

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento discute la importancia creciente de la exploración neuropsicológica para satisfacer las necesidades de tratamiento de personas con alteraciones en funciones cerebrales superiores. Se abordan preguntas sobre la adecuación de contenidos y nivel de dificultad, información sobre mecanismos cognitivos alterados, validez ecológica y sensibilidad a cambios clínicos. Además, se discute la importancia de la observación, entrevista y pruebas neuropsicológicas en la evaluación de las consecuencias de una lesión cerebral. Se propone el necesario diálogo entre filosofía y neurociencia para el desarrollo de la neurofilosofía, que arrojará nuevas perspectivas sobre el ser humano.
Tipo: Diapositivas
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En los últimos años ha existido un aumento de la demanda de exploraciones neuropsicológicas cuyo objetivo se dirige hacia las necesidades de tratamiento que tienen las personas afectadas por alteraciones en las funciones cerebrales superiores. Aquí se van a comentar algunas preguntas generales que conviene plantearse antes de decdir los instrumentos de evaluación que van a ser administrados ¿Son adecuados los contenidos planteados y su nivel de dificultad? ¿Ofrecen información sobre los mecanismos cognitivos alterados subyacentes? ¿Cuál es la validez ecológica de las pruebas? ¿Hasta qué punto estas pruebas son sensibles a los cambios en la situación clínica experimentados por los pacientes? Asimismo, la evaluación de las consecuencias de la lesión cerebral requiere aplicar la observación, la entrevista y diferentes pruebas de evaluación neuropsicológica. En resumen, la neuropsicología constituye un buen paradigma para acercarnos al conocimiento de la complejidad de la relación cerebro mente- conducta. En nuestra opinión faltan "puntos de encuentro" entre lo que podríamos denominar el cerebro microscópico de la psiquiatría biológica (que reduce al homo sapiens a homo "sinapticus") y la mente macroscópica de la psicología "clásica" (que utiliza conceptos poco anclados en el funcionamiento cerebral). La filosofía, por su parte, debe dialogar con la neurociencia porque esta tiene algunas respuestas a sus preguntas o en su defecto puede ayudarle a formular mejor la pregunta. La filosofía clásica debe escuchar a la filosofía de la ciencia y a la neurociencia como ésta debe preguntarse por las dudas que la filosofía le plantea. Estamos, pues, ante el gran encuentro que espero construya un nuevo conocimiento, la neurofilosofía; la ciencia que arroje luz sobre los procesos que nos hacen más humanos. La filosofía no debe temer a la neurociencia como si esta fuera a dar respuesta a todas sus preguntas y les despojara de su contenido y función, las preguntas para el ser humano siempre serán inagotables. Somos seres que desde niños nos invade la curiosidad y siempre preguntamos por qué y cómo. Si demostráramos en último caso la existencia de Dios surgiría una nueva pregunta ¿y quién creo a Dios? Y así hasta el infinito. Necesitamos imperiosamente puntos de encuentro que deben buscar relaciones sólidas entre mente y cerebro. Abramos nuestra mente a este nuevo discurso, sin temor a un cataclismo, porque describir como se construye algo (desde la Sagrada Familia a un proceso mental) no resta un ápice a su belleza.
Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología (2008). Planteamiento de la AEPCP sobre las propuestas de formación sanitaria para psicólogos y sobre la formación especializada en psicología clínica. Documento de trabajo. Echeburúa, E., Corral, P. y Salaberría, K. (2005). Reflexiones ante la formación de los psicólogos. Retos de futuro. Análisis y Modificación de Conducta, 31, 175-188. Gleckman, A.D. y Brill, S. (1995). The impact of brain injury on family functioning: implications for subacute rehabilitation programmes. Brain Injury, 9, 385-393. Gloag, D. (1985). Needs and opportunities in rehabilitation. Rehabilitation after brain injury: Behaviour and emotional problems, long-term needs and the requirements for services. British Medical Journal, 290, 913- 916. Harmsen, M., Geurst, A.C., Fasotti, L. y Bevaart, B.J. (2004). Positive behavioural disturbances in the rehabilitation phase after severe traumatic brain injury: An historic cohort study. Brain Injury, 18, 787-796. Johnson, R. y Balleny, H. (1996). Behavioural problems after brain injury: Incidence and need for treatment. Clinical Rehabilitation , 10, 173-181. Junqué, C. (2006). Métodos paraclínicos de diagnóstico en psiquiatría (III): Tests neuropsicológicos. En J. Vallejo (Ed.), Introducción a la psicopatología y la psiquiatría (6ª edic.) (págs. 111-117), Barcelona: Elsevier-Masson. Lezak, M.D., Howieson, D.B. y Loring, D.W. (2004). Neuropsychological Assessment. New York: Oxford University Press. Muñoz Céspedes, J. M. y Tirapu, J. (2001). Rehabilitación neuropsicológica. Madrid: Síntesis. Pelegrín, C., Muñoz Céspedes, J.M. y Quemada, J.I. (1997). Neuropsiquiatría del daño cerebral traumático. Barcelona: Prous Science. Quemada, J.I., Hormaechea, J.A. y Muñoz Céspedes, J.M. (2003). La peritación psiquiátrica y neuropsicológica del daño cerebral traumático y la Ley 30/95. Actas Españolas de Psiquiatria, 31, 353-360. Quemada, J.I., Sánchez Cubillo, I. y Marín Ojeda, J.I.. (2006). Trastornos cognitivos, conductuales y emocionales en el daño cerebral adquirido. En Manual SERMEF de rehabilitación y medicina física (págs.591-596). Buenos Aires, Madrid: Panamericana.