Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Neumonia en pacientes pediatricos, Diapositivas de Pediatría

Neumonia en pacientes pediatricos

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 05/12/2023

abi-garcia-5
abi-garcia-5 🇲🇽

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Neumonia
Enfermaría pediátrica
Abigail García
761
Docente: Alma Teresa Chávez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Neumonia en pacientes pediatricos y más Diapositivas en PDF de Pediatría solo en Docsity!

Neumonia

Enfermaría pediátrica

Abigail García

Docente: Alma Teresa Chávez

¿Que es? La neumonía es una infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones. No existe una sola causa, pero puede desarrollarse por la presencia de bacterias, virus u hongos. Cuando un niño se infecta, los pulmones se le llenan de fluidos que le dificultan la respiración.

Signos y sintomas Se manifiesta por dificultad respiratoria:

  • Polipnea
  • Quejido
  • Cianosis Signo clínico de infección:
  • Palidez
  • Mal llene capilar
  • Alteraciones de termorregulación
  • Tiraje intercostal
  • Letargo e irritabilidad
  • Distermia
  • Taquicardia o bradicardia
  • Rechazo al alimento

diagnostico

  • Antecedentes perinatales, la clínica y radiografía fundamentan el diagnostico de neumonía.
  • La radiografía de tórax es el examen principal aunque no existen datos radiográficos específicos que permiten establecer una etiología concreta.
  • Exámenes de laboratorio: Hemograma, Proteína C reactiva, Gasometría, calcemia, Test Látex.
  • Cultivos : de sangre, secreción traqueal.

tratamiento

  • Tratamiento empírico intravenoso para cubrimiento de gérmenes maternos hasta tener reporte de cultivos.
  • Se recomiendo el uso de Ampicilina mas Aminoglucósidos (dosis según edad de gestación y función renal).
  • La ampicilina es efectiva contra; estreptococo grupo B, otros estreptococos y algunas bacterias Gram negativo.
  • El uso de Aminoglucósidos agrega una actividad sinérgica contra estos.
  • Tratamiento Medidas Generales: monitorización, ambiente térmico neutral.
  • Manejo respiratorio según gravedad: oxigenoterapia, ventilación mecánica.

intervenciones de enfermería

- Higiene de neonatos. - Realización de pruebas diagnósticas. - El mantenimiento de catéteres y la atención al confort del neonato. - Realizar vigilancia estrecha y continua desde las primeras horas de vida en el recién nacido. - Eliminar las secreciones de boca, nariz y tráquea. - Mantener vía aérea permeable. - Vigilar el flujo de litros de oxígeno por minuto. - Comprobar la posición del dispositivo (puntas nasales, casco cefálico y mascarilla) de aporte de oxígeno, esté bien colocado. - Monitorizar la eficacia de la oxigenoterapia a través de dispositivos como: pulsoxímetro, gasometría arterial. - Asegurarse de colocar nuevamente el dispositivo de oxigeno (casco cefálico) cada vez que se realice alguna intervención. - Observar si hay signos de toxicidad inducida por el oxígeno. - Vigilar patrón respiratorio (frecuencia, ritmo y profundidad). - Evaluar el movimiento torácico a través de la escala de Silverman Anderson. - Auscultar ruidos respiratorios. - Identificar si existe alteraciones en la respiración como: bradipnea, taquipnea, hiperventilación, respiración de Kussmaul, respiración de Cheyne-Stokes y patrones atáxicos. - Observar si hay fatiga de los muscular diafragmáticos. - Observar datos de dificultad respiratoria y los factores que la mejoran y empeoran. - Establecer esfuerzos de reanimación neonatal, si es necesario. - Determinar los datos basales del estado respiratorio del paciente para utilizar como punto comparativo. - Ayudar a reconocer los signos y síntomas inminentes de las crisis asmáticas y a implantar medidas de respuesta adecuadas. - Administrar medicación según proceda y según las normas y las pautas de procedimiento. - Monitorizar el flujo espiratorio máximo. - Fomentar el acercamiento al recién nacido. - Brindar apoyo emocional y espiritual si es necesario. - Permitir el ingreso de los padres a la unidad, las veces que sea necesaria - Favorecer la comunicación de los padres con el equipo de salud.

Gracias