Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Neoclasicismo: Un Movimiento Artístico y Cultural del Siglo XVIII, Esquemas y mapas conceptuales de Historia

Una introducción al neoclasicismo, un movimiento artístico y cultural que surgió en europa en el siglo xviii como reacción al barroco y el rococó. Explora sus características generales, su influencia en la literatura, la arquitectura, la pintura y la música, y destaca figuras clave del movimiento. Además, presenta ejemplos de obras arquitectónicas neoclásicas y analiza la influencia de andrea palladio en este estilo.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 01/11/2024

haylee-lll
haylee-lll 🇩🇴

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Neoclasicismo
Introducción
El Neoclasicismo fue un movimiento artístico, literario y cultural que surgió en
Europa en el siglo XVIII como una reacción a las excesivas decoraciones y
emociones del Barroco y el Rococó. Este movimiento abarcó diversos campos,
incluyendo la arquitectura, la pintura, la literatura y la música, y tuvo un impacto
duradero en la estética y el pensamiento de la época.
Rescataba los valores estéticos de la antigüedad clásica grecorromana, es decir,
que aspiraba a continuar o retomar lo propuesto por el clasicismo.
El neoclasicismo, sin embargo, es mucho más que una simple renovación del
clasicismo: surgido en plena era de la Ilustración francesa, aspiraba a reflejar los
valores de sencillez, seriedad y racionalidad que eran propios de la época, y que
habían sido exaltados en tiempos de la Antigua Grecia.
Historia
El neoclasicismo surgió a mediados del siglo XVIII y se extendió hasta el siglo XIX.
Tenía como base la renovación de los valores filosóficos y estéticos de la
Antigüedad Clásica y el culto a la razón, interpretados como modelos para la
construcción de la modernidad.
Se originó en Francia, donde fue llamado simplemente clasicismo. Desde allí, llegó
al resto de Europa y a América, de la mano del Iluminismo o Ilustración, clave
filosófica del movimiento neoclásico en todas sus manifestaciones.
El origen del movimiento neoclásico estuvo fundamentado en tres procesos
históricos que le marcaron.
Uno de ellos fue el ya mencionado descubrimiento de las ruinas de Pompeya y
Herculano. El segundo de ellos, la aparición del Iluminismo o Ilustración como
movimiento filosófico, cuya finalidad era la defensa hacia la razón pura.
La llamada doble revolución, mejor conocida como Revolución Industrial, fue el
último de los procesos que ayudó a darle origen al neoclasicismo; y con ello la
Revolución Francesa, la cual fue un llamado a la libertad e igualdad.
Antes de que estos tres factores llegaran como influencia para el nacimiento del
neoclasicismo, era el arte barroco el que dominaba en Europa; específicamente
hacia finales del siglo XVII y principios del XVIII. Sin embargo, era el Rococó el que
se desarrollaba en la corte francesa.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Neoclasicismo: Un Movimiento Artístico y Cultural del Siglo XVIII y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Historia solo en Docsity!

Neoclasicismo Introducción El Neoclasicismo fue un movimiento artístico, literario y cultural que surgió en Europa en el siglo XVIII como una reacción a las excesivas decoraciones y emociones del Barroco y el Rococó. Este movimiento abarcó diversos campos, incluyendo la arquitectura, la pintura, la literatura y la música, y tuvo un impacto duradero en la estética y el pensamiento de la época. Rescataba los valores estéticos de la antigüedad clásica grecorromana, es decir, que aspiraba a continuar o retomar lo propuesto por el clasicismo. El neoclasicismo, sin embargo, es mucho más que una simple renovación del clasicismo: surgido en plena era de la Ilustración francesa, aspiraba a reflejar los valores de sencillez, seriedad y racionalidad que eran propios de la época, y que habían sido exaltados en tiempos de la Antigua Grecia. Historia El neoclasicismo surgió a mediados del siglo XVIII y se extendió hasta el siglo XIX. Tenía como base la renovación de los valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad Clásica y el culto a la razón, interpretados como modelos para la construcción de la modernidad. Se originó en Francia, donde fue llamado simplemente clasicismo. Desde allí, llegó al resto de Europa y a América, de la mano del Iluminismo o Ilustración, clave filosófica del movimiento neoclásico en todas sus manifestaciones. El origen del movimiento neoclásico estuvo fundamentado en tres procesos históricos que le marcaron. Uno de ellos fue el ya mencionado descubrimiento de las ruinas de Pompeya y Herculano. El segundo de ellos, la aparición del Iluminismo o Ilustración como movimiento filosófico, cuya finalidad era la defensa hacia la razón pura. La llamada doble revolución , mejor conocida como Revolución Industrial , fue el último de los procesos que ayudó a darle origen al neoclasicismo; y con ello la Revolución Francesa , la cual fue un llamado a la libertad e igualdad. Antes de que estos tres factores llegaran como influencia para el nacimiento del neoclasicismo , era el arte barroco el que dominaba en Europa; específicamente hacia finales del siglo XVII y principios del XVIII. Sin embargo, era el Rococó el que se desarrollaba en la corte francesa.

La Ilustración es la que da pie a las críticas entorno a este arte que denominaban excesivo y extremadamente recargado (el barroco), vinculándolo especialmente a un fanatismo religioso de la aristocracia. Es entorno a todo esto, el neoclasicismo oponiéndose a estas tradiciones artísticas. Características generales del neoclasicismo El neoclasicismo se caracteriza, a grandes rasgos, por:

  • Su principio estético refleja la razón humana : claridad de formas, colores sobrios, espacios llanos, líneas verticales y horizontales fuertes, y en líneas generales una apuesta por la sencillez y la linealidad.
  • El color y la mancha, así como las pinceladas de autor, que fueron tan apreciadas en la pintura del barroco, ceden terreno a la corrección del trazo, él dibujo y la forma.
  • Se regresa al imaginario grecorromano de la era clásica: la mitología, la épica, los mitos griegos, etc. También se valoraron las temáticas históricas contemporáneas , como la Revolución Francesa.
  • En líneas generales, el neoclasicismo consistió en una continuación de las propuestas del clasicismo, pero mucho más cargadas políticamente. Neoclasicismo literario La literatura del neoclásico estuvo fuertemente influenciada por la filosofía dominante de la época, en la que se rechazó el pensamiento religioso y se promovió el culto a la razón humana. Con el mismo afán divulgativo de La Enciclopedia , la literatura se hizo más accesible al público, ofreciéndose como instrumento social , reaccionando contra las formas barrocas, que podían llegar a ser muy herméticas. El ensayo fue el género más cultivado , con afán divulgador, aunque la poesía y la fábula también resurgieron, especialmente las que usaban animales como ejemplo. La literatura neoclásica ofrecía una crítica de las costumbres, reflexionando sobre el papel de la mujer y sobre la importancia de la educación. A menudo construía textos con enseñanzas morales. Neoclasicismo en arquitectura La arquitectura neoclásica respondió a la idea de La Enciclopedia de que el espacio podía influir en la manera de pensar y en las costumbres de la gente. Así, predominaron las construcciones conectadas con la vida ciudadana , como bibliotecas, hospitales, museos, teatros o parques, siempre diseñadas con un carácter monumental.

Museo Viejo de Karl Friedrich Schinkel en Berlín Banco de Inglaterra de Sir John Soane en Londres Casa Blanca en Washington DC Tipos de Arquitectura Clásica Estilo templo Este tipo de construcción muestra el estilo de los templos antiguos, como el Panteón de París, basado en el Panteón de Roma, y el Museo Británico de Londres, de inspiración griega.

Palladio Estos edificios fueron hechos en inspiración a las villas del arquitecto renacentista italiano Andrea Palladio, quien se inspiró en los edificios de la antigua Grecia y Roma. En Gran Bretaña, el arquitecto Robert Adam se hizo famoso por sus casas de campo palladianas. En los Estados Unidos, la Casa Blanca y el Capitolio de los Estados Unidos son los ejemplos palladianos más famosos de estilo neoclásico. Bloque clásico Son edificios de forma rectangular o cuadrada, a menudo con techos planos y exteriores que muestran columnas o arcos que se repiten para formar una apariencia clásica de bloques decorativos. Palladianismo Uno de los más grandes exponentes de la arquitectura neoclásica fue el arquitecto Andrea Palladio. Con él, nace lo que se conoce hoy en día como arquitectura palladiana o palladianismo. Este estilo surge ya que normalmente así se le conocían a los edificios hechos por el arquitecto veneciano Palladio, el cual falleció en el año de 1580. Él se inspiraba mucho en la arquitectura griega y romana lo que se reflejaba mucho en sus obras arquitectónicas. Es considerado hasta nuestros días una de las personas más influyentes de la historia de la arquitectura del lado Occidente. La arquitectura de Andrea Palladio fue una de las más influyentes en el neoclásico. Esta arquitectura estuvo muy arraigada a los principios clásicos que tenían él y otros arquitectos. Es así como se logró que la arquitectura del neoclásico fuera una revolución y algo que ayudaría a revolucionar la arquitectura en todo el mundo. Neoclasicismo en la pintura

Autores y representantes

  • Jacques-Louis David (1748-1825). Pintor francés, cuya importancia en la época no sólo tuvo que ver con su contribución al neoclasicismo, sino también su participación en la Revolución Francesa, llegando a ser amigo de Robespierre y líder de las artes de la República Francesa.
  • Francesco Milizia (1725-1798). Arquitecto italiano y teórico de la arquitectura, importante defensor del neoclasicismo, cuya obra se preocupaba por las dinámicas urbanas de la higiene, los espacios verdes y la apertura de los espacios públicos.
  • Antonio Canova (1757-1822). Escultor y pintor italiano, cuya obra llegó a compararse con la mejor producción de la Antigüedad y le otorgó el título del mejor escultor de Europa desde Bernini. No tuvo discípulos directos, pero influyó enormemente en el neoclasicismo y fue una referencia durante todo el siglo XIX, especialmente dentro de la comunidad académica.
  • Voltaire (1694-1778). De nombre real François-Marie Arouet, este escritor, filósofo, historiador y abogado francés fue uno de los mayores referentes de la Ilustración, electo en 1746 miembro de la Academia francesa. Su obra fue variada, con presencia mayormente del ensayo y el teatro.
  • Montesquieu (1689-1755). Filósofo, jurista y ensayista francés, perteneciente al movimiento de la Ilustración, es célebre por sus contribuciones fundamentales a la cultura moderna, entre ellas la tesis de la separación de los poderes del Estado, la cual dictamina el orden de nuestras repúblicas hoy en día.
  • Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista suizo, es considerado al mismo tiempo un representante de la ilustración y del prerromanticismo, ya que sus diferencias con el movimiento ilustrado fueron notorias y le ganaron la rivalidad de otros autores como Voltaire.
  • Denis Diderot (1713-1784). Figura decisiva de la Ilustración, fue un escritor, filósofo y enciclopedista francés, reconocido por su erudición y su espíritu crítico, autor de piezas revolucionarias en sus géneros como la novela Jacques el fatalista (1780) y del proyecto divulgativo más importante de la época: la Enciclopedia, o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios (1751).