Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Neuro y genital masculino, Apuntes de Patología

Son apuntes de clases sobre neuro y genital masculino

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 27/06/2025

paula-andrea-figueroa-marin
paula-andrea-figueroa-marin 🇨🇴

2 documentos

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR Y PATOLOGÍA DE
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
El encéfalo
SNC está a nivel cefálico, protegido por los huesos del cráneo, en los primeros meses
de vida no está completamente sellado
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Neuro y genital masculino y más Apuntes en PDF de Patología solo en Docsity!

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR Y PATOLOGÍA DE

HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

● El encéfalo ● SNC está a nivel cefálico, protegido por los huesos del cráneo, en los primeros meses de vida no está completamente sellado

● La irrigación en la parte central está dada principalmente por una rama de la carótida interna que hace la arteria cerebral media , mientras que por la parte posterior está la arteria vertebrobasilar que va a dar el polígono de willis que es el encargado de dar irrigación al parénquima cerebral que a veces se puede suplir por esa anastomosis entre la parte posterior con la parte medial, a veces no es suficiente esa anastomosis que se da en el polígono de willis y puede provocar sintomatología ● La parte azul la irriga la arteria cerebral anteriorLa arteria cerebral media que está relacionada con el lóbulo temporal y el parietal áreas principalmente motoras ● El color verde por la arteria cerebral posterior área occipital ● Problemas visuales en la región occipitalProblemas emocionales a nivel de la arteria cerebral anteriorProblemas motor, sensitivo, lenguaje arteria cerebral media

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

  • Proceso patológico de naturaleza isquémica o hemorrágica en los cuales un área del cerebro es transitoria o permanentemente afectada como consecuencia de una lesión de uno o más vasos sanguíneos, acompañado de los síntomas y signos clínicos característicos de acuerdo al sitio de lesión
  • Se origina por: Isquemia (trombóticos, embólico o por vasoconstricción), hemorrágico: Ruptura del vaso ● Pueden ser por isquemia : trombo (placa ateromatosa), embolo (mas que todo en el corazón) o vasoconstricción (sustancias tóxicas) me da hipoxiaHemorragia : Ruptura de un vaso (trauma craneoencefálico, problema de coagulación, HTA no controlada, aneurisma cerebral que se rompa ya sea congénito o adquirido)

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR - Electroencefalograma EEG

● EEG (Electroencefalograma) ● Aplanamiento del EEG : Pérdida de esos niveles de estimulación en el EEG - Pérdida del potencial evocado a nivel de la membrana neuronal que me va a producir una alteración en la bomba Na/K que es la que provoca funciones normales en relación con el tiempo ● El organismo se puede ir acostumbrando a esto y aparecer atrofia cerebral sería algo crónico y si se agudiza es mucho mayor la situación

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

  • Neuronas son las mas sensibles a la hipoxia (capas 3, 4 y 5, piramidales del hipocampo, células de purkinje y las células piramidales de la corteza)
  • Oligodendrocitos y astrocitos son un poco más resistentes
  • Células del endotelio vascular son las últimas en lesionarse ● Glia son los astrocitos, son oligodendrocitos ● Las neuronas estan en el parénquima cerebral en las capas 3,,4 y 5, también en el hipocampo, a nivel del parénquima cerebeloso, en las células de purkinje y las células de la corteza en la región piramidal ● Las celulas de sosten, los astrocitos y los oligodendrocitos son los elementos de sostén, aca no se da fibrosis sino la gliosis y ella está dada por los oligodendrocitos y los astrocitos

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR - Patogenia del infarto

  • Flujo sanguíneo cerebral: Isquemia - menos de 20 minutos - potencialmente reversible - no hay daño neuronal - recuperación del tejido
  • Flujo sanguíneo cerebral: mayor a 20 minutos - mueren neuronas vulnerables - tejido se necrosa - infarto ● Factor de riesgo : Hipercolesterolemia ● FSC (flujo sanguíneo cerebral) ● Daño neuronal es la necrosis ● La zona más sensible es la parte más alejada/zona periférica de donde se obstruye - (zona gris o zona de penumbra) la zona central de infarto siempre va a ser la zona más lejana ● No se sabe cómo queda alguien después de una enfermedad cerebrovascular porque no se sabe que tanto se comprometió la zona de penumbra, entre menos zona este comprometida los sintomas pueden ser mas localizados a cierta area

