Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

neurodesarrollo y articulacion entre transicion y primer grado, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ciencias de la Educación

trabajo de investigacion del año 2022

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 09/05/2025

maria-banqueth-2
maria-banqueth-2 🇨🇴

2 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
NEURODESARROLLO Y ARTICULACIÓN ENTRE TRANSICIÓN Y PRIMER
GRADO. APORTES EN LA ADQUISICIÓN DEL CÓDIGO LECTOESCRITOR
Marian Banqueth
Duvis Orellano
Adriana Pertuz
Melanie Rueda
Resumen
La importancia que tiene el proceso lecto-escritor y los cambios estructurales que se
evidencian entre los grados transición y primero, en lo referente al mismo proceso indican la
necesidad de desarrollar las habilidades comunicativas que inciden en el aprendizaje de la
lectura y la escritura en los niños y las niñas, teniendo en cuenta, las particularidades de su
neurodesarrollo.
El estudio es producto del proceso investigativo desarrollado en el Diplomado de
Neurodesarrollo y Educación Inicial en la Primera Infancia. El objetivo del estudio es
analizar las características del neurodesarrollo relacionadas con la articulación entre
transición y primer grado y su influencia en la adquisición del código lectoescritor. A partir
del referencial teórico de Chavarría, Herrera, Ospino & Ruiz (2012), en el grado transición el
niño debe fortalecer sus competencias comunicativas para así lograr expresar sus ideas sobre
las cosas que pasan en su entorno, desde un ámbito lúdico y recreativo, por su parte, en el
grado primero los niños se encuentran en un ámbito más académico que priorizar la
adquisición de sus conocimientos donde los espacios son por lo general monótonos y se
deben cumplir ciertas normas y reglas. Así mismo, desde el enfoque metodológico
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga neurodesarrollo y articulacion entre transicion y primer grado y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!

NEURODESARROLLO Y ARTICULACIÓN ENTRE TRANSICIÓN Y PRIMER

GRADO. APORTES EN LA ADQUISICIÓN DEL CÓDIGO LECTOESCRITOR

Marian Banqueth Duvis Orellano Adriana Pertuz Melanie Rueda Resumen La importancia que tiene el proceso lecto-escritor y los cambios estructurales que se evidencian entre los grados transición y primero, en lo referente al mismo proceso indican la necesidad de desarrollar las habilidades comunicativas que inciden en el aprendizaje de la lectura y la escritura en los niños y las niñas, teniendo en cuenta, las particularidades de su neurodesarrollo. El estudio es producto del proceso investigativo desarrollado en el Diplomado de Neurodesarrollo y Educación Inicial en la Primera Infancia. El objetivo del estudio es analizar las características del neurodesarrollo relacionadas con la articulación entre transición y primer grado y su influencia en la adquisición del código lectoescritor. A partir del referencial teórico de Chavarría, Herrera, Ospino & Ruiz (2012), en el grado transición el niño debe fortalecer sus competencias comunicativas para así lograr expresar sus ideas sobre las cosas que pasan en su entorno, desde un ámbito lúdico y recreativo, por su parte, en el grado primero los niños se encuentran en un ámbito más académico que priorizar la adquisición de sus conocimientos donde los espacios son por lo general monótonos y se deben cumplir ciertas normas y reglas. Así mismo, desde el enfoque metodológico

cualitativo, a través del método de búsqueda documental, se evidencia que el neurodesarrollo durante la transición entre el nivel preescolar y el primer grado presenta una serie de características que influyen en la adquisición del proceso lectoescritor, como lo son el desarrollo cognitivo, del lenguaje, motor, socioemocional y de la atención, volviéndose estos aspectos claves para la adquisición de la lectura y de la escritura.Teniendo en cuenta que estás características del neurodesarrollo varían dependiendo de cada infante. Palabras claves: Neurodesarrollo, Lectoescritura, Articulación de transición a grado primero. Abstract: The importance of the reading-writing process and the structural changes that are evident between the transition and first grades, in relation to the same process, indicate the need to develop communication skills that affect learning to read and write in children. boys and girls, taking into account the particularities of their neurodevelopment. The objective of the study is to analyze the neurodevelopmental characteristics related to the articulation between transition and first grade and its influence on the acquisition of the reading and writing code. Based on the theoretical reference of Chavarría, Herrera, Ospino & Ruiz (2012), in the transition grade the child must strengthen their communication skills in order to be able to express their ideas about the things that happen in their environment, from a playful and recreational environment, On the other hand, in the first grade the children are in a more academic environment that prioritizes the acquisition of their knowledge where the spaces are generally monotonous and certain norms and rules must be met. Keywords: Neurodevelopment, Literacy, Articulation of transition to first grade.

