Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

NATURALEZA DEL CONCRETO, Monografías, Ensayos de Tecnología de Materiales

DEFINICION DEL CONCRETO, IMPORTANCIA DEL CONCRET, COMPOSICION DEL CONCRETO, POROSIDAD DEL CONCRETO

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 24/08/2023

danden-dacs
danden-dacs 🇵🇪

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
U n iv er s id ad Nacio na l P edr o R uiz Gal lo
F ac u ltad d e I n g e n i e r í a C iv il , de S i s t e m a s y A r q u it ec t u ra
E s c u e l a P rofesio nal de I nge nie ría Ci vil
Tecnología del Concreto
NATURALEZA DEL
CONCRETO
Presentado por: Est. Ing. Civil
César Jesús Díaz Coronel
CAMPUS UNIVERSITARIO
Av. Juan XXIII 339 Teléfono: 074-590393 www.unprg.edu.pe
Lambayeque - Perú
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga NATURALEZA DEL CONCRETO y más Monografías, Ensayos en PDF de Tecnología de Materiales solo en Docsity!

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

F a c u l t a d^ U n i v e r s i d a d d e I n g e n i e r í a^ Nacional Pedro Ruiz Gallo C i v i l , d e S i s t e m a s y A r q u i t e c t u r a E s c u e l a Profesional de Ingeniería Civil

Tecnología del Concreto

NATURALEZA DEL

CONCRETO

Presentado por: Est. Ing. Civil

César Jesús Díaz Coronel

Av. Juan XXIII 339 CAMPUS– Teléfono: 074^ UNIVERSITARIO- 590393 – www.unprg.edu.pe Lambayeque - Perú

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

NATURALEZA DEL CONCRETO

GENERALIDES

Es el campo de la ingeniería Civil que abarca el conjunto de conocimientos científicos orientados hacia la aplicación técnica, práctica y eficiente del concreto en la construcción. En su desarrollo y utilización intervienen varias ciencias, como son la Física, la Química, las Matemáticas y l investigación experimental.

A diferencia de otros campos de la Ingeniería en que se puede ejercer un control bastante amplio sobre los parámetros que participan en un fenómeno, en la Tecnología del Concreto cada elemento que interviene, ya sea el cemento, el agua, los agregados, los aditivos y las técnicas de producción, colocación, curado y mantenimiento, representa aspectos particulares a estudiar y controlar de modo que puedan trabajar eficientemente de manera conjunta en la aplicación práctica que deseamos.

DEFINICIÓN DEL CONCRETO

El concreto es el material constituido por la mezcla en ciertas proporciones de cemento, agua, agregados y opcionalmente aditivos, que inicialmente denota una estructura plástica y moldeable y que posteriormente adquiere una consistencia rígida con propiedades aislantes y resistentes, lo que hace un material ideal para la construcción. La pasta es el resultado de la combinación química del cemento y el agua. Se le considera la fase continua del concreto, ya que siempre está unida con algo de ella misma a través de todo el conjunto.

El agregado es la fase discontinua del concreto, dado que sus diversas partículas no están unidas o en contacto unas con otras, si no se encuentran separadas por espesores diferentes de pasta reducida.

Las propiedades del concreto están determinadas fundamentalmente por las características físicas y químicas de sus componentes, pudiendo ser mejor comprendidas si se analiza la naturaleza del concreto.

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Grafico 1.

Esquema típico de la estructura del concreto endurecido

Pasta de Cemento Con vectos

Agregado Grueso

Agregado Fiino

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

El agregado Se define como agregado al conjunto de partículas inorgánicas, de origen natural o artificial. Los agregados en la fase discontinua del concreto. Ellos son materiales que están embebidos en la pasta y ocupa entre el 62% y 78% de la unidad cubil del concreto.

La estructura interna del concreto es la que establece su comportamiento resistente, debido en gran parte a la capacidad de la pasta para adherirse a los agregados, y soporte mecánico propiciado por el acomodo de las partículas inertes y sus características propias; es decir, que el resultado del comportamiento se debe a la conjunción de ambos.

La estructura del concreto no es homogénea, y en consecuencia no es isotrópica, es decir no mantiene las mismas propiedades en diferentes direcciones. Esto se debe principalmente a los diferentes materiales que intervienen, su variabilidad individual, así como al proceso de elaboración, en que durante la etapa en que la pasta es plática, se posibilita el acomodo aleatorio de los diferentes componentes hasta su ubicación definitiva al endurecer.

