Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Neuroarquitectura en el ambito de la salud, Monografías, Ensayos de Investigación Histórica

neuroarquitectura y como se emplea en el area clinica y cuales son los beneficios para el usuario, desde un punto de vista arquitectonico.

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 21/04/2020

orisleidy-mercedes-lucero-rodriguez
orisleidy-mercedes-lucero-rodriguez 🇩🇴

5

(4)

1 documento

1 / 46

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Page 1
APLICACIÓN DE
LA
NEUROARQUITEC
TURA PARA LA
MEJORA E
INNOVACIÓN DE
LOS ESPACIOS
CLÍNICOS
PARA LA MEJORA E INNOVACIÓN DE LOS ESPACIOS CLÍNICOS EN LA ACTUALIDAD
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Neuroarquitectura en el ambito de la salud y más Monografías, Ensayos en PDF de Investigación Histórica solo en Docsity!

Page 1

PARA LA MEJORA E INNOVACIÓN DE LOS ESPACIOS CLÍNICOS EN LA ACTUALIDAD

Page 2

Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña

Facultad de Arquitectura y Artes

Escuela De Arquitectura Y Urbanismo

Asignatura Métodos y Técnicas de la Investigación

Profesora Lic. Benita Pilar Rodriguez

Tema Neuroarquitectura para la mejora e innovación de los espacios clínicos en la actualidad

Sustentados Por: Orisleidy Rodríguez Suárez 18- Karla Garcia Molina 18- Dianny Sánchez Manzueta 18- María Correa de Jesús 18-

Santo Domingo, D. N. 17 de agosto, 2019.

Page 4

Introducción

En actualidad, la neuroarquitectura es una parte de la neurociencia que analiza cómo el espacio arquitectónico afecta el estado de ánimo de las personas. Investiga cómo debe de ser el diseño del espacio para mejorar el bienestar y reducir el estrés, ansiedad o depresión de los seres humanos, tal como en los hospitales en las áreas de fisioterapia, quimioterapia, internamiento y geriatría.

La neurociencia puede mapear el cerebro y entender qué lo estimula y qué tipo de cosas lo activan. No tiene nada que ver un edificio cuya arquitectura inspira calma con otro que inspira ansiedad. Sabe cómo influir en la creatividad y en la productividad. Tiene en cuenta qué elementos arquitectónicos producen en el cerebro un efecto colaborativo o una necesidad de privacidad.

Es una rama en la que arquitectos y neurocientíficos trabajan juntos y su objetivo es el diseño de espacios y edificios centrados en el funcionamiento del cerebro de quienes los ocupan. La ubicación de ventanas, los ángulos de las paredes y del mobiliario, los colores, las texturas, los espacios abiertos y los sonidos, entre otros muchos, son los componentes en los que se basa esta ciencia compartida.

De igual forma se puede trasladar la neuroarquitectura al entorno urbano, debido a que también se ha demostrado que las ciudades que cuentan con pocas áreas verdes y espacios de recreación inciden en los estados de ánimo de la población y se presenta un aumento en los casos de depresión y esquizofrenia.

Ahora no basta con tener un diseño que solucione los problemas o demandas espaciales de las personas. Sino que, esos espacios sean de calidad.

En los últimos años, la neuroarquitectura está notando la importancia que tienen los espacios exteriores y la naturaleza para el adecuado funcionamiento del cerebro. Resulta tan fundamental como la recarga de batería de los dispositivos electrónicos.

El conocimiento de este tema de la neuroarquitectura es muy pobre, los trabajos se encuentran aislados, hay falta de interés en estas líneas de investigaciones, el nulo

Page 5

consenso mundial de términos y la falta de redes colaborativas multidisciplinarias hacen imposible el desarrollo del mismo a pesar de tener buen impacto. Sin mucho que decir, se podría resumir que la situación actual de esta neuroarquitectura es completamente desalentadora pero eso solo deja ver que hay mucho por donde trabajar en esta nueva línea. Se tendrán que hacer reuniones de diferentes cerebros y se debería afrontar problemas actuales para desarrollarla a nivel global, colaborativa y en crecimiento constante.

Hoy en día no se trata sobre un diseño que solucione los problemas o demandas espaciales de los contratistas, sino que, esos espacios sean de calidad total.

