Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Neoclasicismo en México: Tolsá, San Carlos y Tresguerras, Apuntes de Historia de la Arquitectura

Este documento explora el impacto del neoclasicismo en la arquitectura, escultura y pintura de méxico durante el periodo 1783-1810. Se destaca la influencia de figuras clave como manuel tolsá y eduardo tresguerras, así como el papel fundamental de la real academia de san carlos en la formación artística. El documento analiza las características del estilo, las obras emblemáticas y el legado del neoclasicismo en méxico.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 05/11/2024

ruben-ortega-4
ruben-ortega-4 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El Neoclasicismo en México: Manuel Tolsá, la Real
Academia de San Carlos y Eduardo Tresguerras
El Neoclasicismo en México (1783-1810): Transformación y
Legado
Elneoclasicismoen México, que floreció entre 1783 y 1810, marcó una etapa de
profunda transformación en la arquitectura, la escultura y la pintura del país.
Contexto Histórico
Independencia y Cambio Social:
Durante este período, México estaba bajo el dominio colonial español. Sin
embargo, las ideas de la Ilustración y la Revolución Francesa comenzaron a influir
en la sociedad, fomentando un deseo de cambio y modernización.
Características del Neoclasicismo en México
Uso de órdenes clásicos: Predominan los órdenes jónico y dórico.
Simplicidad y elegancia: Se evita la ornamentación excesiva,
buscando líneas limpias y formas geométricas.
Simetría: La disposición de los elementos arquitectónicos es
equilibrada y armoniosa.
Materiales: Uso de piedra y mármol, siguiendo la tradición clásica.
Elementos decorativos: Frisos, columnas y frontones inspirados en la
antigüedad clásica.
Manuel Tolsá
Manuel Tolsá, escultor y arquitecto de origen español, desempeñó un papel
fundamental en la Nueva España. A partir de 1791, asumió la dirección de
escultura en laReal Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos de la
Nueva España. Su labor no solo abarcó la enseñanza, sino también la
restauración de numerosas esculturas enviadas desde España. Tolsá dejó una
profunda huella en la arquitectura y el arte mexicano, y su influencia se extiende
hasta nuestros días.
Obras Emblemáticas:
Palacio de Minería: Ejemplo destacado de arquitectura neoclásica
en México.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Neoclasicismo en México: Tolsá, San Carlos y Tresguerras y más Apuntes en PDF de Historia de la Arquitectura solo en Docsity!

El Neoclasicismo en México: Manuel Tolsá, la Real

Academia de San Carlos y Eduardo Tresguerras

El Neoclasicismo en México (1783-1810): Transformación y

Legado

El neoclasicismo en México, que floreció entre 1783 y 1810, marcó una etapa de profunda transformación en la arquitectura, la escultura y la pintura del país.

Contexto Histórico

Independencia y Cambio Social :

Durante este período, México estaba bajo el dominio colonial español. Sin embargo, las ideas de la Ilustración y la Revolución Francesa comenzaron a influir en la sociedad, fomentando un deseo de cambio y modernización.

Características del Neoclasicismo en México

 Uso de órdenes clásicos: Predominan los órdenes jónico y dórico.  Simplicidad y elegancia: Se evita la ornamentación excesiva, buscando líneas limpias y formas geométricas.  Simetría: La disposición de los elementos arquitectónicos es equilibrada y armoniosa.  Materiales: Uso de piedra y mármol, siguiendo la tradición clásica.  Elementos decorativos: Frisos, columnas y frontones inspirados en la antigüedad clásica.

Manuel Tolsá

Manuel Tolsá, escultor y arquitecto de origen español, desempeñó un papel fundamental en la Nueva España. A partir de 1791, asumió la dirección de escultura en la Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos de la Nueva España. Su labor no solo abarcó la enseñanza, sino también la restauración de numerosas esculturas enviadas desde España. Tolsá dejó una profunda huella en la arquitectura y el arte mexicano, y su influencia se extiende hasta nuestros días. Obras Emblemáticas :  Palacio de Minería : Ejemplo destacado de arquitectura neoclásica en México.

Hospicio Cabañas : Otro edificio relevante que fusiona elementos clásicos con detalles locales.

La Real Academia de San Carlos y su Legado

La Real Academia de San Carlos fue un centro de formación artística crucial en México. Fundada en 1781, esta institución promovió el neoclasicismo y atrajo a talentosos artistas y arquitectos. Tolsá, como director de escultura, contribuyó a moldear la educación artística y a fomentar la excelencia en las artes visuales.

