Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la Globalización: Impactos Económicos, Sociales y Tecnológicos, Apuntes de Derecho Mercantil

Este documento explora los impactos de la globalización en la economía, la sociedad y la tecnología. Analiza el crecimiento económico, las transformaciones sociales y culturales, la influencia de la innovación tecnológica en el comercio global, y presenta casos de países con diferentes modelos de inserción global. Además, propone conclusiones y recomendaciones para el futuro del comercio internacional y la gobernanza económica global.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 16/03/2025

ana-maria-triana-1
ana-maria-triana-1 🇨🇴

2 documentos

1 / 47

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
En las úl(mas décadas, la economía mundial ha experimentado transformaciones
profundas caracterizadas por una creciente interdependencia entre países.
Conceptos como globalización, negocios internacionales y polí(cas comerciales se
han vuelto fundamentales para comprender el desarrollo económico y social
contemporáneo. Sin embargo, este contexto global se encuentra en constante
cambio, impulsado por avances tecnológicos, reacomodos geopolí(cos y eventos
disrup(vos (como crisis financieras o pandemias). Esto plantea la necesidad de
analizar cómo se conceptualizan dichos fenómenos y cómo operan bajo
condiciones dinámicas e inciertas.
En un mundo interconectado, las fronteras económicas son cada vez más difusas.
Las empresas compiten y colaboran a escala internacional, mientras los gobiernos
ajustan sus polí(cas comerciales para equilibrar los beneficios de la apertura con la
protección de intereses nacionales. El problema central que aborda este estudio es
entender cómo la globalización y los negocios internacionales se han
conceptualizado y desarrollado en el escenario actual, iden(ficando sus beneficios,
desaIos y la manera en que las polí(cas comerciales influyen en estos procesos. En
par(cular, se busca esclarecer cómo en un entorno global volá(l marcado por
guerras comerciales, avances tecnológicos acelerados y cambios en las alianzas
internacionaleslos agentes económicos pueden adaptarse sin perder
compe((vidad ni equidad.
Examinar la globalización y los negocios internacionales en un contexto de cambio
constante es crucial por varias razones. En primer lugar, la globalización ha sido un
motor importante del crecimiento económico global, vinculándose con la
expansión del PIB mundial de unos 50 billones de dólares en el año 2000 a más de
75 billones en 2015 . Ha facilitado oportunidades de desarrollo para numerosos
países, promoviendo flujos de comercio, inversión y tecnología que antes eran
impensables. Sin embargo, también ha acarreado costes y retos significa.vos,
como la desigual distribución de sus beneficios o la vulnerabilidad ante crisis
internacionales. Por ejemplo, se ha observado que si bien la integración comercial
global elevó la producción económica mundial tras la Segunda Guerra Mundial,
también generó ganadores y perdedores en el camino. Comprender estos aspectos
es fundamental para diseñar estrategias que potencien los beneficios (crecimiento,
empleo, innovación) y mi(guen los efectos adversos (desigualdad, desplazamiento
laboral, tensiones sociales). Adicionalmente, en años recientes fenómenos como el
proteccionismo renovado, las disrupciones en las cadenas de suministro por la
pandemia de COVID-19 y la aceleración de la economía digital han reconfigurado el
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la Globalización: Impactos Económicos, Sociales y Tecnológicos y más Apuntes en PDF de Derecho Mercantil solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

En las úl(mas décadas, la economía mundial ha experimentado transformaciones profundas caracterizadas por una creciente interdependencia entre países. Conceptos como globalización, negocios internacionales y polí(cas comerciales se han vuelto fundamentales para comprender el desarrollo económico y social contemporáneo. Sin embargo, este contexto global se encuentra en constante cambio, impulsado por avances tecnológicos, reacomodos geopolí(cos y eventos disrup(vos (como crisis financieras o pandemias). Esto plantea la necesidad de analizar cómo se conceptualizan dichos fenómenos y cómo operan bajo condiciones dinámicas e inciertas. En un mundo interconectado, las fronteras económicas son cada vez más difusas. Las empresas compiten y colaboran a escala internacional, mientras los gobiernos ajustan sus polí(cas comerciales para equilibrar los beneficios de la apertura con la protección de intereses nacionales. El problema central que aborda este estudio es entender cómo la globalización y los negocios internacionales se han conceptualizado y desarrollado en el escenario actual, iden(ficando sus beneficios, desaIos y la manera en que las polí(cas comerciales influyen en estos procesos. En par(cular, se busca esclarecer cómo en un entorno global volá(l – marcado por guerras comerciales, avances tecnológicos acelerados y cambios en las alianzas internacionales– los agentes económicos pueden adaptarse sin perder compe((vidad ni equidad. Examinar la globalización y los negocios internacionales en un contexto de cambio constante es crucial por varias razones. En primer lugar, la globalización ha sido un motor importante del crecimiento económico global, vinculándose con la expansión del PIB mundial de unos 50 billones de dólares en el año 2000 a más de 75 billones en 2015. Ha facilitado oportunidades de desarrollo para numerosos países, promoviendo flujos de comercio, inversión y tecnología que antes eran impensables. Sin embargo, también ha acarreado costes y retos significa.vos , como la desigual distribución de sus beneficios o la vulnerabilidad ante crisis internacionales. Por ejemplo, se ha observado que si bien la integración comercial global elevó la producción económica mundial tras la Segunda Guerra Mundial, también generó ganadores y perdedores en el camino. Comprender estos aspectos es fundamental para diseñar estrategias que potencien los beneficios (crecimiento, empleo, innovación) y mi(guen los efectos adversos (desigualdad, desplazamiento laboral, tensiones sociales). Adicionalmente, en años recientes fenómenos como el proteccionismo renovado, las disrupciones en las cadenas de suministro por la pandemia de COVID-19 y la aceleración de la economía digital han reconfigurado el