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR - Patogenia del infarto

Menos ATP , la neurona presenta despolarización más rápido , va a estar mucho mas irritable porque empiezan a fallar las bombas iónicas y hay una alteración de la homeostasis neuronal en esa área por la disminución del ATPLa despolarización aumenta el calcio citoplasmático y eso aumentó la presencia de radicales libres ellos son los que terminan realizando la lesión y da la muerte neuronal ● La despolarización también provoca que la neurona sea mas excitada esté mucho mas irritable por una gran producción de glutamato y aspartato que son neurotransmisores por su liberación entonces hace que el paciente esté muy excitado dando convulsiones y eso induce también a liberar mas calcio citoplasmático y eso me provoca lesión irreversible a nivel neuronal ● El ácido láctico tiene 2 acciones , una directa cuando hay ácido produce lesión directa de lesión glial y tambien me da radicales libres

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR - Patogenia del infarto

● Lo primero es el aumento del metabolismo anaeróbico que me da edema cerebral y acidosis ● La acidosis me da edema toxico, disminución de ATP, formación de radicales libres, neurona mas sensible y células se mueren y da infarto cerebral, me vuelve mas hiperexcitable la neurona ● Que al final me da muerte neuronal y edema citotóxico

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR - Evolución de la isquemia cerebral

  • Penumbra isquémica: Tejido cerebral que rodea el centro necrótico, el cual sufre cambios funcionales, pero conserva una actividad metabólica mínima que preserva su integridad estructural durante algunas horas
  • Centro necrótico hay liberación de glutamato que favorece el desarrollo de ondas de despolarización que se extienden hacia la penumbra isquémica ● La zona mas sensible es la zona de lesión o centro necrótico es el sitio más susceptible de lesión, es el que se lesiona inicialmente el primero, lesión central es la

que se va a necrosar, y la zona de penumbra es el tejido cerebral que rodea la parte necrótica pero que conserva una pequeña actividad metabólica mínima y toca evitar que esa zona penumbra se convierta en una área de componente necrótico y eso se da con el tiempo un ACV es progresivo, tengo que darle tratamiento, disminuir la presión arterial, darle oxígeno para evitar que el centro necrótico se extienda más a la penumbra ● La penumbra aun tiene reserva metabólica por la circulación colateral

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR - Evolución del infarto

● La zona necrótica puede ir progresando con el tiempo, entonces acá miramos los factores que pueden afectar el infarto, ya lo rojo no lo puedo resolver, eso ya quedo muerto, porque las neuronas no se regenera, lo azul son neuronas que no se han muerto y si trato de recuperar esa parte con la sangre hago que no se extienda más

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

  • Trastorno clinico patologico por alteración de la circulación sanguínea
  • Trombosis, embolo, hemorragia
  • Generalmente de instalación brusca
  • Déficit neurológico
  • Por ruptura de un vaso sanguíneo intraparenquimatoso o subaracnoideo ● Vasculitis en vasos pequeños, mediano tamaño (inflamación de las paredes vasculares), degeneración o alzheimer donde se depositan sobre las paredes de los VS principalmente de vasos pequeños y de mediano tamaño un material amiloide (este material amiloide es un material que trasuda hacia la pared y es característico del envejecimiento y con enfermedad de alzheimer) ● Hipoperfusión por una hipotensión sostenida por eso se les acuesta y se elevan los pies por gravedad llegue sangre al cerebro, hiperviscosidad (hemoglobina muy elevada) ● Ruptura, hemorragia

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR - Ataque isquémico transitorio

  • Episodio de disfunción neurológica transitoria por isquemia transitoria sin evidencia de infarto en neuroimágenes
  • Mayoría son tromboembólicos
  • Menor a 24 horas
  • La mayoría dura entre 5 minutos y 1 hora ● Una situación premonitora es lo que llamamos el ataque isquémico transitorio que es una disfunción neurogénica corta en el tiempo, menor a 24 horas, la mayoría menos de 1 hora o 5 min, consiste que el paciente por una isquemia a nivel cerebral empieza a tener manifestación de somnolencia o de pérdida de la conciencia sin que exista secuelas, ni infarto, por eso se llama transitorio que me da sintomatología neurológica, esto es un evento premonitorio de que tiene algo a nivel cerebral y la recurrencia es frecuente y la posibilidad que desde ese ataque isquémico transitorio se convierta una ECV de tipo isquémico es bastante alta

