Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Neurosis y evolución en cuanto a su determinación, Apuntes de Psicología Criminal

Neurosis, distintas posturas y su evolución para localizar ahora su concepto y diferenciación con los distintos tipos que existen y que la detona.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 17/06/2020

rocio-oviedo-anicua-1
rocio-oviedo-anicua-1 🇲🇽

3

(1)

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GRUPO
EDUCATIVO IMEI
PLANTEL
ACAMBARO
TEMA:
DIAGNOSTICO EN EL TRATAMIENTO DE LA NEUROSIS A
PARTIR DE UN ENFOQUE PERSONOLOGICO
MATERIA: PSICOLOGIA CRIMINOLOGICA II
DOCENTE: ALASKA ESTHEFANY GARCIA SALAZAR
ROCIO OVIEDO ANICUA
CRIMINOLOGIA 6to. CUATRIMESTRE
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Neurosis y evolución en cuanto a su determinación y más Apuntes en PDF de Psicología Criminal solo en Docsity!

GRUPO

EDUCATIVO IMEI

PLANTEL

ACAMBARO

TEMA: DIAGNOSTICO EN EL TRATAMIENTO DE LA NEUROSIS A

PARTIR DE UN ENFOQUE PERSONOLOGICO

MATERIA: PSICOLOGIA CRIMINOLOGICA II

DOCENTE: ALASKA ESTHEFANY GARCIA SALAZAR

ROCIO OVIEDO ANICUA

CRIMINOLOGIA 6to. CUATRIMESTRE

INTRODUCCION

La neurosis hoy en día la conocemos y podemos diferenciarla de la angustia o de la misma psicosis, más sin embargo en tiempos anteriores fue un tema muy polémico, por lo que hubo varias controversias para poder llegar a lo que hoy es nuestro concepto de la neurosis.

La palabra “neurosis” salió del círculo científico en donde es un concepto teórico, para vulgarizarse y formar parte de la cultura general de Occidente. Lo mismo les ha sucedido a conceptos como psicoanálisis, histeria, neurasténico, instintos sexuales, represión y muchos otros. Resulta evidente que no se les entienda o se apliquen inadecuadamente por el común de la gente; lo que parece sorprendente es que los especialistas de la salud mental están aún más confundidos sobre su significación. Señala López-Piñero (1985) que “el concepto de neurosis ha sido una noción problemática e incómoda en diversos contextos históricos”. Su carácter problemático fue terreno de enfrentamiento entre los que propusieron la génesis de ciertas enfermedades en la constitución orgánica y los que aceptaron un origen diferente, al cual puede denominarse “psíquico” o “psicológico”.

El carácter problemático del concepto de neurosis se refleja también en la variedad de posturas que se hallan en la literatura sobre la historia de la psicología, la psiquiatría y el psicoanálisis. Incluso hubo en su momento quienes confundieron la neurosis con la histeria y nada más, pero al evolucionar conceptos y estudios se llega un concepto claro de esta y por lo tanto se descubre que existen distintos tipos y distintas maneras de presentarse.

justamente en vez de quitarla de un diccionario exista esa parte donde cada ser humano pueda evitar ser neurótico y comprender a la personas que la padecen.

La neurosis es una patología que en sus alteraciones psíquicas manifiesta las siguientes características:

 Relativa adaptación al ambiental.  No distorsión de la realidad.  Conciencia de la enfermedad, reconocimiento por  Parte del paciente de su enfermedad; existiendo generalmente con esto un sentimiento de sufrimiento.  Síntomas fundamentales en la esfera afectiva con predominio de la ansiedad.  Presencia de una sintomatología relativamente mantenida en el tiempo (al menos con dos años de evolución).  Ocurrencia de hechos "psicotraumáticos" (frustraciones, fracasos, pérdidas), de gran significación emocional para el sujeto, que generalmente este asume como causa de sus manifestaciones.  Presencia de alteraciones en la personalidad.

Entonces se entiende que la neurosis va encaminada a que su origen está en la infancia como resultado de necesidades insatisfechas de afecto, seguridad, independencia y realización personal. En el psicoanálisis, el término neurosis representa una parte fundamental de la teoría de la psicopatología y de la clasificación psicopatológica. Partiendo de Freud, el concepto psicoanalítico de la neurosis engloba toda

“afección psicógena cuyos síntomas son la expresión simbólica de un conflicto psíquico que tiene sus raíces en la historia infantil del sujeto y constituyen compromisos entre el deseo y la defensa” (Laplanche & Pontalis, 1969, p. 236).

Retomando entonces que toda alteración en los adultos es un trauma que marco la infancia el mismo, y que por tanto es parte importante mantener a los niños sanos y evitar dejar heridas que duelan tiempo después.

Existe pues una alteración en la percepción conflictiva, una persona con neurosis no desencade la resolución efectivamente un conflicto. Por otro lado tenemos que Las

características de personalidad más relevantes encontradas por nosotros son: inseguridad, timidez, indecisión, temor (al enfrentar las dificultades), inmadurez, pesimismo, susceptibilidad, irritabilidad, egocentrismo, introversión, inhibición, etc.

También la terapia situacional ha resultado efectiva para el tratamiento de neurosis mono sintomáticas, especialmente, las de tipo fóbico. El método de persuasión, que convenciendo al paciente de que su enfermedad no es grave puede curarse. Muchos otros casos solo pueden curarse con un cambio de ambiente, descanso y un régimen de comidas apropiado. El aire libre, paseos que no ocasionen fatiga y acostarse temprano, son métodos muy saludables. Muchas de las neurosis responden bien al tratamiento, y sus efectos perturbadores sobre el sujeto se logran atenuar en gran medida.

Para llevar a cabo una regularidad en la personalidad de las personas que la padecen se debe tomar en cuenta que existen distintas formas y cada una con sus profesionales correspondientes:

Psicoterapia interpretativa del individuo, la familia y el grupo, materializa su quehacer en la combinación de dos enfoques, el de la psicología social y dinámica de los grupos y el de la psicología general y de la personalidad.

Partimos del criterio de que la familia del paciente neurótico, siempre está más o menos intensamente complicada en las relaciones con éste, de una manera también neurótica. Esto no quiere decir que la neurosis sea una enfermedad genética pero en todo caso, si el ambiente tiene que ver con el desarrollo de la misma es necesario tomar un análisis de esa dinámica familiar.

Así como 'La función terapéutica, se completa con la' posición de éste, de servir al grupo, al identificarlas causas que limitan la comprensión y comunicación de sus miembros, facilitando la Interpretación.

Se habla de un cambio sano cuando se logra que Etapa de reforzamiento de lo aprendido y planificación de vida, donde se desarrollan cambios que posibilitan una modificación inicial y posteriormente definitiva de la personalidad, cuando a su salida del tratamiento son capaces de continuar estos cambios para percibir, asimilar y enfrentar de manera

fisiológicas y de esa manera creo que evitaremos ser menos personas neuróticas y ser entonces personas sanas, para así tener una recuperación en esa estabilidad emocional. Aunque es una utopía no estaría nada mal retomar este tema para una conferencia social y quitar los prejuicios dados a los psicólogos y a la neurosis.

BIBLIOGRAFIA

Alonso, F. DIAGNOSTICO EN EL TRATAMIENTO DE LA NEUROSIS A PARTIR DE UN ENFOQUE PERSONOLOGICO. Revista Cubana de Psicología, 12, pp. 171-181.

Anónimo. NEUROSIS. EcuRed