panorama global. Esto exige una reflexión académica actualizada que provea lineamientos para empresas y formuladores de polí(cas. En suma, el estudio está jus(ficado por la necesidad de ofrecer un análisis integral y actualizado que ayude a interpretar la dinámica de la globalización actual y sirva de base para la toma de decisiones informadas en materia de negocios y comercio internacional. El obje(vo general de este tema dentro de la asignatura, es analizar la conceptualización de la globalización, los negocios internacionales y las polí(cas comerciales en el contexto internacional actual, caracterizado por cambios constantes. Como obje(vos específicos, se plantean: (1) Definir el concepto de globalización, su evolución histórica y los principales factores que la impulsan, así como iden(ficar los beneficios y desaIos que presenta; (2) Explicar el concepto de negocios internacionales y sus fundamentos, dis(nguiéndolo de los negocios domés(cos, e iden(ficar los (pos de polí(cas comerciales que implementan los Estados (por ejemplo, libre comercio vs. proteccionismo); (3) Examinar los impactos económicos, sociales y tecnológicos de la globalización, incluyendo cómo afecta el crecimiento económico, qué transformaciones sociales y culturales conlleva, y de qué manera la innovación tecnológica influye en el comercio global; (4) Presentar casos y ejemplos específicos de países o regiones para ilustrar diferentes modelos de inserción global, analizando experiencias tanto de economías desarrolladas como emergentes bajo la globalización; y (5) Proponer conclusiones y recomendaciones basadas en los hallazgos, considerando perspec(vas futuras para el comercio internacional y la gobernanza económica global.

1. Generalidades de la Globalización 1.1. Definición y evolución histórica El término globalización refiere al proceso mediante el cual las economías, sociedades y culturas de disIntos países se vuelven cada vez más interdependientes e integradas a través de fronteras nacionales. Una definición ampliamente citada la describe como “la creciente interdependencia de las economías, culturas y poblaciones del mundo, impulsada por el comercio transfronterizo de bienes y servicios, los flujos de tecnología, inversión, personas e información”****. En esencia, la globalización implica que eventos o decisiones en un país pueden tener efectos significaIvos en otros, debido a la densidad de las

Hacia fines del siglo XX, la caída de barreras ideológicas – simbolizada por el fin de la Guerra Fría y la apertura de economías de planificación centralizada– integró a millones de personas más al sistema global de mercados. Un acontecimiento emblemá(co fue la entrada de China en la OMC en 2001, que marcó el inicio de un período de crecimiento económico notable para ese país y otras economías emergentes fuertemente integradas. El desarrollo acelerado de China no solo la convir(ó en la segunda economía mundial, sino que también desencadenó un “súper ciclo” de demanda de materias primas que benefició a muchos países exportadores de recursos en Asia, África y América La(na. De igual forma, otras economías emergentes (como India, los países del sudeste asiá(co y del an(guo bloque sovié(co) adoptaron reformas pro-mercado e ingresaron en cadenas globales de valor, reforzando el carácter interconectado de la economía mundial. No obstante, el siglo XXI también ha evidenciado que la globalización no es un proceso lineal ni exento de tensiones. La crisis financiera global de 2008 expuso riesgos en la integración financiera desregulada, causando contracciones económicas sincronizadas en múl(ples países. Posteriormente, eventos como el auge de polí(cas económicas nacionalistas y proteccionistas en algunos países desarrollados – por ejemplo, la adopción de tarifas arancelarias unilaterales por parte de Estados Unidos desde 2018– han supuesto retos al orden comercial liberal establecido en la posguerra. La rivalidad económica-tecnológica entre EE.UU. y China, citada a menudo como una nueva Guerra Fría comercial, llevó a ambos países a imponerse aranceles mutuos y restricciones a inversiones, señalando un quiebre respecto del consenso globalizador previo. A ello se sumó la pandemia de COVID-19 (2020-2021), que interrumpió cadenas de suministro internacionales y provocó una caída abrupta del comercio y la ac(vidad económica global en 2020. El cierre temporal de fronteras y la escasez de insumos crí(cos (por ejemplo, semiconductores) dejó en evidencia la “vulnerabilidad de la interdependencia” – la Mutual Assured Vulnerability, según algunos analistas– inherente al modelo de producción distribuida globalmente. Muchos países experimentaron desabastecimientos e inflación de costos cuando el flujo comercial normal se vio alterado. A pesar de estas turbulencias, la globalización no se ha rever(do por completo, sino que está en proceso de reconfiguración. Algunos expertos hablan de “slowbaliza(on” (ralen(zación de la globalización) para describir la menor velocidad de crecimiento del comercio internacional en relación con el PIB en los úl(mos años, así como una tendencia a la regionalización de las cadenas produc(vas. Por ejemplo, varias empresas occidentales, aprendiendo de las disrupciones recientes, han considerado estrategias de “nearshoring” o

