Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Neuroplasticidad cerebral, Resúmenes de Medicina

Neuroplasticidad cerebral y aprendizaje

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 05/05/2025

rene-alejandro-uron-pinto-1
rene-alejandro-uron-pinto-1 🇨🇴

1 documento

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Plasticidad neuronal
Definiciones:
1: Plasticidad neuronal es la capacidad de las
áreas cerebrales o de grupos neuronales de responder
funcional y neurológicamente en el sentido de suplir las
deficiencias funcionales correspondientes a la lesión.
2: Reorganización sináptica y la posibilidad de
crecimiento de nuevas sinapsis a partir de una neurona o
varias neuronas dañadas.
3: El término plasticidad cerebral expresa la
capacidad adaptativa del sistema nervioso para minimizar
los efectos de las lesiones a través de
modificar su propia organización estructural y
funcional.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Neuroplasticidad cerebral y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Plasticidad neuronal Definiciones: Nº 1: Plasticidad neuronal es la capacidad de las áreas cerebrales o de grupos neuronales de responder funcional y neurológicamente en el sentido de suplir las deficiencias funcionales correspondientes a la lesión. Nº 2: Reorganización sináptica y la posibilidad de crecimiento de nuevas sinapsis a partir de una neurona o varias neuronas dañadas. Nº 3: El término plasticidad cerebral expresa la capacidad adaptativa del sistema nervioso para minimizar los efectos de las lesiones a través de modificar su propia organización estructural y funcional.

La neuroplasticidad como propiedad universal

del sistema nervioso (SN), tienen un carácter

adaptativo.

Se expresan en cada etapa del desarrollo de un

individuo, a partir de fenómenos genéticamente

programados, como el crecimiento y la migración

neuronal.

También asociados a las experiencias

individuales como el aprendizaje o posterior a la

ocurrencia de lesiones en el SN.

Estudios clínicos y experimentales permiten

localizar las estructuras cerebrales que asumen la

función que se realizaba antes de la lesión.

La voluntad del paciente por recuperarse y el

buen criterio y conocimiento del neurólogo y del

médico rehabilitador pueden conseguir resultados

espectaculares ante lesiones cerebrales no masivas y

que no tengan carácter degenerativo.

Pese a la mayor capacidad de plasticidad en el

tejido cerebral joven, es necesario reconocer que en

todas las edades hay probabilidades de

recuperación.

Las lesiones cerebrales provocan déficit motores, sensoriales, o cognitivos; éstos últimos constituyen la causa número uno de discapacidad. Por eso muchas investigaciones en este campo se centran en la exploración de la función motora y los métodos para lograr una rehabilitación lo más completa posible. Las medidas terapéuticas que se toman desde el principio y una vez iniciada la rehabilitación en los pacientes persiguen el objetivo de estimular el establecimiento de cambios reorganizativos favorables o adaptativos e inhibir aquellos que se consideren perjudiciales para la recuperación de los pacientes (mal-adaptativos) que involucran también cambios plásticos.

Todas las regiones sensoriales y motoras primarias del cerebro relacionadas desde un punto de vista funcional, se encuentran conectadas por fibras de asociación y comisurales. Las áreas de asociación cortical están directamente conectadas entre sí, mientras que las áreas corticales primarias se hallan conectadas entre sí indirectamente a través de las áreas de asociación. Las áreas homólogas de ambos hemisferios se conectan a través de fibras interhemisféricas. Esta interconectividad cerebral permite una interacción constante dentro de cada hemisferio y entre ambos hemisferios, y adecuar las respuestas de forma global y dinámica.

La capacidad para analizar y sintetizar múltiples fuentes de información y generar respuestas diferentes ilustra la organización centralizada y la función del cerebro. Existe una jerarquía en la organización neuroaxial de forma que los segmentos inferiores llevan a cabo funciones específicas sometidas al control y modulación de estamentos superiores, de modo que la complejidad del procesamiento de la información aumenta progresivamente a medida que el nivel llega a ser más cefálico. Desde la periferia pueden provocarse, con PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com determinados estímulos, respuestas en niveles superiores que fuercen la organización o la adquisición de determinadas funciones.

La especialización estructural y funcional es una característica destacada de la organización cortical. Los sistemas sensitivos y motores poseen células especializadas y distinguibles desde un punto de vista funcional, y ello permite una mayor velocidad de procesamiento de información y adecuación de respuestas. Funcionalmente el SNC está compuesto por neuronas sensoriales, motoras y de asociación. La información proveniente de los receptores sensoriales llegan al SNC donde son integradas (codificación, comparación, almacenamiento decisión) por neuronas de asociación o interneuronas, enviando una respuesta que llega a algún órgano efector. Kandel sugiere que los movimientos voluntarios son controlados por un complejo circuito neuronal en el cerebro, interconectando los sistemas sensorial y motor, creando un sistema motivacional.

Toda la corteza cerebral está organizada en áreas funcionales que asumen tareas receptivas, integrativas y motoras del comportamiento. Es responsable de actos conscientes, pensamiento y la capacidad de respuesta a la estimulación ambiental de forma voluntaria. Existe un verdadero mapa cortical con divisiones precisas a nivel anátomo funcional, el cual está más o menos activado de forma constante en dependencia de la actividad que el cerebro esté realizando con independencia a las necesidades de integración constante de sus informaciones frente a los más simples comportamientos.