Un entorno enriquecido y estimulante durante la infancia promueve un desarrollo cerebral saludable, lo que a su vez puede tener efectos positivos en el aprendizaje, la salud física y mental, y el comportamiento a lo largo de la vida. De la misma manera, el estudio del neurodesarrollo y su presencia en la adquisición del código lectoescritor ha sido poco estudiado siendo este uno de los actos cognitivos más complejos donde intervienen un sin número de procesos como los son el lenguaje, la atención, la memoria, el pensamiento, la percepción, puesto que no son aprendizajes adquiridos de forma automática, por el contrario son transformaciones que requieren de múltiples adaptaciones mentales y cerebrales para lograr la adquisición de este; lo que ocurre con el proceso escritor que su principal problema o cuestionamiento radica en su propia naturaleza y la forma en la cuál es aprendida, Según Tribble (1996), de niños se comprenden los diferentes papeles que juega el lenguaje hablado a través de los distintos procesos, pero no es hasta el período de educación formal cuando se llega a entender el papel que desempeña la escritura mientras que el objetivo del habla es establecer una relación, donde al escribir se deje constancia de las cosas, completar tareas, o desarrollar ideas y argumentos. Por consiguiente, entender cuál es la importancia de analizar las características del neurodesarrollo en el proceso de articulación entre el grado transición y primero, desde la perspectiva de la adquisición del código lectoescritor se vuelve fundamentales en el quehacer docente debido a que los niños experimentan cambios importantes en su neurodesarrollo al desarrollar múltiples habilidades cognitivas complejas cómo la atención sostenida, la memoria de trabajo y la capacidad de abstracción que les permiten, retener información relevante y comprenderla, así su vocabulario, su capacidad para formar oraciones es más complejas y adquieren una mayor conciencia fonológica y saber que dichos cambios varían dependiendo de cada niño, dependiendo la estimulación que el niño tuvo variando el proceso de la adquisición de los diferentes aprendizajes, especialmente lectura y escritura.

Articulación transición y primer grado de básica primaria La articulación entre transición y primer grado se vuelve un paso fundamental en la vida de los niños, dónde estos experimentaran diferentes cambios a nivel académico y educativo. Está transición debe hacerse de manera armónica y agradable, puesto que, los niños se encuentran acostumbrados a un ambiente y a una rutina totalmente diferente a la que están próximos. Y es en este momento donde, se hace necesario lograr una coherencia entre ambos niveles para permitirle a los niños vivenciar exitosamente sus experiencias escolares. El artículo de González (2020) titulado "La articulación de educación inicial a básica primaria en niños y niñas de cuatro a seis años de edad", expone la necesidad de implementar metodologías que incorporen más la parte didáctica y lúdica, en la educación de los niños y niñas, teniendo en cuenta la importancia de implementar la articulación entre un grado de escolaridad y otro para posibilitar un tránsito armónico. Se debe reconocer, la relevancia que tiene el proceso de adaptación de los niños y las niñas en las primeros años de escolaridad, comprendiendo qué, acompañar el tránsito de la educación inicial a la básica primera es fundamental para poder lograr un desarrollo integral, contribuyendo en los proceso continuos y permanentes haciendo que las infancias le encuentren sentido a su estadía por la escuela y permitiendo una secuenciación en el transcurso de esta, con el fin de que se completen etapas. En este sentido, Nalufe, Rojas y Ríos (2019),en su trabajo "Articulación pedagógica para el tránsito de los niños de preescolar al primer grado en la república de Angola" recomiendan que el proceso de articulación de la educación preescolar al primer grado debe ser adaptativo e ir en pro del desarrollo integral de los niños en esta etapa de vida, porque, aunque el infante esté en un primer grado, sus acciones son de infancia, propias de la edad,