relocalización más cerca de los mercados finales para reducir riesgos. Sin embargo, estas transformaciones coexisten con una con(nuidad básica: la economía mundial sigue más interconectada que nunca, y las soluciones a problemas globales (desde el cambio climá(co hasta las pandemias) requieren coordinación internacional. En palabras de un analista, “cada vez son más los que opinan que el paradigma actual de globalización es insostenible en su forma vigente y que debe replantearse para minimizar efectos nega.vos sin perder sus beneficios”. En síntesis, la globalización ha evolucionado desde aperturas iniciales y expansiones notables hasta enfrentar retrocesos parciales y crí(cas fundamentales, lo que nos sitúa ante un momento histórico de reflexión sobre cómo moldear su próxima etapa. 1.2. Factores que impulsan la globalización El avance de la globalización ha sido propiciado por una combinación de factores económicos, polí(cos y tecnológicos que, a lo largo del (empo, crearon las condiciones para una mayor integración mundial:

- Liberalización comercial y de inversiones: Decisiones polí(cas deliberadas han desmontado barreras al intercambio internacional. Tras la Segunda Guerra Mundial, gobiernos de dis(ntas ideologías convergieron en reducir aranceles y con(ngentes al comercio, suscribiendo acuerdos bilaterales y mul(laterales de libre comercio. Por ejemplo, se firmaron tratados emblemá(cos como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, 1994) y se consolidaron bloques económicos como la Unión Europea (Mercado Único desde 1993). Asimismo, muchos países eliminaron controles cambiarios y regulaciones que limitaban los flujos de inversión extranjera, permi(endo una explosión de inversiones transfronterizas. Esta liberalización creó oportunidades para que empresas y capitales se movieran buscando mercados más amplios y mayores rendimientos. Según datos de la OMC, al 2022 estaban vigentes más de 350 acuerdos comerciales regionales no(ficados por los gobiernos, ilustrando la magnitud de los compromisos de integración adoptados globalmente. - Avances tecnológicos en transporte y comunicaciones: La reducción de las distancias económicas es quizás el factor más palpable. Innovaciones como los buques portacontenedores (standardizados en los años 1960), los aviones de carga de gran capacidad, así como la proliferación de infraestructura logís(ca (puertos modernos, carreteras, sistemas de almacenamiento), han abaratado enormemente el costo por unidad transportada a larga distancia. Del mismo modo, la revolución de las telecomunicaciones – teléfono, satélites, y especialmente Internet desde los años 90– derribó barreras informa.vas , haciendo posible coordinar operaciones globales en (empo real y difundir información comercial instantáneamente. Hoy en día, una transacción financiera o el envío de planos de

- Cambios socio-culturales: Si bien la economía y la tecnología han sido primordiales, no deben soslayarse factores culturales. Una creciente aceptación social de la diversidad cultural y la difusión mundial de idiomas como el inglés redujeron “distancias” culturales en las interacciones comerciales. La propagación de valores y aspiraciones comunes a través de medios globales (cine, televisión, luego redes sociales) generó consumidores globales deseando productos similares alrededor del mundo, incen(vando a las empresas a operar globalmente para sa(sfacer esa demanda universal. Estos factores actúan de forma interrelacionada. Por ejemplo, los avances tecnológicos potenciaron el efecto de la liberalización: acuerdos comerciales firmados en los 90 tuvieron mucho mayor impacto porque Internet y la digitalización permi(eron aprovecharlos a fondo. A su vez, las empresas globales influyeron en polí(cas al presionar por menos barreras. En resumen, la globalización ha sido un fenómeno mul(facé(co, en el que decisiones polí(cas de apertura, innovaciones logís(cas y comunicacionales, estrategias corpora(vas transnacionales y transformaciones sociales se alimentaron mutuamente para “achicar” el mundo en términos económicos. Entender estos impulsores es crucial para dimensionar la profundidad de la interdependencia que enfrentamos en la actualidad. 1.3. Beneficios y desaIos de la globalización La globalización ha generado intensos debates acerca de sus efectos. Por un lado, se le atribuyen numerosos beneficios económicos y oportunidades; por otro, presenta desaIos y crí(cas relacionadas con costos sociales, equilibrios de poder y sostenibilidad. A con(nuación, se analizan los principales aspectos en ambas caras de la moneda: Beneficios o ventajas potenciales: - Crecimiento económico y eficiencia: La integración global permite que cada país se especialice en aquello que produce con mayor eficiencia (según la teoría de la ventaja compara(va), incrementando la produc(vidad agregada. La mayor apertura ha correlacionado con rápidas tasas de crecimiento en muchos países en desarrollo , sacando de la pobreza a cientos de millones de personas (par(cularmente en Asia). El comercio internacional expande mercados para las empresas domés(cas, posibilitando economías de escala: al fabricar para el mundo, los costos unitarios bajan y se ofrecen bienes más baratos a los consumidores. De hecho, se ha observado que la globalización (ende a abaratar precios y a reducir la inflación mediante el acceso a mano de obra y materiales más

baratos en mercados foráneos. Por ejemplo, sin la disponibilidad de manufactura a bajo costo en países como China, muchos disposi(vos electrónicos serían demasiado caros para consumidores de ingresos medios en Occidente. Además, la inversión extranjera directa asociada a la globalización ha contribuido al desarrollo de infraestructura (fábricas, puertos, carreteras) y al financiamiento de proyectos en países receptores, es(mulando su crecimiento de largo plazo.

- Variedad de bienes y acceso a mercados: Para los consumidores, la globalización amplía enormemente la diversidad de productos y servicios disponibles. Hoy es posible encontrar en un supermercado promedio alimentos, ves(menta o disposi(vos de decenas de países dis(ntos. Asimismo, los productores locales pueden vender más allá de las limitaciones de su mercado domés(co. Empresas pequeñas y medianas pueden internacionalizarse aprovechando plataformas digitales y logís(ca global, accediendo a nichos de consumidores alrededor del mundo. Un fenómeno ilustra(vo es el “long tail” en el comercio electrónico: gigantes como Amazon venden miles de productos de nicho que en un contexto exclusivamente local no tendrían suficiente demanda para ser ofrecidos. La globalización, combinada con internet, ha creado mercados para bienes culturales, artesanales o especializados conectando a oferentes y demandantes dispersos geográficamente. - Difusión de tecnología e innovación: El intercambio no se limita a bienes tangibles; también involucra ideas y conocimientos. La globalización ha acelerado la transferencia tecnológica entre países. Por ejemplo, fabricantes de automóviles en economías emergentes han absorbido tecnologías avanzadas a través de la inversión de empresas extranjeras o la importación de maquinaria. Los flujos internacionales de talento (estudiantes, profesionales) y la colaboración cienpfica global han contribuido al desarrollo acelerado de innovaciones, desde nuevos medicamentos hasta avances en energía renovable. Se es(ma que las tecnologías emergentes (como inteligencia ar(ficial, robo(zación, biotecnología) se difunden hoy mucho más rápido globalmente que tecnologías industriales del siglo XX, en parte gracias a la conec(vidad y a cadenas globales de inves(gación y desarrollo. La competencia internacional también puede incen(var la innovación; empresas domés(cas deben mejorar para enfrentarse a firmas extranjeras ingresando en sus mercados, lo cual redunda en más inversión en desarrollo tecnológico local. - Empleo y mejora de ingresos (en términos absolutos): Aunque el efecto neto sobre el empleo es complejo (ver desaIos abajo), la globalización ha creado millones de puestos de trabajo, especialmente en sectores orientados a la exportación. Países densamente poblados como China, India, Indonesia, México y otros han visto crecer empleos manufactureros y de servicios ligados a la demanda global. Estos empleos, a menudo, han ofrecido ingresos superiores a las

extranjero debilita el poder de negociación de los sindicatos en muchos países. Si bien la globalización ha creado empleos, también los destruye en sectores no compe((vos, planteando el reto de la reconversión laboral : no siempre los trabajadores desplazados logran emplearse en sectores ganadores, sobre todo si difieren mucho en requerimientos de habilidades. Esto puede conducir al desempleo estructural en ciertas regiones o segmentos de la fuerza laboral. Por otro lado, se han documentado prác(cas laborales abusivas en la carrera por reducir costos: explotación de mano de obra infan(l, jornadas extenuantes o inseguras en fábricas proveedoras de las cadenas globales (temas que han impulsado movimientos para exigir responsabilidad social corpora(va a las mul(nacionales).

- Pérdida de soberanía y desequilibrios de poder: La integración económica limita el margen de acción de las polí(cas nacionales. Algunos crí(cos señalan que la globalización “difumina las dualidades entre lo estatal y no estatal, público y privado” , restando eficacia a los gobiernos nacionales. Por ejemplo, la facilidad con que los capitales financieros se mueven globalmente impone disciplina a las polí(cas fiscales y monetarias de los países (pues decisiones percibidas como adversas pueden provocar fugas de capital). Los Estados compiten entre sí para atraer inversión ofreciendo incen(vos, a veces en detrimento de su recaudación o regulaciones (“carrera hacia el fondo”). Además, la pertenencia a esquemas supranacionales implica ceder ciertas atribuciones: un país miembro de la OMC debe acatar sus normas incluso si en algún caso chocan con presiones internas; quienes adoptan una unión económica renuncian a instrumentos como el control aduanero o la polí(ca monetaria (en el caso de la Eurozona). Para países en desarrollo, existe la percepción de que las reglas de la globalización han sido moldeadas principalmente por y para las potencias y las grandes corporaciones, lo que puede perpetuar asimetrías. Un ejemplo es la protección de la propiedad intelectual: las naciones ricas, que concentran patentes y marcas, promueven estándares estrictos globalmente que encarecen la tecnología para los pobres. También en comercio agrícola, las naciones desarrolladas a menudo man(enen subsidios que distorsionan el mercado, dificultando que productores de países pobres compitan justamente. Todo ello alimenta el debate sobre la necesidad de reformular la gobernanza global para que sea más equita(va. - Erosión cultural e idenKdad: Desde una perspec(va socio-cultural, algunos crí(cos afirman que la globalización (ende a homogeneizar las culturas bajo patrones “occidentales” o comerciales. La difusión planetaria de ciertas marcas, idiomas (especialmente el inglés) y productos culturales (Hollywood, música pop, comida rápida) habría generado una especie de cultura global de consumo a expensas de tradiciones locales. Esto puede significar la pérdida de lenguas, artesanías o costumbres ante la presión de modos de vida estandarizados.

Si bien la influencia cultural no es un proceso unilateral (también hay difusión de culturas no occidentales), la asimetría en el poder de las industrias culturales es clara. Comunidades alrededor del mundo expresan preocupación por mantener su iden.dad frente a lo que perciben como “americanización” o “globalización cultural”. Al mismo (empo, el fácil acceso a contenidos globales puede tensionar valores tradicionales (por ejemplo, en sociedades conservadoras la exposición a ideas más liberales genera choques generacionales). La globalización cultural, entonces, conlleva el desaIo de preservar la diversidad y el patrimonio inmaterial de la humanidad.

- Problemas fiscales y «carrera hacia abajo» en regulaciones: La movilidad global de las empresas y capitales también ha generado competencia fiscal y regulatoria entre países. Muchas mul(nacionales pueden planificar sus operaciones de modo de registrar ganancias en jurisdicciones de baja tributación (para evitar impuestos), lo que erosiona las bases imponibles de los países donde realmente ocurre la ac(vidad económica. Se es(ma que decenas de miles de millones de dólares se pierden anualmente en recaudación por prác(cas de elusión fiscal internacional de empresas e individuos acaudalados que aprovechan paraísos fiscales. Asimismo, en un mundo globalizado, si una jurisdicción impone regulaciones ambientales o laborales estrictas, algunas industrias amagan con relocalizarse en países con estándares más laxos, presionando a la baja dichas normas. Esto plantea un dilema de coordinación: idealmente, todos los países deberían acordar pisos regulatorios y cooperar en fiscalidad para que la globalización no implique sacrificar protecciones sociales o bienes públicos globales (como el medio ambiente). - Fragilidad e interdependencia riesgosa: La interconexión significa también que una crisis local puede amplificarse globalmente. La crisis financiera de 2008 originada en Wall Street rápidamente se propagó vía mercados credi(cios a Europa, Asia y América La(na, afectando incluso a países que tenían poca responsabilidad directa en los hechos iniciales. Igualmente, interrupciones en países clave pueden paralizar industrias en otros con(nentes (como se evidenció con la falta de insumos médicos y electrónicos durante la pandemia, cuando fábricas en Asia detuvieron su producción). La globalización ha creado lo que algunos llaman un “sistema económico mundial único” , donde la resiliencia depende del eslabón más débil de la cadena. La Mutua Vulnerabilidad Asegurada es el reverso de la integración: si bien en (empos normales la eficiencia just-in-(me reduce costos, en crisis la falta de proveedores alterna(vos o stocks de seguridad agrava los problemas. Adicionalmente, la alta movilidad internacional aumenta la probabilidad de contagio no solo financiero sino también sanitario (como vimos con la rápida dispersión del virus COVID-19) o incluso de ciberataques (una falla de

En un entorno globalizado, los negocios internacionales son el vehículo prác(co a través del cual se concreta la interdependencia económica entre países. El término negocios internacionales hace referencia a todas las transacciones comerciales – ya sean de carácter privado o gubernamental– que involucran a dos o más naciones. Estas transacciones abarcan una amplia gama de ac(vidades, entre las que se incluyen la exportación e importación de bienes y servicios, la inversión extranjera directa (por ejemplo, la apertura de filiales o plantas en el exterior), los contratos de licenciamiento o franquicia internacionales, las alianzas estratégicas entre empresas de diferentes países, la financiación internacional (créditos, emisiones de bonos en mercados extranjeros), así como la ges(ón de operaciones mul(nacionales en general. Una definición sencilla las describe como “las transacciones privadas y gubernamentales que involucran a dos o más países, incluyendo importación y exportación de bienes, inversión extranjera, ges.ón de relaciones internacionales y adaptación de estrategias de negocio a entornos culturales diversos”. Esta definición enfa(za que los negocios internacionales trascienden simplemente la compraventa de productos: implican también lidiar con diferencias idiomá(cas, legales, monetarias y culturales. En efecto, la prác(ca de hacer negocios a través de fronteras conlleva consideraciones adicionales respecto de los negocios domés(cos. Entre las par(cularidades de los negocios internacionales, usualmente se destacan:

  • La necesidad de u(lizar medios de transporte y logís(ca internacional, a menudo más complejos (buques, aviones, tránsito aduanero) que en el comercio interno.
  • La dificultad para obtener información suficiente y confiable sobre mercados externos o sobre posibles contrapartes extranjeras, debido a la lejanía o barreras idiomá(cas.
  • La coexistencia de múl(ples sistemas jurídicos y norma(vos: cada país (ene sus leyes comerciales, fiscales, laborales, aduaneras, que la empresa debe cumplir. Esto agrega complejidad legal y necesidad de expertos locales.
  • Mayor volumen de documentación comercial y trámites (cer(ficados de origen, documentación aduanera, seguros internacionales, etc.) en comparación con una operación domés(ca.
  • Uso de monedas dis(ntas: las transacciones suelen implicar (pos de cambio (dólar, euro, yen, etc.), lo que introduce riesgo cambiario. La empresa debe ges(onar fluctuaciones de divisas, ya sea mediante coberturas financieras o fijación de precios adecuada.
  • Adaptaciones del producto o estrategia: es frecuente que un bien o servicio requiera ajustes para encajar en otro mercado (por ejemplo, adaptaciones

al gusto local, al idioma en e(quetado, cer(ficaciones técnicas según normas locales, estrategias de marke(ng culturalmente apropiadas).

  • Exposición a riesgo país: factores polí(cos o macroeconómicos propios de la nación extranjera (inestabilidad polí(ca, riesgo de expropiación, controles de capitales, hiperinflación, conflictos armados) pueden afectar la operación.
  • Necesidad de manejar modos de pago internacionales (cartas de crédito, cobros documentarios, etc.) y mecanismos financieros específicos para el comercio exterior, dis(ntos a los medios de pago locales habituales.
  • Coordinación de diferentes husos horarios, culturas de negocio (protocolos, negociación) e incluso consideraciones geográficas (distancias, clima) que no existen en un contexto puramente nacional. Debido a estas complejidades, los negocios internacionales requieren un conocimiento interdisciplinario. Los profesionales en este campo deben comprender elementos de economía internacional, estrategia corpora(va, derecho internacional, finanzas internacionales, mercadotecnia global y ges(ón intercultural. La planificación es crucial: antes de entrar a un nuevo país, las empresas suelen realizar análisis de mercado, estudios de riesgo polí(co, evaluaciones de costos logís(cos, entre otros. Existen diversas modalidades de incursión en los negocios internacionales. Algunas empresas comienzan exportando indirectamente (a través de intermediarios locales) y con el (empo pueden evolucionar a tener presencia directa (estableciendo sucursales o adquiriendo empresas locales en el extranjero). Otras operan casi desde su nacimiento de forma global (las llamadas born global firms , ppicas en sectores tecnológicos). También es común la tercerización internacional (offshoring) de ciertos procesos: por ejemplo, una empresa contrata servicios de atención al cliente en otro país. En todos los casos, un factor clave es la adaptación estratégica: las compañías exitosas ajustan sus modelos de negocio al contexto internacional, ges(onando eficientemente la diversidad cultural y cumpliendo con las regulaciones de cada lugar. Para facilitar y regular las interacciones comerciales internacionales, se ha desarrollado un entramado de ins(tuciones y acuerdos (analizados más adelante) que proveen un marco común. Asimismo, surgen servicios especializados – logís(cos, financieros, consultoría– orientados a asis(r a las empresas en sus operaciones globales.

embargo, incluso los par(darios reconocen que el libre comercio produce ganadores y perdedores, y que puede requerir polí(cas complementarias (educación, movilidad laboral) para que sus beneficios se difundan ampliamente.