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR - Isquémico

  • 80% de incidencia
  • Trombótico; Grandes vasos, pequeños vasos
  • Embólico
  • Vasculitis, hipercoagulabilidad
  • 40% mortalidad ● 80% de todas las enfermedades cerebrovasculares ● La arteria cerebral media es un sitio frecuente de afectación por arteroesclrosis ● Émbolos del corazón por trastornos del ritmo cardiaco ● Pequeña porcentaje por hipercoagulabilidad o por inflamación de los pequeños vasos ¿como se va a expresar la vasculitis o la hipercoagulabilidad? Vasculitis son más difusas, multifocales ● Si es trombótico es localizado ● Embólico localizado ● 40% de mortalidad, y posibilidad de dejar secuelas en un alto porcentaje

● En un infarto isquémico como va a evolucionar, los cambios están dados principalmente dependiendo del área, la característica importante es la presencia de la neurona roja que es la neurona muerta entonces inicialmente ocurre el edema en el área afectada, la célula neuronal empieza a perder su núcleo, la entrada de sustancias a su interior, depósito de cierto material granular hace que se convierta en una neurona totalmente roja por esa isquemia y empieza a aparecer el i nfiltrado inflamatorio que inicialmente son neutrófilos pero después son remplazados por los macrofagos (microglia) y empieza a producir tejido de reemplazo que es gliosis y la gliosis es la que va a predominar en el infarto antiguo

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR - Infarto cerebral isquémico: Evolución

histológica

● Entonces lo primero que vemos en la fase aguda es la eosinofilia de las neuronas que se llaman las neuronas rojas , aca vemos edema y una parte del edema son esos puntos que se ven como espacios hay un apolillamiento que forma parte del edema que el edema inicialmente es a nivel neuronal pero que también va a afectar el intersticio y la característica es la neurona roja, cuando se vean neuronas rojas es una area de muerte por isquemia ● Después viene la segunda parte, las neuronas rojas empiezan a aparecer los neutrófilos alrededor de los vasos y se salen entonces hay una pequeña fase inflamatoria en el área de infarto que esta dada por el edema y la presencia de los neutrófilos acompañado de las neuronas rojas y que me están indicando que existe una zona de necrosis (esto es en 12-18 horas izquierda, 24 horas derecha)

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR - Infarto cerebral isquémico: Evolución

histológica

● 2 dias despues, los neutrófilos son reemplazados por macrofagos por la microglia ya no hay neurona roja empieza a parecer el tejido glial que es el tejido de sostén que es lo que va a predominar, esto ocurre a los 10-15 días donde se da el infarto

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

  • Isquémico: Inicio lento, evento isquémico transitorio previo, horas de la mañana, afecta un área vascular definida, no síntomas acompañantes
  • Hemorrágico: Inicio brusco - esfuerzo, síntomas tempranos, momento de mayor actividad física, no afecta área definida, cefalea, vómito, convulsiones ● El hemorrágico normalmente asociado a una crisis hipertensiva va a tener dolor súbito de la cabeza cefalea, o un aneurisma que se rompe y empieza a sangrar entonces eso es en forma súbita asociado con algún esfuerzo , los síntomas son tempranos, la hemorragia la sangre se va por todo lados del área , es mas extensa, no es área definida, el sangrado aumentó el contenido que se encuentra en medio

● Si es una región posterior occipital problemas visuales, coordinación, nervios craneales

HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA

HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA - Características control del volumen

● En el interior del cráneo hay una presión que se mide a nivel del LCR ● Esa presión está relacionado con estructuras que se ubican en la bóveda craneana, dentro del cráneo el parénquima cerebral, cerebelo, el tallo cerebral ● La bóveda craneana a parte del parénquima cerebral también contiene lo que esta llegando a través de la sangre y también está el LCR (se produce a nivel de las astas de los ventrículos laterales) que sale hacia la médula espinal. Esto es el volumen intracraneal estos 3 componentes me dicen como es la presión del craneo que lo normal es de 5-10 mmHg, máximo es 20 mmHg ● Continentes es el hueso (no se puede modificar, pero solo se puede hacer en 1 momento) una persona a nuestra edad el continente no se puede modificar

HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA - Características control del volumen

  • La presión intracraneana es el resultado de la relación dinámica entre el cráneo y su contenido
  • Parénquima cerebral: 1200 ml
  • Volumen sanguíneo cerebral: 150 ml
  • Volumen LCR: 150 ml
  • Estabilidad de la presión intracraneana - volumen de producción de LCR - circulación del LCR - presión venosa ● Estos 3 componentes tienen la relación que es dinamica que si se aumenta uno se debe compensar disminuyendo los otros

FACTORES QUE PUEDEN ELEVAR LA PRESIÓN INTRACRANEANA

  • Maniobra de Valsalva, hipoxemia, hipercapnia, posiciones corporales, contracciones musculares, vasodilatación producida por drogas, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria