


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Aqui tenemos un taller de neuropatologoa
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Describa cuales y de qué manera intervienen las diferentes células de la neuroglia en la fisiopatología de las siguientes condiciones: 1. Parálisis temporal y permanente.
**2. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.
mediadores inflamatorios. Esta inflamación crónica puede causar neurodegeneración, exacerbando los síntomas de la enfermedad. Astrocitos: Su papel incluye la regulación de la homeostasis de neurotransmisores y el apoyo a las neuronas. Sin embargo, en respuesta a la toxicidad priónica, pueden experimentar disfunción, afectando su capacidad para mantener un ambiente neuronal saludable.
3. Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) Astrocitos: En la ELA, los astrocitos pueden volverse tóxicos para las neuronas motoras mediante la liberación de factores que inducen apoptosis. Esto se conoce como el "mecanismo de toxicidad cruzada", donde los astrocitos, en lugar de proteger, causan daño directo a las neuronas. Microglía: La activación microglial en ELA es crónica y se ha asociado con la inflamación del SNC. Este proceso inflamatorio no solo afecta a las neuronas motoras, sino que también contribuye a un ciclo de daño donde la inflamación perpetúa la muerte celular. 4. Esclerosis múltiple Microglía: En esta enfermedad autoinmune, la microglía se activa para atacar la mielina, la cubierta que protege las fibras nerviosas. Esto conduce a lesiones desmielinizantes, que afectan la comunicación neuronal. La activación prolongada puede resultar en una inflamación crónica que daña las neuronas subyacentes. Astrocitos: Aunque pueden contribuir a la reparación de la mielina, en la esclerosis múltiple, su activación puede llevar a la formación de cicatrices gliales en las áreas desmielinizadas, lo que limita la regeneración y puede perpetuar la disfunción neuronal. 5. Dolor crónico Microglía: En el dolor crónico, la activación microglial en la médula espinal aumenta la excitabilidad de las neuronas nociceptivas. Liberan citoquinas proinflamatorias y otras moléculas que sensibilizan las neuronas, haciendo que respondan a estímulos que normalmente no serían dolorosos. Astrocitos: También participan en la modulación del dolor. Pueden liberar factores que amplifican la señal de dolor, como el glutamato, y su alteración puede contribuir a la persistencia del dolor crónico. 6. Enfermedad de Alzheimer Microglía: En Alzheimer, la microglía intenta eliminar las placas de beta-amiloide. Sin embargo, su activación crónica puede resultar en inflamación que daña las neuronas y contribuye a la neurodegeneración. La respuesta inflamatoria inadecuada se ha vinculado a la progresión de la enfermedad. Astrocitos: La disfunción astrocitaria en Alzheimer se relaciona con la incapacidad para regular los niveles de glutamato y otros neurotransmisores, lo que puede provocar excitotoxicidad y muerte neuronal.
● Ahmad, S. R., Zeyaullah, AlShahrani, A. M., Dawria, A., Ali, H., Mohieldin, A., Altijani, A. A., Razi, U., Mehdi, M., Akram, S., & Hussain, E. R. (2024). Deciphering the enigma of neuron-glial interactions in neurological disorders. Frontiers in Bioscience (Landmark Edition) , 29 (4), 142. h ttps://doi.org/10.31083/j.fbl ● Pandya, V. A., & Patani, R. (2024). The role of glial cells in amyotrophic lateral sclerosis. International Review of Neurobiology , 176 , 381–450. https://doi.org/10.1016/bs.irn.2024.04. ● Philips, T., & Rothstein, J. D. (2014). Glial cells in amyotrophic lateral sclerosis. Experimental Neurology , 262 Pt B , 111–120. https://doi.org/10.1016/j.expneurol.2014.05. ● Van Harten, A. C. M., Phatnani, H., & Przedborski, S. (2021). Non-cell-autonomous pathogenic mechanisms in amyotrophic lateral sclerosis. Trends in Neurosciences , 44 (8), 658–668. https://doi.org/10.1016/j.tins.2021.04.