Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Neumonía Adquirida en la Comunidad: Guía para Estudiantes de Medicina, Diapositivas de Enfermería Clínica

Una guía completa sobre la neumonía adquirida en la comunidad (nac), dirigida a estudiantes de medicina. Abarca aspectos como la epidemiología, factores de riesgo, datos clínicos, métodos de diagnóstico, escalas de valoración, tratamientos médicos y farmacológicos, y complicaciones. Se incluyen ejemplos de escalas de valoración como curb-65, crb-65, psi y smart-cop, así como información sobre la clasificación de la nac según su presentación clínica, etiología y gravedad.

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 26/03/2025

erick-r-bk
erick-r-bk 🇲🇽

1 documento

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Neumonía Adquirida en la Comunidad: Guía para Estudiantes de Medicina y más Diapositivas en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

NEUMONIA

ASOCIADA A

LA

COMUNIDAD

Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo

División de ciencias de la salud Hospital General de

Playa del Carmen

Por:

ERICK RUBEN BRICEÑO KEN

5TO SEMESTRE

Tutores: COORDINADOR DE SEDE: L.E. ANAYELI FLOR DE JAZMIN CHAN EK COORDINADOR DE TURNO MATUTINO: L.E. MADERA UC JOSE LEONARDO Docente MALUKI JAEL GRANIEL OCAÑA

Índice

  1. Definición
  2. Epidemiologia en México
  3. Factores de riesgo
  4. Datos clínicos
  5. Clasificación
  6. Métodos de diagnostico
  7. Escalas de valoración Tratamientos médicos y farmacológicos y quirúrgicos de la guía de practica clínico
  8. Esquemas sobre la neumonía asociada a la comunidad

La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una infección aguda del parénquima pulmonar que se desarrolla en personas que no han estado hospitalizadas ni han tenido contacto reciente con el sistema de salud (como hospitales o centros de atención prolongada). La neumonía asociada a la comunidad

Mortalidad: Es la novena causa de mortalidad en todos los grupos etarios en México. Es la cuarta causa de muerte en niños menores de cinco años y la séptima en adultos mayores de 65 años. Morbimortalidad infantil: Representa la primera causa individual de mortalidad infantil a nivel mundial. En 2015, la Organización Mundial de la Salud estimó aproximadamente 920,136 defunciones en niños menores de cinco años debido a esta enfermedad. Es importante destacar que la mayoría de los casos de NAC pueden ser tratados de manera ambulatoria con una baja tasa de mortalidad (aproximadamente 1%). Sin embargo, alrededor del 20% de los casos pueden presentar complicaciones que requieren hospitalización, con una mortalidad que puede alcanzar hasta el 12%. La prevención de la NAC en México se centra en la vacunación contra agentes patógenos comunes, como el neumococo y el virus de la influenza, así como en la promoción de medidas higiénicas y la mejora de las condiciones socioeconómicas y de vivienda. Epidemiologia en México

Factores ambientales Hacinamiento: Favorece la transmisión de patógenos respiratorios. Exposición al humo del tabaco, leña o contaminantes ambientales: Daña la mucosa respiratoria. Climas fríos o cambios bruscos de temperatura: Aumentan la incidencia de infecciones respiratorias. Factores médicos (comorbilidades y estado inmunológico) Enfermedades crónicas: Diabetes mellitus. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Insuficiencia cardíaca congestiva. Enfermedad renal crónica. Estados de inmunosupresión: Uso de corticosteroides o inmunosupresores. Cáncer, VIH/SIDA. Trasplante de órganos o médula ósea. Infecciones virales previas (como influenza o COVID-19): Predisponen a infecciones bacterianas secundarias.

Síntomas principales Fiebre (puede ser alta en casos graves). Escalofríos o sudoración. Tos (puede ser seca o productiva con expectoración mucopurulenta o herrumbrosa). Disnea (dificultad para respirar, especialmente en casos severos). Dolor torácico pleurítico (empeora al respirar profundamente o al toser). Malestar general, fatiga y debilidad. Mialgias y artralgias (dolores musculares y articulares). Signos clínicos (exploración física) Taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria > 20 rpm en adultos). Taquicardia (frecuencia cardíaca elevada). Hipotensión arterial (en casos graves). Estertores crepitantes o roncus a la auscultación pulmonar. Disminución del murmullo vesicular en la zona afectada. Uso de músculos accesorios para la respiración en casos graves. Cianosis (coloración azulada en labios y uñas, indicativo de hipoxia). Datos clínicos

Manifestaciones en

poblaciones especiales

Lactantes y niños

pequeños:

Irritabilidad, rechazo

al alimento.

