Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Nias y nabas para estudiantes, Apuntes de Economía

Nias nabas para los alumnos estudiantes

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 03/06/2025

elmelec-huanuco
elmelec-huanuco 🇵🇪

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HOJA INFORMATIVA – NIAS Y NAGAS EN LA AUDITORÍA FINANCIERA
Programa de Estudios de Contabilidad
UNIDAD DIDÁCTICA: Planeamiento de Auditoría
DURACIÓN: 4 horas pedagógicas
DOCENTE: C.P.C. Diego Alessandro Sandoval Espinoza
I. INTRODUCCIÓN A LA AUDITORÍA FINANCIERA
La auditoría financiera es una disciplina profesional que consiste en examinar los estados
financieros de una entidad con el propósito de expresar una opinión independiente
respecto a si dichos estados presentan razonablemente, en todos los aspectos
materiales, su situación financiera, los resultados de sus operaciones y los flujos de
efectivo, de conformidad con el marco de información financiera aplicable.
Su importancia radica en la transparencia que brinda a la información contable,
constituyéndose en una herramienta indispensable para la toma de decisiones
económicas y financieras por parte de inversionistas, acreedores, directivos, entre otros.
Tipos de auditoría:
Auditoría financiera: Examen de los estados financieros para emitir una opinión
profesional.
Auditoría de cumplimiento: Verificación del cumplimiento de normas legales o
contractuales.
Auditoría operativa: Evaluación de la eficiencia y eficacia de las operaciones.
Auditoría forense: Investigación de fraudes u otras irregularidades financieras.
Etapas del proceso de auditoría:
1. Planeamiento: Comprensión del negocio, evaluación de riesgos, definición de
estrategia y enfoque.
2. Evaluación del control interno: Identificación y prueba de controles clave.
3. Obtención de evidencia: Aplicación de procedimientos sustantivos y de control.
4. Evaluación de hallazgos: Juicio profesional sobre los resultados obtenidos.
5. Emisión del informe: Redacción del dictamen con base en el tipo de opinión
correspondiente.
II. LAS NAGAS – NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Nias y nabas para estudiantes y más Apuntes en PDF de Economía solo en Docsity!

HOJA INFORMATIVA – NIAS Y NAGAS EN LA AUDITORÍA FINANCIERA

Programa de Estudios de Contabilidad UNIDAD DIDÁCTICA: Planeamiento de Auditoría DURACIÓN: 4 horas pedagógicas DOCENTE: C.P.C. Diego Alessandro Sandoval Espinoza I. INTRODUCCIÓN A LA AUDITORÍA FINANCIERA La auditoría financiera es una disciplina profesional que consiste en examinar los estados financieros de una entidad con el propósito de expresar una opinión independiente respecto a si dichos estados presentan razonablemente, en todos los aspectos materiales, su situación financiera, los resultados de sus operaciones y los flujos de efectivo, de conformidad con el marco de información financiera aplicable. Su importancia radica en la transparencia que brinda a la información contable, constituyéndose en una herramienta indispensable para la toma de decisiones económicas y financieras por parte de inversionistas, acreedores, directivos, entre otros. Tipos de auditoría:

  • Auditoría financiera: Examen de los estados financieros para emitir una opinión profesional.
  • Auditoría de cumplimiento: Verificación del cumplimiento de normas legales o contractuales.
  • Auditoría operativa: Evaluación de la eficiencia y eficacia de las operaciones.
  • Auditoría forense: Investigación de fraudes u otras irregularidades financieras. Etapas del proceso de auditoría:
  1. Planeamiento: Comprensión del negocio, evaluación de riesgos, definición de estrategia y enfoque.
  2. Evaluación del control interno: Identificación y prueba de controles clave.
  3. Obtención de evidencia: Aplicación de procedimientos sustantivos y de control.
  4. Evaluación de hallazgos: Juicio profesional sobre los resultados obtenidos.
  5. Emisión del informe: Redacción del dictamen con base en el tipo de opinión correspondiente. II. LAS NAGAS – NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS

Definición Las NAGAS constituyen un conjunto de principios y procedimientos mínimos que orientan la labor del auditor en la planificación, ejecución y reporte de una auditoría. Su aplicación asegura que el trabajo realizado tenga una base técnica suficiente y sea ejecutado con ética y responsabilidad profesional. Origen Provenientes del modelo norteamericano establecido por el American Institute of Certified Public Accountants (AICPA) , fueron adaptadas en el Perú por el Colegio de Contadores Públicos del Perú (CCPP) para regir las auditorías bajo el contexto normativo nacional antes de la adopción de las NIAS. Clasificación de las NAGAS A. Normas Personales