Generalmente el diseño arquitectónico utilizado en la actualidad hace prevalecer los aspectos tecnológicos como podrían ser la distribución, estructuras y acabados sin considerar su repercusión en la psicología en habitantes. Como no existe un indicados ni base de datos exacta sobre este campo que evalúen el impacto a favor o en contra de la salud psicológica, la relación de este en el comportamiento y el desarrollo del usuario, podría verse negativo en cuanto a su calidad de vida, su autoestima y su nivel de satisfacción.

Page 7

colaborado con otros arquitectos sobre cómo los diferentes tipos de luz en los edificios nos afecta cognitivamente; la luz matutina-vespertina versus la luz directa de un atardecer.

Según la publicación redactada el por el (Dr. Ellard Colin, 2019) expone que: “la clave está en entenderse a uno mismo y en cómo su diseño propuesto afectará su forma de sentir. Su personalidad, en cierta medida, dictará sus preferencias, si eres un introvertido fuerte, probablemente no serás feliz en un entorno grande y de planta abierta “.

En un nivel muy simple, puede ser que las superficies curvas (comparadas, por ejemplo, con las irregulares) tengan menos probabilidades de dañarnos al contacto, lo que sugiere de nuevo un antiguo origen adaptativo para estas preferencias.

“Uno de los hallazgos más sólidos en psicología ambiental tiene que ver con el profundo impacto de los entornos naturales en la psicología, la fisiología y la salud. Algo tan modesto como una planta de interior o incluso una imagen de las plantas puede ejercer un efecto “. Y si consideras que antes de los edificios, los seres humanos vivían en entornos naturales, donde nuestros instintos primitivos se afiliaron por primera vez, tiene mucho sentido.

Page 8

2. Formulación del problema

Como todo espacio es fundamental que sea de calidad, considerando la distribución y disposición de los límites, la estética y belleza, la ergonomía y así. No se puede dejar de lado, que la arquitectura como ciencia cada día se va ampliando, es por eso que se debe renovar aquellas soluciones que contribuyan con el valor relativo que tiene un espacio, su iluminación buscando que la artificial y la natural se complementan para aumentar la productividad del trabajador - , elementos influyentes y complementarios a las percepciones del área. Saber que un color, una forma, un ángulo, una textura puede tener mucha influencia en la percepción del espacio, por ejemplo, los cortes más rectos y puntiagudos son más agresivos y las curvas y tonos suaves son más amigables con nuestro cerebro.

También tener conocimiento del lugar y presupuesto entre otras cosas, pero esto no vale de nada si como arquitectos no podemos lograr que el usuario de dicho espacio tenga el mejor estado de ánimo. Ya que para quien se diseña es para el humano y su confort.

Y es ahí donde necesitamos concientizarnos de la importancia que tiene conocer cómo responde el cerebro a distintas condiciones del espacio para así saber cómo diseñar para el agrado de este. Un buen diseño ayuda a la mayor productividad, mejor ánimo, evita la depresión, acelera una recuperación, y estos son solo algunos de los beneficios de implementar la neuroarquitectura.

Page 10

4. Objetivos de la investigación

Este proceso de investigación está basado conforme a los siguientes objetivos:

4.1. Genera l

Diseñar espacios clínicos con una mayor adecuación a la exposición de la luz natural para transmitir de mejor manera las sensaciones del lugar dependiendo de sus funciones

4.2. Específicos

4.2.1. Documentar la relación entre el diseño arquitectónico y la neurociencia

4.2.2. Describir el desarrollo cognoscitivo y psicológico de las personas que habitan dichos espacios para entender su comportamiento conforme a su estado de salud en el lugar

4.2.3. Identificar parámetros de la neuroarquitectura para el diseño de los distintos espacios que conforman un centro médico, especialmente las salas de quimioterapia, fisioterapia, geriatría e internamiento

4.2.4. Definir criterios y principios de diseño para ser incorporados en las soluciones arquitectónicas de espacios médicos

4.2.5. Diseñar espacios con recorridos que permitan estimular el desarrollo cognitivo, emocional y mental

Page

11

5. Justificación

Esta, se hace con el objetivo de utilizar la neuroarquitectura como apoyo para reflejar innovación y mejora dentro de los espacios clínicos, especialmente en las áreas de quimioterapia, fisioterapia, geriatría e internamiento , por el hecho de que son los espacios que, médica y arquitectónicamente hablando, necesitan un mayor cuidado y nivel de observación a la hora de crear sensaciones. Se van a proponer espacios más confortables para que los pacientes tengan una mejor experiencia de recuperación.

