

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una breve historia y explicación de lo que es la neuropsicología, una rama interdisciplinaria de la neurología y la psicología que estudia las funciones cerebrales y psíquicas complejas superiores. Se incluyen ejemplos de su utilidad en el estudio de trastornos neurológicos y su importancia en la clínica y la investigación.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
MESA REDONDA. NUEVOS RETOS EN LA PRÁCTICA DE LA CLÍNICA NEUROPSICOLÓGICA
REV NEUROL 2006; 43 (Supl 1): S57-S58 S
Como ocurriera con la psicología, la neuropsicología tiene su origen en los trabajos médicos de los siglos XIX y XX. En este sentido, y hacia mediados del siglo XIX, Paul Pierre Broca des- cribe por vez primera el primer centro del lenguaje, al que hoy conocemos como ‘área de Broca’, que, como se sabe, se en- cuentra ubicada en la tercera circunvolución frontal del hemisfe- rio dominante. Este descubrimiento fue vital para establecer una clasificación del síndrome neuropsicológico por excelencia: la afasia. Unos años más tarde, a principios del siglo XX, el psicólo- go ruso A.R Luria perfeccionó diversas técnicas para estudiar el comportamiento de las personas que padecieran algún tipo de le- sión en el sistema nervioso central; completó una batería de pruebas psicológicas diseñadas para establecer las afecciones en los procesos psicológicos: atención, memoria, lenguaje, funcio- nes ejecutivas, praxias, gnosias, cálculo, etc. Cuando aún no existían los métodos para el diagnóstico mediante la imagen, la aplicación de esta extensa batería podía ofertar al neurólogo los datos suficientes para que fuese capaz de localizar el lugar y la extensión de la zona lesional, así como ofrecer al psicólogo un resumen detallado de todas las dificultades, especialmente cog- nitivas, del sujeto afecto de una lesión neurológica [1,2]. Posteriormente, y gracias en parte a la experimentación ani- mal, comenzaron a observarse los cambios del comportamiento que se producían cuando se lesionaban las distintas áreas de su cerebro. Desgraciadamente, estos trabajos se completaron en la especie humana a través de las distintas guerras del siglo pasa- do, que proporcionaron a la medicina y a la psicología oportuni- dades trágicas, pero muy importantes, para estudiar la función cerebral en el ser humano. La observación y la medición del comportamiento de los pacientes con diversos traumatismos craneales sufridos durante los combates permitieron determinar las áreas del cerebro que se ocupaban de las diversas manifesta- ciones conductuales [3]. Así pues, nace una rama nueva del conocimiento científico y de la semiología clínica denominada ‘neuropsicología’, que pro- cede de la neurología clásica y se ha desarrollado con el aporte de las neurociencias y de la psicología contemporánea. Su obje- tivo esencial es estudiar las relaciones existentes entre la activi- dad cerebral y las funciones psicológicas superiores (gnosias, praxias, lenguaje, memoria, etc.). Y como aborda las funciones corticales superiores humanas, una de sus fuentes principales de conocimiento proviene del estudio minucioso de la desorganiza- ción de esas funciones complejas cuando lesiones orgánicas de distinta etiología (traumatismos craneoencefálicos, accidentes
cerebrovasculares, epilepsia, etc.) afectan al cerebro. Con todo lo anterior expuesto, podría decirse que la neuropsicología es un método interdisciplinario por excelencia en el que toman parte diversas áreas del conocimiento neurológico, ya que estudia tan- to la organización cerebral como la estructura psicológica de las funciones mentales humanas. Como consecuencia de ello, y de forma muy reciente en el estudio de la cirugía de la epilepsia, la aplicación de cualquier batería de tests neuropsicológicos es, en los centros más adelantados del mundo, el complemento indis- pensable del estudio del cerebro junto con otros métodos morfo- lógicos y funcionales como la tomografía axial computarizada, la electroencefalografía, los potenciales evocados, la resonancia magnética y otros [4]. El campo de la neuropsicología es básicamente la actividad biológica relativa al funcionamiento del cerebro, en especial del córtex, así como el estudio de los procesos psíquicos complejos superiores. Podría entonces definirse como ‘el estudio de las relaciones existentes entre las funciones cerebrales, la estructu- ra psíquica y la sistematización sociocognitiva en sus aspectos normales y patológicos; abarca todos los períodos evolutivos’ [5]. Este enfoque nuevo se denominaría ‘neuropsicología diná- mica integral’ para diferenciarla de la neuropsicología cognitiva y/o de la neuropsicología clásica. Sería pues una ciencia que forma parte de las llamadas ‘neurociencias’, y que en los últi- mos años ha comenzado a desempeñar un papel importante en la ciencia y en la clínica aplicada. Ahora bien, dependiendo de sus objetivos, del marco teórico y de la metodología de trabajo, vamos a diferenciar una neuropsicología clínica y una neuropsi- cología cognitiva. Esta última surge en la década de los años ochenta cuando los neuropsicólogos y la neuropsicología en general incorporan el paradigma de la psicología cognitiva, el procesamiento de la información y la plasticidad cerebral. Las funciones cognitivas que se evalúan y rehabilitan son: la memo- ria frente a dicotomías, la atención, las funciones ejecutivas, el lenguaje y las funciones motoras. La neuropsicología actual se cimienta en distintos pilares básicos cuya dependencia entre sí resulta imprescindible. Por una parte, se encuentran los métodos experimentales y la obser- vación clínica, pero ellos son de por sí insuficientes si no cuen- tan con las nuevas técnicas de diagnóstico por la imagen del cerebro y las ciencias cognitivas. Juntos nos van a permitir dise- ñar esquemas de funcionamiento y de rehabilitación de las fun- ciones dañadas o perdidas [6,7]. A pesar de todo, mucho del tra- bajo clínico se sigue haciendo casi de forma exclusiva con prue- bas neuropsicológicas, aunque, afortunadamente, hoy día dis- ponemos de varias evoluciones del trabajo de Luria, en forma de baterías y pruebas como la batería Halstead-Reitan, el test de Barcelona, la batería Luria-Nebraska y el K-ABC, que explo- ran, con mayor o menor detalle, las funciones psicológicas y rinden un informe de su estado. En las clínicas neurológicas más avanzadas se hace indis- pensable la aplicación de tests neuropsicológicos en aquellos
Aceptado: 14.09.06.