  1. Capacitación técnica adecuada: El auditor debe tener formación académica, experiencia y actualización profesional continua.
  2. Independencia mental: El auditor debe ser objetivo y libre de influencias que puedan comprometer su juicio profesional.
  3. Diligencia profesional: Se espera un nivel razonable de cuidado y atención en todas las etapas de la auditoría. B. Normas de Ejecución del Trabajo
  4. Planeación y supervisión: La auditoría debe planificarse con anticipación y debe existir una supervisión continua durante todo el proceso.
  5. Estudio y evaluación del control interno: Conocer el sistema de control permite determinar la extensión y naturaleza de los procedimientos a aplicar.
  6. Obtención de evidencia suficiente y competente: La evidencia debe ser confiable y adecuada para respaldar las conclusiones del auditor. C. Normas del Informe
  7. Opinión sobre los estados financieros: El informe debe expresar si estos están presentados conforme a principios de contabilidad generalmente aceptados.
  8. Coherencia: El auditor debe señalar si hubo cambios significativos en la aplicación de principios contables.
  9. Revelación adecuada: Los estados financieros deben contener toda la información relevante.
  10. Opinión profesional fundada: La conclusión debe basarse en la evidencia recolectada y los criterios contables aplicables.
  • Serie 200–299: Responsabilidad del auditor
  • Serie 300–499: Planeamiento y evaluación del riesgo
  • Serie 500–599: Evidencia de auditoría
  • Serie 600–699: Uso del trabajo de otros
  • Serie 700–799: Informe del auditor
  • Serie 800–899: Auditorías especiales NIA – Normas Internacionales de Auditoria – ISA – International Standard Audit Glosario de términos de las NIA 100 - 199 Derogados 200 - 299 PRINCIPIOS GENERALES Y RESPONSABILIDADES NIA 200: Objetivos y principios básicos que rigen la auditoria de Estados Financieros NIA 210: El compromiso de Auditoria NIA 220: Control de calidad del trabajo de Auditoria NIA 230 Documentación NIA 240: Fraude y error NIA 250: Las leyes y reglamentos en la auditoria de Estados Financieros NIA 260: Comunicación de asuntos de auditoria con los encargados del gobierno corporativo. NIA 265: Comunicación de las deficiencias en el control interno a los responsables del gobierno y a la dirección de la entidad 300 - 399 PLANEACION NIA 300: Planeación de una Auditoria de Estados Financieros NIA 310: Conocimiento del Negocio NIA 315 Entendimiento de la entidad y su entorno y evaluación de los riesgos de representación errónea de importancia relativa NIA 320: Importancia relativa de la Auditoria NIA 330: Procedimientos del Auditor en respuesta a los riesgos evaluados 400 - 499 EVALUACION DEL RIESGO Y RESPUESTA A LOS RIESGOS EVALUADOS – CONTROL INTERNO- NIA 400: Evaluaciones de riesgo y control interno

NIA 401: Auditoria en un ambiente de sistemas de información por computadora NIA 402: Consideraciones de auditoria relativas a entidades que utilizan organizaciones de servicios NIA 450: Evaluación de las incorrecciones identificadas durante la realización de la auditoría. 500 - 599 EVIDENCIA DE AUDITORIA NIA 500: Evidencia de auditoria NIA 501: Consideraciones adicionales para partidas específicas NIA 505: Confirmaciones externas NIA 510: Trabajos iniciales – Balance de apertura NIA 520: Procedimientos analíticos NIA 530: Muestreo en auditoria y otros procedimientos de pruebas selectivas NIA 540: Auditoria de estimaciones contables NIA 545: Auditoria de mediciones y revelaciones del valor razonable NIA 550: Partes relacionadas NIA 560: Hechos posteriores NIA 570: Negocio en marcha NIA 580: Representaciones de la administración 600 - 699 USO DEL TRABAJO DE OTROS NIA 600: Uso del trabajo de otro auditor NIA 610; Consideraciones del trabajo de auditoría interna NIA 620: Uso del trabajo de un experto 700 - 799 CONCLUSIONES Y DICTAMEN DE AUDITORIA NIA 700: El Dictamen del auditor sobre los estados financieros NIA 701: Modificaciones al Dictamen del Auditor Independiente NIA 705: Opinión modificada en el informe emitido por un auditor independiente NIA 706: Párrafos de énfasis y párrafos sobre otras cuestiones en el informe emitido por un auditor independiente NIA 710: Comparativos

V. ÉTICA Y JUICIO PROFESIONAL

Las normas éticas están recogidas en el Código de Ética del IESBA , y constituyen un marco obligatorio para contadores públicos y auditores. Establecen cinco principios fundamentales:

  1. Integridad: Honestidad y veracidad en todos los compromisos profesionales.
  2. Objetividad: Imparcialidad y ausencia de conflictos de interés.
  3. Competencia profesional: Mantenimiento de conocimientos técnicos actualizados.
  4. Confidencialidad: Protección de la información obtenida durante la auditoría.
  5. Comportamiento profesional: Cumplimiento de leyes y regulaciones pertinentes. VI. APLICACIÓN EN EL CONTEXTO PERUANO En el Perú, la SMV , SUNAT , OSCE y otras entidades exigen que las auditorías externas se realicen conforme a las NIAS. Las firmas de auditoría están sujetas a revisión por pares y deben implementar sistemas de control de calidad. Los informes emitidos bajo NIAS son utilizados para:
  • Evaluación crediticia por parte de entidades financieras.
  • Cumplimiento normativo ante entidades del Estado.
  • Información para inversionistas y toma de decisiones. VII. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE REFERENCIA
  • IFAC. Manual de Normas Internacionales de Auditoría (NIAS).
  • Colegio de Contadores Públicos del Perú. Normas Técnicas de Auditoría.
  • Arens, A., Elder, R., & Beasley, M. Auditoría: un enfoque integral.
  • Gutiérrez Pulido, H. Auditoría Financiera.
  • SMV. Normativa sobre el auditor independiente en el mercado de valores.
  • IESBA. Código de Ética para Contadores Públicos.