Page 13

aborda el tema sensorial desde el estudio de los sentidos del hombre, visión, audio y tacto. Es así como surge el análisis del lugar a partir de los sentidos, tomando como datos los objetos que se ven, los sonidos y la temperatura. El programa se desarrolla a partir de las sensaciones que se quieren generar durante el recorrido, dando como resultado espacios de libertad, serenidad, misterio, sorpresa, movimiento e íntimos. Al tomar en consideración los sentidos notamos que estos son muy importantes a la hora de diseñar, ya que estos influyen de manera directa con las sensaciones que experimentan las personas.

6.1.5. (La Sociedad Americana Contra El Cáncer, 1991) , planteo que las reacciones y/o comportamientos que presentan las personas se puede establecer diferente dependiendo de la costumbre y forma de pensar; sin embargo todo puede variar dentro de un área de quimioterapia, fisioterapia y geriatría.

6.2. De campo

6.2.1. Según (Fred Gage, 1998) , se calculó mediante procesos de investigación, los seres humanos pasan más del 90% de su tiempo dentro de edificios. Sabiendo cómo el ambiente tiene poder sobre el cerebro, ese dato por sí solo nos aporta ya mucha información. Nos da una idea bastante clara de la importancia de la creación de edificios más humanos, saludables y que generen un mayor bienestar.

6.2.2. Según (Lanselle, 2007) su primera intención era transformar el espacio expositivo de tal manera que el espectador perdiera por completo el recuerdo de su arquitectura interior, ir más allá de la tradicional relación espacio expositivo/espectador de pared blanca infranqueable y salas contiguas de recorrido preestablecido,

Page 14

posibilitando otro tipo de relación con la obra y el espacio expositivo. De esta forma vemos cómo participan de manera activa las sensaciones que son percibidas por los sentidos y cómo estas pueden ser alteradas a voluntad.

6.2.3. Según un análisis realizado por la psicóloga ambiental (Nancy Welles, 2007) al comportamiento de niños entre 7 y 12 años tras una mudanza familiar. Welles se percató de que si los chavales desde la nueva casa tienen vistas a algún espacio natural como parque o jardín, conseguían mejores resultados en un test de atención y lo mismo pasa en los hospitales ya que los enfermos se recuperan antes si pueden observar espacios naturales desde la habitación.

6.2.4. (Hamerton - movimiento en blog Fitness Revolucionario - Philip Gilbert, El 14 de julio, 2018) , el espacio y la luz natural en buena concordancia pueden contribuir significativamente en la cura y /o progreso de curación en los pacientes. Un estudio realizado explica cómo el sol contribuye como medicina, sirviendo para un mejor rendimiento cognitivo, combatir la depresión, mejora la salud visual, entre otras deficiencias que pueden padecer o desarrollar los pacientes dentro de esas áreas. Plantear posibles experimentos que expongan cómo sería dicha reacción tanto de quien padece como de quienes lo rodean.

6.2.5. Según un estudio, (King's College, 2011) sobre los centros psiquiátricos se dice que un tercio de los pacientes psiquiátricos sufren un episodio de violencia a causa de estar en pabellones cerrados, muy ruidosos, y con falta de privacidad y que tener en cuenta los principios de neuroarquitectura permitirá diseñar espacios que disminuyan la agresividad y calmen emocionalmente a los pacientes.

Page 16

intermedios (reducen el ritmo cardíaco y la presión sanguínea aliviando el estrés), mientras que los anaranjados, amarillos pálidos o marrones típicos de la vegetación estresada o moribunda son los menos deseados. Además, el color rojo puede estimular los procesos cognitivos y la atención, factores necesarios para tareas que requieren un gran esfuerzo y concentración mental. Por su parte, el color azul y algunos verdes intermedios pueden ayudar en las tareas que requieren creatividad. Mientras que el uso de los grises y blancos tiene un impacto negativo en los niveles de estrés. En definitiva, la forma en que se utilice el color no es un tema menor dado que puede alterar completamente la apariencia del espacio y, al mismo tiempo, influir en el estado de ánimo y la creatividad de las personas’’. Estos estudios se realizaron con el objetivo de crear una mayor concientización en la combinación de colores en los espacios, debido a que juegan un papel muy importante con el comportamiento del ser humano en un lugar, su estado de ánimo e incluso su estado de salud mental y hasta física. Años más tarde, mediante la observación de los espacios en conjunto con su altura y el comportamiento del ser humano en dicho espacio, pudieron notar que los techos altos estimulan el pensamiento creativo y los bajos, el concreto. Con el pasar del tiempo y la evolución tecnológica de la neurociencia y la arquitectura, lograron fusionar cada una de estas características en un solo lugar, logrando en el ser humano un mayor desarrollo cognitivo y emocional, principalmente en el área médica y educativa