- Proteccionismo: Es el polo opuesto, caracterizado por medidas que buscan proteger a las industrias domés(cas de la competencia extranjera. Las medidas proteccionistas pueden tomar varias formas. Las más comunes son los aranceles, que son impuestos aplicados a los bienes importados, encareciéndolos para equiparar o superar el precio de los nacionales. Al gravar las importaciones, los aranceles dan ventaja de precio a los productores locales frente a productos extranjeros más baratos. Otra herramienta son las cuotas de importación, que establecen un límite cuan(ta(vo a la can(dad de un bien que puede ingresar al país en un periodo. A diferencia del arancel (que no impide traer más producto pagando el impuesto), la cuota restringe directamente la oferta disponible del bien importado, protegiendo a los locales de una competencia excesiva. Adicionalmente, existen subsidios o apoyos estatales a sectores domés(cos (por ejemplo, pagos, exenciones imposi(vas, créditos blandos) para abaratar sus costos de producción y hacerlos más compe((vos frente a importaciones. Otras medidas proteccionistas incluyen las licencias de importación (permisos especiales para poder importar ciertos bienes, controlados por el gobierno), los estándares técnicos o sanitarios restric(vos (normas que deben cumplir los productos, a veces usadas para frenar importaciones bajo argumentos de calidad o sanidad), y las llamadas restricciones voluntarias a la exportación (acuerdos donde un país exportador se compromete a limitar sus envíos a otro país, ppicamente para evitar medidas aún más duras; por ejemplo, Japón limitó voluntariamente sus exportaciones de automóviles a EE.UU. en los 80). El obje(vo explícito del proteccionismo es resguardar empleos e industrias locales ante compe(dores extranjeros más eficientes o con costos inferiores. También suele jus(ficarse por mo(vos de seguridad nacional (no depender del exterior en sectores estratégicos, como alimentos, medicina o defensa) y para permi(r el desarrollo de industrias nacientes ( infant industries ) que necesitan un periodo de protección antes de poder enfrentar la competencia global. No obstante, el proteccionismo (ene también desventajas: a menudo conlleva precios más altos para los consumidores domés(cos, menor variedad de bienes y potenciales represalias comerciales de otros países. Además, una protección prolongada puede generar ineficiencias, al reducir la presión sobre las empresas locales para innovar o mejorar su produc(vidad. Los economistas señalan que, si todos los países aplican proteccionismo fuerte, el resultado es una contracción general del comercio mundial y menor crecimiento para todos – una lección aprendida en la Gran Depresión de los años 30, cuando la guerra arancelaria agravó la crisis.

Precisamente, las recientes tendencias proteccionistas han generado preocupación por un posible retroceso del orden comercial global construido en décadas.

- PolíIca comercial mixta (selecIva): En la prác(ca, la mayoría de las naciones adoptan enfoques híbridos. Pueden promover el libre comercio en sectores donde son compe((vas y a la vez proteger áreas sensibles. Un país podría, por ejemplo, tener arancel cero para insumos industriales que no produce (beneficiando a sus fabricantes locales) pero mantener aranceles elevados en productos agrícolas para proteger a sus agricultores domés(cos. Asimismo, es común que existan picos arancelarios (tarifas muy altas) en productos “polí(camente sensibles” – agricultura, tex(les y calzado han sido tradicionales– incluso en economías que por lo demás son bastante abiertas. Algunos gobiernos aplican proteccionismo temporal durante crisis (salvaguardias) y luego retornan a la apertura. También hay polí(cas comerciales con(ngentes, como an(dumping (imponer derechos compensatorios si se determina que importaciones llegan a precios “injustamente” bajos por subsidios o prác(cas predatorias desde el origen). Estas medidas buscan equilibrar el terreno de juego cuando se percibe competencia desleal. - PolíIcas de promoción de exportaciones: Más allá de la dicotomía abrir-cerrar, existen polí(cas enfocadas en impulsar las ventas externas. Por ejemplo, programas de promoción comercial que apoyan a empresas nacionales a internacionalizarse (par(cipando en ferias, misiones comerciales, asistencia para cumplir norma(vas extranjeras). Algunos países han creado zonas francas o zonas económicas especiales que ofrecen incen(vos para producir orientado a exportación. La promoción de exportaciones fue un pilar de la estrategia de industrialización de varias economías asiá(cas exitosas (los “Tigres” como Corea del Sur o Taiwán en la segunda mitad del siglo XX), combinada con cierto proteccionismo en mercados internos. Estas polí(cas asumen que integrarse a mercados globales como exportador dinamiza la economía local (por ingresos de divisas, escalamiento tecnológico, empleo, etc.). - PolíIcas de susItución de importaciones: En contraste, en etapas pasadas muchas naciones la(noamericanas, africanas y asiá(cas adoptaron estrategias de industrialización por sus.tución de importaciones , que implicaban un proteccionismo alto y planificado para desarrollar industrias domés(cas que reemplacen a las importaciones. Esta polí(ca comercial, prevalente entre los años 50 y 70, buscaba lograr autosuficiencia industrial protegida tras barreras arancelarias. Si bien condujo a cierta diversificación produc(va, en numerosos casos derivó en industrias poco compe((vas e ineficientes aisladas del mercado global, lo que finalmente llevó a giros hacia la apertura desde los 80 en adelante.

