Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cáncer en Adultos: Epidemiología, Etiopatogenia y Detección, Diapositivas de Fisiopatología

Este documento ofrece información sobre la incidencia y prevalencia del cáncer en adultos mayores de 65 años, las teorías que pueden favorecer el desarrollo de tumores en la vejez, las características diferenciales del cáncer en la edad adulta y las técnicas de detección precoz de este proceso. Además, se incluyen recomendaciones para la detección y tratamiento del cáncer en adultos mayores.

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 07/06/2022

ciber-papeleria-1
ciber-papeleria-1 🇲🇽

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD AMERICANA DE COMERCIO E
INFORMÁTICA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
CUATRIMESTRE: QUINTO
MATERIA: PATOLOGÍA DEL ADULTO I
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cáncer en Adultos: Epidemiología, Etiopatogenia y Detección y más Diapositivas en PDF de Fisiopatología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AMERICANA DE COMERCIO E INFORMÁTICA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CUATRIMESTRE: QUINTO MATERIA: PATOLOGÍA DEL ADULTO I

CÁNCER. NEOPLASIAS

MÁS FRECUENTES

Etiopatogenia del cáncer en el anciano ■ (^) En varios estudios epidemiológicos se ha observado que la edad es un factor de riesgo para padecer cáncer. Por otro lado, se han descrito varias teorías que podrían favorecer el desarrollo de tumores en la vejez, las más destacadas de las cuales son: ■ Carcinogénesis: durante la vida estamos continuamente en contacto con agentes carcinógenos endógenos y exógenos, que se van acumulando con los años hasta que pueden inducir el desarrollo de un cáncer por alteraciones del ADN irreparables. ■ (^) Alteraciones del metabolismo: los cambios fisiológicos que se producen en la vejez, como son la disminución de la función renal y hepática, implican una menor metabolización y excreción de productos potencialmente carcinógenos, así como una mayor vulnerabilidad a los agentes carcinógenos por la atrofia de las mucosas digestivas, la disminución o pérdida de las secreciones gástricas o la tendencia al hipo peristaltismo. Las carencias de zinc y de selenio también podrían favorecer la aparición de neoplasias ■ Alteraciones del sistema inmunitario: su función disminuye con la edad, siendo menor el número de linfocitos T con el probable aumento de riesgo para las infecciones y el desarrollo de neoplasias ■ Radicales libres: : producen lesión celular, roturas cromosómicas y mutaciones que facilitan el desarrollo del cáncer.

Técnicas de detección precoz del ■ (^) Los tipos de cáncer donde las técnicas de detección precoz cáncer han demostrado ser útiles en la población general para reducir la mortalidad son la neoplasia de mama, la de cérvix y la de colon.

Tratamiento ■ Los beneficios del tratamiento del cáncer comportan desde aumentar la supervivencia, mantener y mejorar la calidad de vida y la funcionalidad, hasta paliar los síntomas. Sus riesgos incluyen las complicaciones de la cirugía, de la radioterapia y de la quimioterapia (infecciones por neutropenia, anemia, hemorragia, mucositis, cardio y neurotoxicidad, alteraciones cognitivas, del humor, del equilibrio, alteraciones visuales, auditivas e incontinencia esfinteriana), pudiendo todos estos factores precipitar la dependencia funcional del paciente. ■ La edad avanzada no debe ser un impedimento para recibir un tratamiento efectivo contra el cáncer. A la hora de establecer un tratamiento adecuado, se considera tan importante el conocimiento del estado de salud general del enfermo, como la capacidad para tolerar los tratamientos, el soporte social y la expectativa de vida

Recomendaciones para evitar complicaciones por el tratamiento al anciano con cáncer ■ (^) Si es capaz de tolerar el tratamiento potencialmente curativo: ■ (^) A) Tratamiento quirúrgico — En general, la edad no es una consideración primordial para el riesgo quirúrgico. — Valoración del estado fisiológico (según instrumentos de medición quirúrgicos estandarizados). B) Radioterapia (RT) — Precaución con la utilización concomitante de radioterapia y quimioterapia, puede ser necesaria la modificación de las dosis de quimioterapia. — Utilizar la amifostina con la radioterapia de la cabeza y el cuello. — Si la RT induce mucositis, controlar la nutrición y el dolor.