Page 17

7.2. Teórico

Nuestro trabajo de investigación está basado en diferentes objetivos específicos teniendo en cuenta: 7.2.1. documentar la relación entre el diseño arquitectónico y la neurociencia , que ha tenido un gran desarrollo en los últimos años con el descubrimiento de nueva evidencia científica acerca de distintos aspectos del cerebro humano.

7.2.2. Por eso es importante describir el desarrollo cognoscitivo y psicológico de las personas que habitan dichos espacios para entender su comportamiento conforme a su estado de salud en el lugar , debido a que los establecimientos de salud son instalaciones esenciales destinadas a proporcionar atención de salud con calidad y calidez. Sus objetivos deben cumplir adecuadamente con la atención de los usuarios del servicio tiene connotaciones técnicas, tecnológicas, administrativas y éticas; exigencias que se mantienen en todos los momentos y circunstancias.

El establecimiento de salud requiere una amplia gama de recursos humanos, materiales, económicos y tecnológicos. Estos elementos se congregan en conjuntos integrados, donde la estructura sostiene los procesos y estos sustentan los resultados. En este conjunto todo está integrado y lo que afecte a un elemento tiene repercusión en el conjunto y en el producto final: la calidad de la atención y la seguridad de los usuarios de los servicios.

7.2.3. Cuando hablamos de identificar parámetros de la neuroarquitectura para el diseño de los distintos espacios que conforman un centro médico, especialmente las salas de quimioterapia, fisioterapia, geriatría e internamiento , en este contexto, los aspectos de vulnerabilidad funcional y organizacional se refieren a la distribución y relación entre los

Page 19

7.2.6. Área de geriatría

Las áreas de geriatría, deben estar condicionadas para brindar comodidad y confianza a esas personas que no posee facilidades por la edad, y con el espacio es una manera de demostrarlo; sin embargo, estas áreas suelen ser muy pequeñas, lo que impide realizar actividades dinámicas. Por tanto dicho espacio están conformados por:

En la plaza de la salud, el servicio de Geriatría del HGPS es una unidad dependiente de la Gerencia de Medicina Familiar. Brindar servicio de asistencia Médica integral: esta incluye ocupación de toda la problemática médica, funcional, mental, y social del anciano mediante una valoración geriátrica global, programada y

Page 20

exhaustiva con la colaboración multidisciplinar de otros profesionales integrados en equipo con el médico geriatra. Evitar la dependencia. La enfermedad puede dejar como secuelas la invalidez y la dependencia, por lo que hay que evitar que evolucione hacia la cronicidad; los ancianos que lleguen a la dependencia absoluta deberían ser los estrictamente inevitables. Proporcionar un cuidado progresivo del anciano. Desde el inicio de su enfermedad hasta completar la rehabilitación de este proceso y volver a su situación basal previa, el anciano puede tener diferentes necesidades de asistencia según el momento. Se debe responder a estas necesidades contando con diferentes niveles asistenciales: hospital, asistencia en el domicilio, unidades de rehabilitación o convalecencia, unidades de larga estancia o centros residenciales. Para agregar, las actividades que se realizan dentro de este espacio son charlas sobre educación al paciente y sus familiares, con el objetivo de brindar a los familiares las herramientas y medios necesarios para que puedan aprender a manejar su paciente según su condición. Asimismo, visitas médicas domiciliarias y en esencia, el apoyo en la celebración del día internacional del adulto mayor.

7.2.7. Área de quimioterapia e internamiento:

En el caso de la plaza de la salud posee un sistema de servicios de quimioterapia ambulatoria que les permite a una persona con cáncer vivir su vida normal, evitar la hospitalización del paciente que recibe terapia intravenosa, ahorro de días en cama, mejora en la calidad de vida y reducción de infecciones nosocomiales. De igual modo, posee servicios de aplicación de quimioterapia para pacientes que ameritan ser hospitalizados. En el Instituto Oncológico Dr. Heriberto Pieter, especializado en el área de quimio, contienen espacios acondicionados para biopsias,