Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Necrosis: Tipos, Etiología, Síntomas y Tratamiento, Apuntes de Fisioterapia

Este documento proporciona una descripción detallada de la necrosis, un tipo de muerte celular no programada. Se exploran los diferentes tipos de necrosis, sus causas, síntomas, diagnóstico y opciones de tratamiento. Útil para estudiantes de fisioterapia que buscan comprender los procesos patológicos relacionados con la necrosis.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 22/10/2024

vanessa-martinez-rsi
vanessa-martinez-rsi 🇲🇽

3 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
NECROSIS
Licenciatura: Fisioterapia
Sebastián Del Águila Querales
Alexandra Sofia Querales Salazar
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Necrosis: Tipos, Etiología, Síntomas y Tratamiento y más Apuntes en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

NECROSIS

Licenciatura: Fisioterapia

Sebastián Del Águila Querales

Alexandra Sofia Querales Salazar

NECROSIS

La necrosis es un tipo de muerte celular no programada, resultado de un daño extremo en la célula que no puede ser reparado. Este proceso suele ser patológico y conlleva la descomposición descontrolada de la célula, lo que provoca la liberación de su contenido en el entorno extracelular, provocando inflamación. Dependiendo del tejido afectado y la causa subyacente, la necrosis puede adquirir diferentes formas.

Tipos

  • Necrosis coagulativa: Típica de infartos en tejidos sólidos como el corazón o los riñones.
  • Necrosis licuefactiva: Común en el cerebro o abscesos.
  • Necrosis grasa: Característica del tejido adiposo, especialmente en pancreatitis aguda.
  • Necrosis caseosa: Asociada a infecciones como la tuberculosis.
  • Necrosis fibrinoide: Afecta las paredes de los vasos sanguíneos.

la congelación, las úlceras por presión y numerosos fármacos.

  1. Algunas infecciones, como la ectima, la gangrena gaseosa, la fascitis necrosante y la meningococemia aguda, cursan con necrosis.
  2. Oclusión vascular. Es el grupo más amplio, ya que supone la causa más frecuente de NC. La oclusión vascular puede deberse a un depósito de sustancias en la luz del vaso, como ocurre en las crioglobulinemias, en el síndrome antifosfolipídico y la enfermedad por émbolos de colesterol; o depósito de sustancias en la luz del vaso, como en la calcifilaxia. También hay oclusión vascular en algunos tipos de vasculitis, por la presencia de un infiltrado inflamatorio en la pared del vaso. A menudo las vasculitis que producen NC –la panarteritis nudosa, la granulomatosis de Wegener, la vasculitis alérgica de Churg-Strauss– o las que acompañan a enfermedades sistémicas –la vasculitis de la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico y el síndrome de Sjögren– suelen afectar a vasos de mayor calibre.

Síntomas Generales

Los síntomas de la necrosis varían según la localización y el grado de afectación del tejido, pero generalmente incluyen:

  • Dolor severo en la región afectada, debido a la inflamación y daño tisular.
  • Cambios en la piel: Si la necrosis es visible en la piel o tejido subcutáneo, pueden aparecer:
    • Decoloración: El tejido necrótico adopta tonos oscuros, negros o marrones. En infecciones como la gangrena, puede volverse verde o púrpura.
    • Ampollas o úlceras: Se pueden formar ampollas llenas de fluido en el área afectada.
    • Apariencia acartonada del tejido, que pierde elasticidad y vitalidad.
  • Hinchazón alrededor del área necrótica debido a la acumulación de líquidos por la inflamación.
  • Sensibilidad disminuida o pérdida de sensación en el tejido necrótico debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas.

Diagnostico

Durante el examen físico el proveedor de atención médica te aplicará presión alrededor de las articulaciones para buscar áreas de sensibilidad. Es posible que también mueva las articulaciones en diferentes posiciones para comprobar si se ha reducido la amplitud de movimiento. Pruebas por imágenes Muchas afecciones pueden causar dolor articular. Las pruebas por imágenes pueden ayudar a identificar la fuente del dolor. Las pruebas pueden incluir:  Radiografías. Pueden revelar cambios en los huesos que ocurren en las etapas tardías de la necrosis avascular. En las primeras etapas de la afección, las radiografías suelen verse normales.  Imágenes por resonancia magnética y por tomografía computarizada. Estas pruebas proporcionan imágenes detalladas que pueden mostrar cambios tempranos en el hueso que son indicativos de la necrosis avascular.  Gammagrafía ósea. Se inyecta una pequeña cantidad de material radioactivo en una vena. Este trazador viaja hacia las partes de los huesos lesionados o en proceso de cicatrización y las muestra como puntos brillantes en la placa de la imagen.

TRATAMIENTO

El propósito es prevenir una mayor pérdida ósea.

Medicamentos

En las primeras etapas de la necrosis avascular, algunos

medicamentos pueden ayudar a aliviar los síntomas:

 Fármacos antiinflamatorios no esteroides

(AINE). Los medicamentos de venta libre, como el

ibuprofeno (Advil, Motrin IB u otros) o el naproxeno

sódico (Aleve) pueden aliviar el dolor por necrosis

avascular. Los antiinflamatorios no esteroides más

potentes están disponibles con receta médica.

 Medicamentos para la osteoporosis. Este tipo de

medicamentos podrían disminuir el avance de la

necrosis avascular, pero las pruebas de ello son

contradictorias.

 Medicamentos para bajar el colesterol. Reducir

la cantidad de colesterol y grasa en la sangre podría

ayudar a prevenir las obstrucciones de los vasos que

pueden causar la necrosis avascular.

 Medicamentos que dilatan los vasos

sanguíneos. El iloprost (Ventavis) puede ayudar a

aumentar el flujo sanguíneo a los huesos afectados.

Es necesario hacer estudios adicionales.

 Anticoagulantes. Para los trastornos de

coagulación, los anticoagulantes, como la warfarina

(Jantoven), podrían prevenir coágulos en los vasos

que llegan a los huesos.

Terapia

El proveedor de atención médica podría recomendar lo

siguiente:

extraídas de la médula ósea. Esto podría permitir que el hueso nuevo crezca. Es necesario hacer estudios adicionales.

BIBLIOGRAFIAS

1. Kumar, V., Abbas, A. K., & Aster, J. C. (2015). Robbins and

Cotran Pathologic Basis of Disease (9th ed.)

2. Harrison’s Principles of Internal Medicine (20th ed.)

3. Nelson Textbook of Pediatrics (21st ed.)

4. Schwartz’s Principles of Surgery (11th ed.)

5. Artículos PubMed y Medline

6. Whitmore E, Horn TD. Cutaneous necrosis. Arch Dermatol.

7. Muniesa C, Marcoval J. Semiología de las necrosis

cutáneas.

JANO. 2006;1619.