Eduardo Tresguerras: Otro Maestro Neoclásico

Eduardo Tresguerras, arquitecto y escultor mexicano, también dejó su huella en el neoclasicismo. Su obra incluye la Parroquia de San Felipe Neri en Guanajuato, un ejemplo destacado de este estilo. Tresguerras combinó elementos clásicos con detalles locales, creando una síntesis única que enriqueció la arquitectura mexicana. En resumen, el neoclasicismo en México, encarnado por figuras como Manuel Tolsá y Eduardo Tresguerras, transformó la estética y la identidad arquitectónica del país. Su legado sigue inspirando a generaciones de artistas y arquitectos, y su influencia perdura en los monumentos históricos que adornan nuestras ciudades.  Iglesia del Carmen (Celaya, 1802-1807 ) pre independencia Es un ejemplo destacado del neoclasicismo en México, con su diseño simétrico y uso de órdenes clásicos.  Fuente de Neptuno (Querétaro, 1797) pre independencia Una de sus primeras obras importantes, esta fuente es un claro ejemplo de su habilidad en la escultura y el diseño urbano.  Puente sobre el río Laja (Celaya, 1803-1809) pre independencia Este puente es una muestra de su capacidad para combinar funcionalidad y estética en la ingeniería civil.  Teatro Alarcón (San Luis Potosí, 1827) post independencia Un teatro que refleja su estilo neoclásico y su habilidad para diseñar espacios públicos.  Obelisco de la Plaza Mayor (San Luis Potosí) Este obelisco conmemora eventos históricos y es otro ejemplo de su trabajo en monumentos públicos.

El Academicismo Republicano en México (1811-1876) El academicismo republicano en México abarca un período crucial en la historia del país, marcado por transformaciones políticas, sociales y culturales.

1. Contexto Histórico Independencia y Cambio Social : El academicismo republicano se desarrolló en un contexto de lucha por la independencia y la consolidación de la República. Durante este período, México experimentó cambios significativos en su estructura política y cultural. 2. Características del Academicismo Republicano

  1. Continuidad con el Neoclasicismo : El academicismo republicano mantuvo la influencia neoclásica, aunque adaptándola a las necesidades y aspiraciones de la nueva nación. Se buscaba una síntesis entre lo clásico y lo local.
  2. Formación en la Real Academia de San Carlos : La Real Academia de San Carlos continuó siendo un centro de formación artística relevante. Los artistas recibían una educación basada en los cánones académicos europeos, pero también se nutrían de la riqueza cultural mexicana.
  3. Influencia en la Arquitectura y las Bellas Artes : El academicismo republicano dejó su huella en la arquitectura de edificios públicos, como el Palacio de Minería. También influyó en la pintura y la escultura, promoviendo la formación de artistas y la creación de obras que reflejaran la identidad nacional. 6. Legado y Repercusiones  El academicismo republicano sentó las bases para el desarrollo artístico y arquitectónico del siglo XIX en México.  Su influencia se extiende hasta las primeras décadas del siglo XX, cuando nuevas corrientes artísticas comenzaron a surgir. En resumen, el academicismo republicano fue un período de transición y adaptación, donde se fusionaron tradiciones clásicas con la búsqueda de una identidad propia. Su legado sigue inspirando a las generaciones de artistas y arquitectos mexicanos.

Explicación de la real academia de san Carlos La Real Academia de San Carlos, fundada en 1781 en la Ciudad de México, es una institución histórica que ha jugado un papel crucial en la formación de artistas y arquitectos en el país. Su creación fue impulsada por el rey Carlos III de España, con el objetivo de mejorar la producción y acuñación de moneda en el virreinato de la Nueva España^1. El edificio actual de la Academia de San Carlos se encuentra en la calle de Academia, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Originalmente, la academia se ubicó en la Casa de Moneda, pero en 1791 se trasladó al edificio del antiguo Hospital del Amor de Dios^1. En 1858, el arquitecto italiano Javier Cavallari renovó la construcción, utilizando elementos del gusto renacentista, como el almohadillado en la fachada, ventanas adoveladas y medallones^1. El orden arquitectónico que rige la construcción de la Academia de San Carlos es principalmente el renacentista, influenciado por los modelos europeos de la época, especialmente los tratados de arquitectura de Vignola y Palladio^2. Este estilo se caracteriza por su simetría, proporción y el uso de elementos clásicos como columnas y frontones, reflejando la importancia de los órdenes arquitectónicos en la formación de los arquitectos de la época. La relación de la Academia de San Carlos con su época es evidente en su función educativa y cultural. Durante el siglo XVIII y XIX, la academia no solo formó a arquitectos, pintores y escultores, sino que también fue un centro de control y regulación de proyectos arquitectónicos públicos y religiosos en la Nueva España^3. Esto refleja la influencia de las academias europeas en la consolidación de un estilo arquitectónico y artístico que buscaba emular los ideales clásicos y renacentistas, adaptándolos al contexto novohispano.