Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Naturaleza y caracteristicas, Esquemas y mapas conceptuales de Legislación Tributária

sobre la naturaleza sus caracteristicas

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 11/05/2023

elvis-estela-medrano
elvis-estela-medrano 🇵🇪

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CURSO: Legislación Educacional y Gestion Instrumental
ALUMNO: ELVIS R. ESTELA MEDRANO
Huánuco-2023
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Naturaleza y caracteristicas y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Legislación Tributária solo en Docsity!

CURSO: Legislación Educacional y Gestion Instrumental

ALUMNO: ELVIS R. ESTELA MEDRANO

Huánuco-

Lee detenidamente cada pregunta y responde teniendo en cuenta la coherencia y cohesión de tus enunciados.

  1. ¿Es mejor ser gobernado por un mejor gobernante o ser gobernado por las mejores leyes?

Tanto tener un buen gobernante como tener buenas leyes son importantes para tener un gobierno justo y efectivo. Sin embargo, en términos generales, es preferible ser gobernado por las mejores leyes en lugar de depender de la benevolencia de un gobernante.

Un buen gobernante puede tomar decisiones correctas y justas, pero también puede ser inluenciado por su propio interés y por intereses de terceros, lo que podrıá resultar en polıt́icas injustas y perjudiciales. Además, un buen gobernante no siempre puede garantizar que su sucesor será igualmente bueno, lo que podrıá llevar a la decadencia de un gobierno.

Por otro lado, las mejores leyes son consistentes y no están sujetas a las luctuaciones de un solo individuo. Las leyes establecen un conjunto de reglas claras y objetivas para el funcionamiento del gobierno y protegen los derechos y libertades de los ciudadanos. Además, las leyes también proporcionan una base sólida para el funcionamiento del gobierno a largo plazo, lo que puede conducir a una mayor estabilidad y prosperidad.

En resumen, mientras que un buen gobernante puede ser beneicioso, es más seguro y preferible ser gobernado por las mejores leyes.

  1. ¿Por qué el Estado de Derecho es lo contrario a la monarquía?

El Estado de Derecho se reiere a un sistema de gobierno en el que las leyes son superiores a las personas que las implementan, incluidos los líderes y los funcionarios del gobierno. Este principio es fundamental para garantizar la igualdad ante la ley y proteger los derechos y libertades individuales de los ciudadanos.

Por otro lado, la monarquía es un sistema de gobierno en el que el poder se concentra en una sola persona, el monarca, que generalmente es un líder hereditario sin elecciones o procesos democráticos para sucederlo. En una monarquía, el monarca es el jefe de Estado y el jefe del gobierno, y tiene un poder signiicativo sobre el sistema legal y judicial.

La monarquía, por lo tanto, es un sistema en el que el poder se concentra en una sola persona, mientras que el Estado de Derecho se basa en la separación de poderes, la igualdad ante la ley y la protección de los derechos individuales. En la monarquía, la ley a menudo está subordinada a la voluntad del monarca, mientras que en el Estado de Derecho, la ley es superior a cualquier individuo o grupo de personas, incluido el gobierno y sus líderes.

En resumen, el Estado de Derecho y la monarquía representan dos sistemas políticos diferentes y, en cierta medida, opuestos entre sí, ya que el primero se basa en la protección de los derechos individuales y la igualdad ante la ley, mientras que la monarquía se centra en el poder de un solo individuo sobre el sistema legal y judicial.

y la desaparición forzada. Sin un sistema legal efectivo que garantice la protección de los derechos humanos, las personas pueden ser vulnerables a abusos por parte del estado y otros actores poderosos. En resumen, la falta de Estado de Derecho puede tener consecuencias profundas y perjudiciales para los ciudadanos y la sociedad en general. Es por eso que es importante que los países trabajen para fortalecer y proteger el Estado de Derecho y garantizar que las leyes y normas sean claras, justas y aplicadas de manera equitativa.

  1. ¿Cuál es la responsabilidad de la educación para crear la cultura de la legalidad?

La educación tiene una gran responsabilidad en la creación de una cultura de la legalidad en una sociedad. En primer lugar, la educación debe proporcionar a los ciudadanos una comprensión clara de las leyes y normas que rigen su sociedad y de los derechos y deberes legales que tienen como ciudadanos. Además, la educación debe fomentar la adopción de valores y principios éticos que promuevan el respeto por la ley, la justicia y la igualdad ante ella. Esto incluye inculcar en los estudiantes el valor de la honestidad, la transparencia, la responsabilidad y la participación activa en su comunidad y sociedad. La educación también debe fomentar el pensamiento crítico y la capacidad de análisis, para que los ciudadanos puedan evaluar y cuestionar las políticas y prácticas gubernamentales y legales, y puedan participar de manera efectiva en los procesos democráticos y legales de su sociedad. Además, la educación debe ofrecer herramientas y recursos para que los ciudadanos puedan hacer valer sus derechos y deberes legales, y para que puedan acceder a la justicia de manera efectiva y eiciente. En resumen, la educación es fundamental para crear una cultura de la legalidad en una sociedad, proporcionando a los ciudadanos las herramientas necesarias para comprender y respetar las leyes y normas, y para hacer valer sus derechos y deberes legales. Al fomentar valores éticos y cívicos, el sistema educativo puede ayudar a formar ciudadanos comprometidos y responsables, capaces de contribuir al bienestar y desarrollo de su sociedad.

  1. Utilizando como referencia la Ley General de Educación 28044 presenta un ejemplo de cada una de las características de la ley.

La Ley General de Educación 28044 es una ley en Perú que establece las bases de la educación nacional y deine las políticas y objetivos de la educación en el país. A continuación, se presenta un ejemplo de cada una de las características de la ley, según lo establecido en su articulado:

Generalidad: La Ley General de Educación se aplica a todas las instituciones educativas, desde el nivel inicial hasta el nivel superior, y a todas las modalidades de educación, incluyendo la educación técnica, artística y de adultos.

Obligatoriedad: La educación básica, que comprende la educación primaria y secundaria, es obligatoria y gratuita en todas las instituciones educativas públicas del país.

Legislación Educacional y Gestion InstrumentalLegislación Educacional y Gestion Instrumental

Gratuidad: La educación básica en las instituciones educativas públicas del país es gratuita para todos los estudiantes.

Universalidad: La educación es un derecho fundamental y todas las personas tienen derecho a recibir una educación de calidad sin discriminación alguna.

Equidad: El Estado tiene la responsabilidad de garantizar una educación de calidad para todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico, género, raza, etnia o cualquier otra característica.

Participación: La comunidad educativa, incluyendo a estudiantes, padres de familia, docentes y personal administrativo, tiene el derecho y la responsabilidad de participar activamente en la gestión y mejoramiento de la educación.

Descentralización: El sistema educativo debe ser descentralizado, con la participación activa de los gobiernos regionales y locales en la gestión de la educación en sus respectivas jurisdicciones.

Flexibilidad: El sistema educativo debe ser lexible y adaptarse a las necesidades y características de los estudiantes y de las distintas regiones del país.

Calidad: La educación debe ser de calidad y estar orientada al desarrollo integral de los estudiantes, con énfasis en la formación en valores y habilidades para la vida.

Evaluación: El sistema educativo debe contar con mecanismos de evaluación y seguimiento para garantizar la calidad y la eicacia de la educación ofrecida.

monarca. Él o ella tiene la capacidad de hacer lo que quiera, sin tener que responder ante nadie más. En un estado de derecho, por otro lado, la ley es la que tiene el poder. Todas las personas, incluyendo al gobernante, deben obedecer las leyes y responder ante ellas.

Sócrates: Interesante. Entonces, ¿dirías que en una monarquía el gobernante está por encima de la ley?

Interlocutor: Sí, exactamente. En una monarquía, el gobernante es el que hace las leyes y las aplica a su antojo.

Sócrates: Entonces, si el gobernante hace algo que va en contra de las leyes, ¿no hay nadie que pueda hacerle frente o controlar sus acciones?

Interlocutor: En una monarquía, el gobernante es la autoridad inal y no hay nadie que pueda desaiarlo o controlarlo.

Sócrates: Entiendo. Pero, ¿qué pasa si el gobernante es injusto o abusa de su poder?

Interlocutor: Eso es un problema en una monarquía, ya que no hay una forma efectiva de controlar al gobernante y proteger los derechos y libertades de los ciudadanos.

Sócrates: Entonces, ¿crees que un estado de derecho es una mejor forma de gobierno?

Interlocutor: Sí, deinitivamente creo que un estado de derecho es mejor. En un estado de derecho, todas las personas están sujetas a las mismas leyes y todos tienen los mismos derechos y libertades. El poder está equilibrado y se distribuye entre diferentes ramas del gobierno, lo que permite un mayor control y equilibrio en el ejercicio del poder.

El Estado de Derecho en el país a través de los cuatro principios de The World Justice Projet:

  • Rendición de cuentas
  • Leyes justas
  • Gobierno abierto
  • Mecanismos abiertos y accesibles

El Estado de Derecho es un concepto fundamental para el funcionamiento de cualquier país y se basa en cuatro principios clave según The World Justice Project. A continuación, se presentará cómo estos principios se aplican en el contexto del Perú:

Rendición de cuentas: Es la obligación que tienen los funcionarios públicos de informar y justiicar sus acciones ante la ciudadanía y las instituciones encargadas de supervisarlos. En Perú, existen mecanismos para garantizar la rendición de cuentas, como la Contraloría General de la República, que tiene la tarea de supervisar el uso de los recursos públicos y sancionar a aquellos que los utilicen de manera indebida. Además, existe la igura de la iscalización por parte del Congreso y del Ministerio

Público para supervisar las acciones del poder ejecutivo.

Leyes justas: Las leyes deben ser claras, públicas y aplicarse de manera igualitaria a todos los ciudadanos. En Perú, se ha avanzado en la implementación de leyes que buscan garantizar la igualdad ante la ley. Sin embargo, la implementación de las leyes aún es un problema, especialmente en zonas rurales y para aquellos que no tienen acceso a servicios legales. También se han registrado casos de corrupción en el poder judicial que han socavado la conianza en el sistema.

Gobierno abierto: La transparencia en la gestión pública es fundamental para garantizar la conianza de los ciudadanos en sus gobernantes. En Perú, se ha avanzado en la implementación de políticas de gobierno abierto, como la publicación de información pública y la creación de espacios de participación ciudadana en la toma de decisiones. Sin embargo, aún hay retos en cuanto a la transparencia en la gestión de recursos y la rendición de cuentas.

Mecanismos abiertos y accesibles: Los ciudadanos deben tener acceso a mecanismos de justicia efectivos y accesibles para resolver conlictos de manera justa y equitativa. En Perú, existen mecanismos para la protección de los derechos humanos, como la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público y el Poder Judicial. Sin embargo, aún existen problemas en cuanto a la accesibilidad de los servicios legales para aquellos que viven en zonas rurales o para aquellos que no pueden pagar los servicios de un abogado.

En conclusión, aunque se han implementado políticas para garantizar el Estado de Derecho en Perú, aún existen desaíos en cuanto a la implementación efectiva de estos principios. La rendición de cuentas, las leyes justas, el gobierno abierto y los mecanismos abiertos y accesibles son fundamentales para garantizar un sistema justo y equitativo para todos los ciudadanos.