Dado que el comercio trasciende fronteras, desde temprano se reconoció la necesidad de reglas y foros internacionales para ges(onar las relaciones comerciales entre países. Hoy existe una densa red de acuerdos comerciales – bilaterales, regionales y mul(laterales– así como organismos internacionales dedicados a velar por el cumplimiento de normas y facilitar la cooperación. Estos acuerdos y en(dades buscan garan(zar un entorno predecible para el comercio, prevenir disputas y promover progresivamente la liberalización bajo condiciones equita(vas. Algunos de los principales acuerdos y marcos ins(tucionales son:

- Organización Mundial del Comercio (OMC): Creada en 1995 como sucesora del GATT, la OMC es el pilar del sistema mul(lateral de comercio. Actualmente cuenta con 164 países miembros (la mayoría de naciones del mundo) y establece un conjunto de normas comunes que rigen el comercio de bienes, servicios y aspectos de propiedad intelectual. Entre sus principios básicos están la no discriminación (cláusula de nación más favorecida, por la cual cualquier ventaja comercial otorgada a un país debe extenderse a todos los miembros) y la transparencia. La OMC sirve de foro para negociaciones comerciales mul(laterales

  • si bien la úl(ma Ronda (Doha) ha estado estancada– y, muy importante, cuenta con un Órgano de Solución de Diferencias que dirime disputas comerciales entre países de manera vinculante. Este mecanismo ha ayudado a resolver decenas de conflictos evitando guerras comerciales. La OMC ha contribuido significa(vamente a la liberalización: desde 1995, las barreras arancelarias promedio han seguido bajando y se han incorporado nuevas disciplinas (por ejemplo, sobre subsidios agrícolas, servicios o medidas an(dumping). No obstante, enfrenta desaIos en la actualidad por la dificultad de alcanzar consensos entre economías desarrolladas y emergentes, y por cues(onamientos de algunas potencias a su funcionamiento (EE.UU. bloqueó recientemente la renovación de jueces del sistema de disputas). Aun con esas limitaciones, la OMC sigue siendo la piedra angular ins(tucional del comercio global. - Acuerdos Comerciales Regionales (ACR): Además del marco mul(lateral, prolifera la firma de acuerdos preferenciales entre dos o más países. Estos pueden ser bilaterales (ej. un TLC entre Chile y Vietnam) o regionales (ej. la Unión Europea; el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá – TMEC, antes TLCAN–; Mercosur; la Asociación de Naciones del Sudeste Asiá(co – ASEAN–, etc.). Los ACR crean zonas de libre comercio o uniones aduaneras donde los par(cipantes reducen (o eliminan) mutuamente sus barreras comerciales. En algunos casos avanzados incluyen también componentes de integración más profunda, como la libre movilidad de personas o la armonización regulatoria (v. gr. la UE es una unión

económica que va más allá de un simple TLC). Actualmente, según la OMC hay más de 300 acuerdos comerciales preferenciales vigentes , cubriendo prác(camente todas las combinaciones regionales. Un desarrollo reciente destacado fue la firma en 2020 de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) en Asia-Pacífico, que reúne a 15 países (incluyendo China, Japón, Corea del Sur, Australia y los 10 de ASEAN) y que cons(tuye el bloque comercial más grande del mundo en términos de PIB (abarca cerca del 30% del PIB y la población global). Estos acuerdos regionales conviven con la OMC, aunque generan cierto debate: si bien pueden profundizar la liberalización entre los firmantes, también suponen preferencias que excluyen a terceros (contraviniendo en parte la no discriminación). Idealmente, los acuerdos regionales son vistos como “building blocks” (bloques construc(vos) hacia la liberalización global; en la prác(ca, han surgido como respuesta a la len(tud del foro mul(lateral, permi(endo avanzar más rápido entre quienes comparten obje(vos comunes.

- Organismos económicos regionales: En muchas regiones existen ins(tuciones que coordinan polí(cas económicas de los países miembros, influyendo también en comercio. Por ejemplo, la Unión Europea (UE) no solo es un bloque comercial sino que (ene ins(tuciones propias (Comisión, Consejo, Tribunal de Jus(cia) que emiten norma(va aplicable a todos sus miembros. La UE negocia en bloque acuerdos comerciales con terceros (p.ej., el Acuerdo UE-Mercosur firmado en 2019, pendiente de ra(ficación). En América La(na, el Mercosur (Argen(na, Brasil, Paraguay, Uruguay) es una unión aduanera con arancel externo común y, aunque con al(bajos, dispone de órganos para concertar polí(ca comercial conjunta. La Comunidad Andina, el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) o la Unión Africana son otros ejemplos de mecanismos regionales que buscan convergencia norma(va, incluyendo aspectos comerciales. A nivel Asia-Pacífico, foros como APEC (Cooperación Económica Asia-Pacífico) promueven la liberalización voluntaria y la facilitación del comercio entre sus 21 economías miembros. - Tratados bilaterales de inversión (TBI) y tratados de libre comercio (TLC) modernos: Muchos acuerdos comerciales actuales incorporan capítulos de protección a la inversión y de servicios. Existen también miles de TBI’s que dan garanpas a los inversionistas extranjeros (no discriminación, libre repatriación de u(lidades, arbitraje internacional en caso de disputas). Un ejemplo de acuerdos integrales recientes es el Comprehensive and Progressive Agreement for Trans- Pacific Partnership (CPTPP) de 2018, que enlaza 11 países de Asia y América (originalmente iba a incluir a EE.UU. antes de su salida), abarcando comercio de bienes, servicios, inversión, propiedad intelectual, ambiente y otros temas de “úl(ma generación”. Este (po de acuerdos refina las reglas del comercio e