Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Principios de Rehabilitación Neuropsicológica Infantil: Programas y Técnicas, Diapositivas de Neurociencia Cognitiva

Los principios básicos de la rehabilitación neuropsicológica infantil, incluyendo la evaluación, orientación para diseñar y aplicar programas, programas relacionados al modelo de luria, implementación del programa, planificación de técnicas y actividades, y aspectos para la entrevista y la evaluación neuropsicológica. El documento también menciona diversas baterías neuropsicológicas útiles para niños.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 10/03/2024

lisaura-medina-ramos
lisaura-medina-ramos 🇩🇴

1 documento

1 / 35

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PRINCIPIOS DE REAHABILITACIÓN
NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL
Psi. Wander Estrada Suárez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Principios de Rehabilitación Neuropsicológica Infantil: Programas y Técnicas y más Diapositivas en PDF de Neurociencia Cognitiva solo en Docsity!

PRINCIPIOS DE REAHABILITACIÓN

NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL

Psi. Wander Estrada Suárez

NEUROPSICOLOGIA DEL NIÑO

Según Portellano (2005), la neuropsicología del

desarrollo en la infancia abarca el estudio del

cerebro en desarrollo y sus efectos en el

comportamiento en casos de lesión cerebral, tanto

como el desarrollo normal en relación a los

cambios evolutivos, más rápidos en la infancia que

en la vida adulta. Igualmente, afirma que el

pronóstico después de lesiones cerebrales en la

mayoría de los casos es más favorable en la

infancia que en el adulto debido a la plasticidad

cerebral. (Principio de Kennard).

ORIENTACIÓN PARA DISEÑAR Y APLICAR PROGRAMAS

  • (^) Requieren una serie de orientaciones básicas que se aplican y se tienen en cuenta para cualquier programa de rehabilitación cognitiva y que resultan claves para asegurar la efectividad de los mismos.
  • (^) Se debe disponer de una base teórica para diseñar o elegir los programas relacionados con los objetivos a conseguir, organizar las actividades de forma jerárquica, dar la posibilidad de repetir las tareas, reordenar las acciones con base a los resultados obtenidos en la evaluación, flexibilidad y adaptación a las condiciones de cada persona.
  • (^) Es necesario tener en cuenta el desarrollo cognitivo y su correspondencia con la maduración cerebral, el desarrollo de los sistemas funcionales, los ejes del desarrollo ontogenético y la lateralización progresiva de las funciones cerebrales.

Estos conocimientos de neuropsicología básica nos han llevado a diseñar y aplicar programas siguiendo el modelo neuropsicológico de Luria, tales como:

  1. Programas de desarrollo de la atención.
  2. Programas para desarrollar las habilidades visuales, auditivas, táctiles y de integración sensorial para asegurar la calidad de la entrada de la información en el cerebro.
  3. Programas de motricidad, equilibrio y vestibulares, de desarrollo lateral y de sentido espacio-temporal para favorecer los procesos cerebrales relacionados con el aprendizaje.
  4. Programas de lenguaje, memoria y de habilidades superiores de pensamiento, de inteligencias múltiples, creatividad y Funciones Ejecutivas.
  5. Programas para superar las dificultades del aprendizaje, la dislexia, la discalculia, las dificultade del lenguaje.
  6. Programas para mejorar el déficit de atención e hiperactividad, los trastornos del desarrollo, el autismo y otros.

Tiene objetivos?...

¿En que se interesa?...

En el papel de los diferentes sectores del cerebro en la conducta normal y

patológica.

La interacción de los diferentes niveles del sistema nervioso (cortical-

subcortical).

La manera en la que interactúan los procesos psicológicos en la patología

comportamental en niños.

Cómo se pueden superar las alteraciones de la lesión cerebral y durante el

desarrollo anormal.

¿Cuáles son los mecanismos de plasticidad del sistema nervioso que

intervienen en la recuperación de funciones?.

¿Cuáles son las vías, los métodos y las técnicas para la rehabilitación de las

mismas?.

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA

1. PROGRAMACION DE OBJETIVOS

  1. PLANIFICACION DE LAS TÉCNICAS Y ACTIVIDADES DEL PROGRAMA
  2. APLICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA

  1. PROGRAMACION DE OBJETIVOS 2. PLANIFICACION DE LAS TÉCNICAS Y ACTIVIDADES DEL PROGRAMA
  2. APLICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Temporalización de las actividades diarias

Preparación de las sesiones Seleccionar previamente el material que se utilizará. Proveerse de un cuaderno o carpeta de registro de: la lista de actividades que se ha llevado a cabo en cada sesión, y de las observaciones de lo acontecido en cada sesión. Llevar siempre a la sesión “material de reemplazo”.

APLICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

**1. Selección/aplicación de los ejercicios

  1. Desarrollo de las tareas
  2. Ambiente de trabajo**

Criterios de selección/aplicación de los ejercicios

**1. Tener claro qué se pretende entrenar con el ejercicio.

  1. Adaptar los ejercicios al tipo de población al que va** dirigido: nivel de integridad cognitiva, nivel cultural, **gustos y preferencias.
  2. Se debe entrenar en diversos formatos y exigiendo al** **sujeto distintos tipos de respuestas.
  3. Poner énfasis en su aplicación a la vida cotidiana.
  4. Los ejercicios deben ser presentados de forma clara y** **nítida.
  5. Seleccionarlos con complejidad creciente.**