Retracción intercostal

y quejido

respiratorio.

Apnea en neonatos.

Adultos mayores:

Puede presentarse sin

fiebre.

Alteración del estado

mental (confusión o

letargo).

Clasificación Según la gravedad (Escalas CURB-65 y PSI - Pneumonia Severity Index) a) NAC leve (manejo ambulatorio) Paciente estable, sin hipoxemia ni compromiso sistémico. No presenta criterios de ingreso hospitalario (CURB-65 ≤ 1). Tratamiento oral en domicilio. b) NAC moderada (hospitalización en sala general) CURB-65 = 2 o PSI clase III-IV. Necesidad de oxígeno suplementario. Comorbilidades o factores de riesgo importantes. Tratamiento con antibióticos intravenosos. c) NAC grave (hospitalización en UCI) CURB-65 ≥ 3 o PSI clase V. Shock séptico, insuficiencia respiratoria. Necesidad de ventilación mecánica. Tratamiento con terapia antibiótica IV combinada y soporte intensivo.

Clasificación Según el patógeno causal a) NAC viral Causada por virus como influenza, SARS-CoV-2, virus sincitial respiratorio. Predomina en niños y ancianos. b) NAC bacteriana Principalmente Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae. Responde a antibióticos betalactámicos y macrólidos. c) NAC por patógenos oportunistas En pacientes inmunocomprometidos (VIH, cáncer, trasplantados). Puede ser causada por Pneumocystis jirovecii, Aspergillus spp., Mycobacterium tuberculosis.

Métodos de diagnostico Estudios de laboratorio a) Biometría hemática (BH) Leucocitosis con neutrofilia en infecciones bacterianas. Leucopenia en casos graves o inmunosupresión. b) Proteína C reactiva (PCR) y Procalcitonina (PCT) Elevadas en infecciones bacterianas, ayudan a diferenciar de infecciones virales. Procalcitonina alta sugiere infección bacteriana severa. c) Gasometría arterial (si hay dificultad respiratoria) Evalúa hipoxemia y la necesidad de oxígeno suplementario. Estudios microbiológicos (para identificar el agente causal) a) Cultivo de esputo y Gram Recomendado en NAC moderada-grave. Identifica bacterias y orienta el tratamiento antibiótico. b) Hemocultivos En casos de NAC grave o con sospecha de bacteriemia. c) Pruebas rápidas Antígeno urinario para neumococo y Legionella (para NAC grave). PCR para virus respiratorios (influenza, SARS-CoV-2). d) Prueba de detección de Mycoplasma pneumoniae PCR o serología en casos de neumonía atípica.

Escalas de valoración

Índice de Severidad de Neumonía (PSI - Pneumonia Severity Index) Escala más detallada que evalúa múltiples factores clínicos, dividiendo a los pacientes en 5 clases de riesgo

Escala SMART-COP

Evalúa la necesidad

de ventilación

mecánica o soporte

vasopresor en

pacientes con NAC.

🔹 Criterios SMART-COP: S → Sistólica < 90 mmHg. M → Multilobar en Rx de tórax. A → Albúmina < 3.5 g/dL. R → Frecuencia respiratoria alta. T → Taquicardia (> 125 lpm). C → Confusión. O → Oxigenación baja (PaO₂/FiO₂ < 250). P → pH < 7.35. ✅ Interpretación: ≤ 2 puntos → Baja probabilidad de requerir soporte intensivo. ≥ 3 puntos → Alto riesgo de necesitar UCI.

Tratamientos médicos Incluye medidas generales para mejorar la oxigenación y el estado clínico del paciente: ✅ Oxigenoterapia: En pacientes con hipoxemia (SatO₂ < 90%). Se administra con cánula nasal o mascarilla facial, según la gravedad. ✅ Hidratación y soporte nutricional: Mantener adecuado estado de hidratación para fluidificar secreciones. Nutrición adecuada en pacientes debilitados. ✅ Fisioterapia respiratoria: Favorece la eliminación de secreciones y mejora la función pulmonar. ✅ Control de síntomas: Antipiréticos (paracetamol) para la fiebre. Analgésicos si hay dolor torácico pleurítico.

Tratamientos farmacológicos