que los docentes sean capacitados en un lenguaje común que ayude a los niños y niñas a desarrollar su capacidades de manera natural. Neurodesarrollo El neurodesarrollo desempeña un papel crucial en el aprendizaje, de modo que establece las bases neurológicas y cognitivas necesarias para adquirir y procesar nuevas informaciones; en este intervienen vários procesos que son fundamentales para la formación del niño tal como es la plasticidad cerebral, el desarrollo de las funciones cognitivas, desarrollo de las habilidades motoras. De la misma manera, Alvarracín, Oña, Yépez, Guerrón, Padilla (2021) en su artículo llamado "Las neurofunciones y su implicación en la iniciación a la lectoescritura en niños de 5 y 6 años", analizan el desarrollo de las neurofunciones y su relación en los procesos de iniciación a la lectoescritura en niños de 5 y 6 años. Teniendo en cuenta que, son actividades cognitivas, motrices, perceptivas y de lenguaje que se dan a través del desarrollo madurativo cerebral desde la concepción y durante la primera infancia donde se adquiere destrezas y habilidades necesarias en la adquisición de aprendizajes formales como la lectoescritura. Por esto, Escobar, Carvajal & Obando (2018) en su investigación titulada "Desarrollo madurativo en niños de 5 a 6 años de edad desde una perspectiva social" plantea que "las neurofunciones o funciones básicas son procesos de evolución madurativo cerebral que permite al niño estar listo para la adquisición de aprendizajes formales y significativos permitiendo adaptarse a nuevos contextos y resolviendo problemas con autonomía". Es de esta manera, como se entiende que la maduración cerebral esta presente e interrelacionada con el desarrollo de los procesos cognoscitivos y de la conducta, dependiendo de las edades

cronológicas, las características biológicas, sociales y culturales de los niños que permiten la potencialización del desarrollo neurológico. Por consiguiente, las neurofunciones son esos procesos cerebrales y madurativos que permiten a los seres humanos la adquisición de nuevos aprendizajes de manera significativa, en la medida de cómo se van adaptando a los diferentes cambios que se presentan a lo largo de la vida. De la misma manera Gutiérrez & Ruiz (2018) en su artículo llamado "Impacto de la educación inicial y preescolar en el neurodesarrollo infantil" buscaron determinar estadísticamente la existencia de diferencias significativas en el neurodesarrollo de niñas y niños que han participado en programas de educación inicial y preescolar con relación a quienes solo cursaron educación preescolar, demostrando de manera fehaciente que el neurodesarrollo de los niños está determinado principalmente por el contexto social, económico y cultural donde el niño se desenvuelve, el cuál proporciona y genera estímulos para favorecer dicho desarrollo en que se desenvuelven y que muchos de los centros infantiles constituyen un lugar ideal para garantizar la estimulación, abriendo la posibilidad para que el niño explore, obtenga mayores experiencias sensoriomotrices y perceptivas. Es por esto, que las condiciones del contexto y el tipo de educación que se le este brindando a los educandos favorece o desfavorece en el proceso de neurodesarrollo, pues todas esas interacciones del niño con el ambiente y sus pares, generan experiencias que son necesarias para asegurar el desarrollo de una arquitectura neuronal correcta. Lectura y escritura La lectoescritura es el resultado de la unión de dos procesos complejos que realizan los seres humanos, leer y escribir implica procesos como la codificación y decodificación, el

decodificar, interpretar y aprender a través del cerebro. Sin embargo, se debe entender que para que se dé el proceso de lectura hay que tener en cuenta la estimulación cerebral, dado que está requiere de la interacción de varias partes del cerebro que, al interrelacionarse, forman un circuito cerebral. Resultados El aprendizaje de la lectura y escritura al ser un proceso cognitivo complejo, se da de forma metódica y continua durante la primera infancia, pues está es una etapa en la cual se adquieren las bases necesarias para la adquisición de este código simbólico. Entendiendo, además, que este aprendizaje no es adquirido de manera automática, sino que, es un proceso que requiere la adaptación de múltiples redes cerebrales que se ven influenciados por los factores ambientales, genéticos y sociales que son relevantes para el correcto neurodesarrollo. Así pues, en este tránsito que existe entre Transición y primer grado, se tiene presente que el cerebro de los niños en las edades de 5 a 6 años se encuentra en un periodo de maduración en dónde la conectividad neuronal, la plasticidad cerebral y las experiencias personales, condicionan de manera progresiva y sistemática las áreas y redes cerebrales que serán fundamentales para el desarrollo de las funciones cognitivas, sensoriales, conductuales y emocionales. Se permitirá que el proceso de adquisición de la lectoescritura se base en la obtención de experiencias tempranas. Los periodos sensibles son momentos susceptibles que atraen al niño a realizar ciertas actividades que le llaman su atención, a través de repeticiones continuas donde se construye su inteligencia. Además que, "El lenguaje integra un componente básico dentro de este proceso, a partir de este periodo sensible el niño adquiere habilidades como la pronunciación, entonación, acento y vocabulario que permite al niño llegar a los procesos de la lectoescritura que no es más que la traducción del lenguaje hablado al lenguaje escrito".

