEROSNEGATIVOS
BIII. PÉRDIDAS DE ACTIVIDADESORDINARIAS
B7. Ingresos extraordinarios
- NIIF: Caso práctico de adaptación en una empresa hotelera
- 50.257,
- 50.257,
- 0,
- 0,
- 0, B8. Ingresos y benefi cios otros ejercicios
- 0,
- 0,
- 0, A9. Variación prov. Inmovilizado inmaterial,material y cartera de control
- 0,
- 22.452,
- 0, A10. Pérdidas de Inmovilizado Inmaterial,material y cartera de control
- 0,
- 0, - 0, A11. Pérdidas operaciones Acciones yobligaciones propias - 0, - 0, - 1.315, A12. Gastos extraordinarios - 1.315, - 0, - 425, - 0, A13. Gastos y pérdidas otros ejercicios - 0, - 0, - 0, B4. Benefi cios enajenación inmov.inmaterial, material y cartera de control - 0, - 0, - 0, B5. Benefi cios operaciones acciones yobligaciones propias - 0, - 0, - 0, B6. Subvenciones capital transferido alresultado del ejercicio - 0, - 0, - + 48.942, AIV RESULTADOSEXTRAORDINARIOS - 0, - - 22.877, - + 2.659, AV RESULTADOS ANTES DEIMPUESTOS - -224012, - - 298.458, - 0, A14. Impuesto sobre sociedades - 0. - 0, A15 Otros impuestos - 0. - + 2.659, AVI RESULTADO DEL EJERCICIODESPUÉS DE IMPUESTOS - -224012, - - 298.458,
NIIF: Caso práctico de adaptación en una empresa hotelera 223
PÉRDIDAS DE ACTIVIDADES
ORDINARIAS
RESULTADOS ANTES DE
IMPUESTOS
RESULTADO DEL EJERCICIO
DESPUÉS DE IMPUESTOS
8. Información segmentada
Según la NIC 14, la información financiera de las empresas que coti-
zan en Bolsa debe obligatoriamente desglosarse para cada segmento geo-
gráfico o segmento de negocio cuyo volumen de negocios sea superior al
10% sobre el total de ingresos. Para el resto de empresas este desglose es
optativo. La empresa debe decidir cuál de los dos tipos de segmentos es
más importante y cual queda en segundo término (principal y secundario,
respectivamente). El total de ingresos de los segmentos identificados debe
ser como mínimo del 75% del total.
A tenor de lo anterior, y a pesar de que el HOTEL no cotiza en Bolsa,
en función de la tipología del HOTEL y las características de sus distintos
segmentos se ha decidido desglosar la información financiera por los si-
guientes segmentos de negocio:
- vacacional (clasificado a su vez en Tour Operadores (TTOO ) y direc-
tos o clientes individuales) y
- business o clientes de empresa.
Se ha escogido como formato principal de información los segmen-
tos de negocio puesto que los rendimientos del HOTEL se ven más influí-
dos por las diferencias de los productos y servicios que consumen dichos
segmentos que por la procedencia de los clientes. Por lo tanto, el formato
secundario de información deberían ser los segmentos geográfi cos. Si te-
nemos en cuenta el ejercicio completo la proporción que representan sobre
el total de los ingresos son un 32% de ingresos de segmento business y un
68% de ingresos de segmento vacacional (de los cuales el 41,5% son ingre-
sos procedentes de TTOO y el 58,5% son de clientes individuales).
Dado el nivel de información disponible en relación con los gastos y
los ingresos de la empresa se hace muy difícil desglosar éstos para cada
segmento. Podría hacerse aplicando porcentajes estimados con la consi-
guiente desviación que esto podría suponer. Debido a esta dificultad, úni-
camente se han desglosado los ingresos y los gastos de explotación según
la segmentación real del negocio en el año 2004, (no ha podido realizarse
224 M. Victòria Sánchez Rebull y Montserrat Holguín Iñiguez
la segregación por segmentos de negocio de los activos del HOTEL por
desconocimiento del importe real que correspondería a cada segmento).
INFORMACIÓN SEGMENTADA IMPORTE %
A. Total ingresos de explotación 2.834.090,40 100 A.1. Ingresos segmento vacacional 1.927.181,47 68, A.1.1. TTOO 850.038,14 30, A.1.2. Cliente individual 1.077.143,33 38, A.2. Ingresos segmento business 906.908,93 32, B. Total consumos de explotación 398.130,60 14, B.1. Consumos segmento vacacional 270.728,81 9, B.1.1. TTOO 112.352,46 3, B.1.2. Cliente individual 158.376,35 5, B.2. Consumos segmento business 127.401,79 4, (A-B) Resultado de explotación 2.435.959,80 85, Resultado segmento vacacional 1.656.452,66 58, Resultado TTOO 737.685,68 26, Resultado cliente individual 918.766,98 32, Resultado segmento business 779.507,14 27,
9. Estado de cambios al patrimonio neto
El estado de cambios al patrimonio neto refleja precisamente los cam-
bios surgidos de la comparación de dos balances consecutivos, es por ello
que utilizaremos para su elaboración los balances de los años 2004 y 2003
del HOTEL.
Según la NIC1 el modelo siguiente ya incluye toda la información a
presentar. No obstante, también podría presentarse un modelo abreviado y
completarse la información contenida en este estado mediante notas a los
estados fi nancieros.
Capital
Prima emisión
Reserva Reva- lorización
Rtdos. ejerc. anteriores
Resultado del ejercicio Total Saldo 31/12/2003 2.707.500,00 379.802,00 -197.388,21 -298.458,89 2.591.454, Superávit de revalorización
3.749.898,58 3.749.898,
Déficit de revalorización