■ C) Quimioterapia Neurotoxicidad — Evitar los regímenes combinados de cisplatino y paclitaxel cuando sea posible. — Monitorizar la pérdida auditiva y evitar los agentes ototóxicos si aparece una pérdida auditiva significativa. — Si se utiliza alta dosis de citarabina, monitorizar la función cerebelosa. ■ Cardiaca — Valorar la función ventricular mediante técnicas de imagen. — Si la FE < 45% es sintomática o asintomática, considerar como alternativa la doxorubicina liposomial, mitoxantrone o el dexrazoxane.

Fármacos antineoplásicos para quimioterapia en ancianos ■ Taxanos (docetaxel, paclitaxel) ■ Fludarabina ■ (^) Cladribina ■ Gemcitabina ■ (^) Capecitabina ■ Doxorrubicina (encapsulada liposomial) ■ (^) Tamoxifeno ■ (^) Raloxifeno ■ Toremifeno ■ (^) Astemizol, letrozol

Recomendaciones para el tratamiento con quimioterapia en los pacientes ancianos oncológicos (NCCN) ■ a) Los pacientes de 70 años con cáncer pueden precisar de una VGI para reconocer las condiciones que pueden interferir en el tratamiento, estimar el riesgo de toxicidad y la esperanza de vida. ■ (^) b) La primera dosis de quimioterapia en los pacientes de 65 años debe ajustarse a la función renal. Si no hay toxicidad, las dosis sucesivas deben aumentarse para evitar el tratamiento insuficiente. ■ (^) c) La Hb debe ser mantenida a una concentración de 12 g/dl con eritropoyetina, si son neoplasias sensibles. ■ (^) d) Los pacientes tratados con CHOP o con regímenes de dosis/intensidad parecida de 65 años, necesitan profilaxis de neutropenia con filgastrin o pegfilgrastrin desde el primer ciclo de quimioterapia. ■ e) Cuando sea posible, la capecitina debería ser utilizada en lugar del fluoracilo en pacientes ancianos para disminuir el riesgo de mucositis.

NEOPLASIAS MÁS FRECUENTES EN EL ANCIANO ■ (^) Los cánceres más frecuentes en el anciano son el de próstata en el varón y el de mama en la mujer, seguidos del colorrectal y el broncopulmonar en ambos. ■ Los tumores que presentan un aumento creciente en este grupo de población son los del sistema nervioso central y los linfomas.

■ CÁNCER COLORRECTAL

■ (^) Epidemiología y características: *La incidencia y prevalencia de cáncer colorrectal están directamente relacionadas con la edad. *historia familiar de cáncer o pólipo adenomatoso (sobre todo antes de los 60 años), la enfermedad inflamatoria intestinal y dietas pobres en fibra. ■ (^) Signos y síntomas: *En general no produce síntomas en sus primeras fases. *Posteriormente, y dependiendo de su localización, puede asociarse a anemia ferropénica (más frecuente a nivel del colon derecho) o a obstrucción, alteración del hábito deposicional, *dolor cólico abdominal y hemorragia rectal (más frecuente en el colon izquierdo).

 (^) Detección y diagnóstico Basado en la clínica y los antecedentes familiares. En los pacientes de edad avanzada, tanto la prueba anual de sangre oculta en heces como la fibrocolonoscopia, tienen un valor predictivo positivo mayor como prueba de detección precoz, debido al aumento de prevalencia del cáncer colorrectal en este grupo de edad. ■ (^) CÁNCER DE PRÓSTATA ■ (^) Epidemiología El 90% de los casos aparecen en mayores de 65 años, y producen la muerte a una edad superior a los 75 años. ■ Signos, síntomas y diagnóstico