Es por ello que, durante la etapa de transición, los niños experimentan importantes cambios en su neurodesarrollo y presentan características que están estrechamente relacionados con la adquisición del código lectoescritor, aquí empiezan a desarrollar habilidades cognitivas más complejas, como la atención sostenida, la memoria de trabajo y la capacidad de abstracción. Estas habilidades cognitivas les permiten prestar atención a los detalles del lenguaje escrito, retener información relevante y comprender conceptos abstractos, lo que facilita la adquisición de la lectura y escritura, de la misma manera, a medida que los niños se acercan al primer grado, su vocabulario se expande y su capacidad para formar oraciones más complejas mejora. Además, adquieren una mayor conciencia fonológica, es decir, la habilidad para reconocer y manipular los sonidos del lenguaje hablado. Esta conciencia fonológica es fundamental para relacionar los sonidos del habla con los símbolos escritos durante el proceso de lectoescritura. Por consiguiente, el neurodesarrollo durante la transición entre el nivel preescolar y el primer grado presenta una serie de características que influyen en la adquisición del proceso lectoescritor, como lo son el desarrollo cognitivo, del lenguaje, motor, socioemocional y de la atención, volviéndose estos aspectos claves para la adquisición de la lectura y de la escritura. Teniendo en cuenta que estás características del neurodesarrollo varían dependiendo de cada niño, debido a que si no se tiene una adecuada estimulación se verán afectados algunos procesos al momento de la adquisición de los diferentes aprendizajes. Discusión Desde la búsqueda documental realizada para la ejecución de este artículo, se obtuvieron resultados que son de gran aporte para entender cuáles son las características del

Desde la investigación y estudio por medio de la búsqueda documental se dejan en evidencia algunas de las características del neurodesarrollo para la adquisición del código lecto-escritor y cómo se ven reflejadas en el tránsito entre el grado preescolar y primero. Referencias Chavaría, L., Ospina, M., Herrera, B., & Ruíz, L. (2012). La lecto escritura de transición a primero: aprendizaje versus enseñanza [Tesis de pregrado]. Universidad San Buenaventura seccional Medellín. Trible, (1999). La escritura https://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/3469/neurodesarrollo-y-educacion- parte-i.html https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.tdx.cat/ bitstream/handle/10803/10435/cap4.pdf%3Bsequence %3D7&ved=2ahUKEwjuhY2Jhpb_AhV9nGoFHVnhDXEQFnoECAoQAQ&usg=AOv Vaw2EkYzOR6PFzC8yDG5mmzK Gonzáles, (2020). La articulación de educación inicial a básica primaria en niños y niñas de cuatro a seis años de edad. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https:// repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/3572/Gonzales_Mabel_2020.pdf %3Fsequence %3D1&ved=2ahUKEwj65tbVutf_AhWtRTABHctIBX0QFnoECBkQAQ&usg=AOvVa w3gXVL3V4Cw6uIZQUNDomll

Nalufe, A., Rojas, J., & Rios, I. (2019). Articulación pedagógica para el tránsito de los niños de preescolar al primer grado en la republica de Angola. SciELO, 69. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992- Azorín,(2019). Las transiciones educativas y su influencia en el alumnado. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= Alvarracín, Oña, Yépez, Guerrón, Padilla (2021). Las neurofunciones y su implicación en la iniciación a la lectoescritura en niños de 5 y 6 años. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= Escobar, M., Carvajal, V. y Obando, E. (2018). Desarrollo madurativo en niños de 5 a 6 años de edad desde una perspectiva social. ESPACIOS, 10. Gutiérrez, Ruiz (2018). Impacto de la educación inicial y preescolar en el neurodesarrollo infantil. https://www.redalyc.org/journal/5216/521655454003/ Gonzaga, L. (2021). Iniciación a la lectoescritura basado en el desarrollo las neurofunciones. Scielo, 17(78). http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1990-