Servicio de Neuropediatría. Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Se- villa, España. Correspondencia: Dr. Miguel Rufo Campos. Servicio de Neuropediatría. Hos- pitales Universitarios Virgen del Rocío. Avda. Manuel Siurot, s/n. E- Sevilla. E-mail: miguel.rufo.sspa@juntadeandalucia.es
© 2006, REVISTA DE NEUROLOGÍA
M. RUFO-CAMPOS
S58 REV NEUROL 2006; 43 (Supl 1): S57-S
pacientes con lesiones neurológicas de diversa etiopatogenia. Los resultados de dichos tests van a permitir al especialista neu- rólogo o psiquiatra la evaluación adecuada de los cambios pato- lógicos cerebrales, tanto desde el punto de vista anatómico como funcional, y precisan clínicamente tanto la naturaleza cualitativa del síndrome neuropsicológico producido por la lesión cerebral como sus características cuantitativas, todo lo cual resulta imprescindible para iniciar posteriormente la reha- bilitación correspondiente. Este impacto teoricopráctico de la neuropsicología clínica ha permitido que en los países más des- arrollados se correlacionen la semiología clínica, el diagnóstico por neuroimagen y el diagnóstico neuropsicológico para reali- zar estudios minuciosos del paciente, así como un diagnóstico diferencial que repercutirá de forma beneficiosa en la imple- mentación de un proyecto terapéutico que tienda a mejorar su estado de salud y su calidad de vida. En la actualidad, existen multitud de cuadros neurológicos en los que va siendo habitual la realización de distintos tests neuropsicológicos, tanto para el diagnóstico como para la loca- lización lesional o la evolución sindrómica. Son frecuentes, en los síndromes afásicos, los síndromes agnósicos, los síndromes apráxicos, los síndromes amnésicos, los síndromes disatencio- nales, los síndromes agráficos, los síndromes aléxicos, los sín- dromes acalcúlicos, los síndromes prefrontales o disejecutivos y los síndromes demenciales. De forma reciente [8] se ha realizado un metaanálisis de las aplicaciones principales de la clínica neuropsicológica en el que se concluye de forma sutil con su utilidad en los métodos de in- vestigación y en los distintos procesos neurológicos sin entrar en los aspectos técnicos de ésta. Por otra parte, se demuestra en este mismo estudio la cantidad de tópicos que se manejan en relación
con esta materia, sus problemas y sus limitaciones. La revisión se divide en cuatro secciones: características básicas del metaanáli- sis, el valor del metaanálisis para las investigaciones neuropsico- lógicas, los resultados ilustrativos de varios metaanálisis en los temas neuropsicológicos que demuestran el tipo de preguntas que pueden contestarse, y los problemas y las limitaciones del meta- análisis, con una atención especial a las directrices futuras. De forma clásica, uno de los cuadros clínicos principales en los que se ha desarrollado más la conducta neuropsicológica ha sido el autismo. Los trastornos autistas son trastornos penetran- tes del desarrollo, caracterizados por patrones repetitivos del comportamiento social y comunicativo. El inicio de estos tras- tornos se produce en la infancia temprana y éstos tienen proba- blemente un origen biológico. Desde el punto de vista de la neu- ropsicología, los trastornos autistas pueden entenderse como un déficit de integración de las funciones elementales, los sistemas de funcionamiento y los conceptos teóricos subyacentes [9]. Por otra parte, se han llegado a revisar los tres aspectos que se consideran característicos del síndrome (la interacción social, la comunicación y la flexibilidad) y se han tratado de integrar las distintas manifestaciones clínicas con alguna de las variables neuropsicológicas y los substratos neurobiológicos [10]. Y aunque la presencia de la neuropsicología en los distintos trastornos neurológicos se hace cada vez más evidente, como en los trastornos de la personalidad [11], en la esclerosis múltiple [12] o en la enfermedad de Alzheimer [13], es en algunos tras- tornos esencialmente pediátricos, como el síndrome de hiperac- tividad con déficit atencional [14,15] o en la enfermedad epilép- tica y su tratamiento quirúrgico [16-18], donde la neuropsicolo- gía ha alcanzado realmente su exponente máximo como ciencia íntimamente ligada a la neurología pediátrica.
BIBLIOGRAFÍA