Existen en la pasta cantidades variables de espacios vacíos, denominados poros, esta porosidad es la que condiciona el comportamiento posterior del concreto para absorber líquidos y su permeabilidad o capacidad de flujo a través de él.

POROSIDAD DEL CONCRETO

La porosidad, permeabilidad y capilaridad comprenden fenómenos físicos que tienen interdependencia, un concreto será tanto más permeable y tendrá una posibilidad de absorción capilar más importante cuanto más poroso sea.

La porosidad son sistemas de vacíos presente en la estructura interna del concreto endurecido. Esta porosidad es la que condiciona el comportamiento posterior del concreto para absorber líquidos y su permeabilidad o capacidad de flujo a través de él.

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

a) Poros por aire atrapado , Durante el proceso de mezclado una pequeña cantidad de aire, del orden del 1% son aportados por los materiales y queda atrapada en la masa del concreto, no siendo eliminada por los procesos de mezclado, colocación o compactación. Los espacios que este aire forma en la masa de concreto se conoce como poros por aire atrapado. Son parte inevitable en todos los concretos, varían en tamaño desde aquellos que no son perceptibles a simple visita, hasta aquellos de 1 cm. o más de diámetro, su perfil suele ser irregular y no necesariamente están interconectados.

La presencia de poros por aire atrapado es indeseable dado a que contribuyen a la disminución de resistencia y durabilidad del concreto, pudiendo adicionalmente incrementar la permeabilidad.

b) Poros por aire incorporado , Fundamentalmente por razones de incremento en la durabilidad del concreto, por incremento en la protección de la pasta contra los procesos de congelación del agua en el interior de la misma, se pueden incorporar intencionalmente, mediante el uso de aditivos químicos, minúsculas burbujas de aire las cuales se conocen como poros de aire incorporado.

Las burbujas de aire incorporado son generalmente de perfil esférico con diámetros promedio entre 0.08 a 0.10 mm. Pueden ocupar hasta un 5% o más de volumen en el concreto. Este sistema de vacíos estrechamente espaciados permite un incremento significativo de la durabilidad del concreto al crear un gran número de cámaras en las que se puede congelar el agua presente en los poros capilares, evitando que la tensión generada por la expansión debido a la conversión de agua a hielo contribuya a agrietar el concreto.

El principal inconveniente de la presencia de burbujas de aire en la mezcla es que estas al incrementar la porosidad, tienden a disminuir las resistencias mecánicas en un 5% por cada 1% de aire incorporado.

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

c) Poros capilares, Se define como poros capilares a los espacios originalmente ocupados por el agua en el concreto fresco, los cuales en el proceso de hidratación del cemento no han sido ocupados por el gel.

El gel sólo puede desarrollarse en los espacios originalmente llenos de agua. Por tanto si la relación agua / cemento es alta o el curado es pobre, la cantidad de espacios ocupables por el gel será alta y sólo una parte de ellos será ocupada por el gel durante el proceso de hidratación, quedando los espacios residuales en la condición de poros capilares.

Los poros capilares no pueden ser apreciados a simple vista, varían en perfil y forman un sistema, en muchos casos interconectados, distribuido al azar a través de la pasta.

Dependen de la relación agua / cemento, como del grado de hidratación de la pasta; aunque son de tamaño submicroscópico están en capacidad de contener agua que puede congelarse. Es evidente que conforme aumenta el número de poros capilares, la resistencia será menor, al mismo tiempo que tenderá a aumentar la porosidad, permeabilidad y capacidad de absorción de la pasta y por ello del concreto.

d) Poros gel , Durante el proceso de formación de gel quedan atrapados dentro de este, totalmente aislados unos de otros, así como del exterior, un conjunto de vacíos a los cuales se les conoce con el nombre de poros gel.

Estos poros se presentan en el gel independientemente de la relación agua/cemento y el grado de hidratación de la pasta, ocupando aproximadamente el 28% de la misma.

Los poros gel tiene un diámetro muy pequeño, del orden de aproximadamente de 0.00000018 mm. Equivalente al de las moléculas de agua. Debido a su muy pequeño diámetro el agua no congela en ellos, estos poros no están interconectados.

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

La porosidad del agregado

Las cuatro categorías de poros que pueden presentarse en la pasta corresponden a espacios que están en el concreto fuera de los límites de los agregados. Sin embargo este es poroso y permeable, pudiendo variar el total de poros, de acuerdo a los diferentes tipos de rocas, entre el 0.3% y el 20%.

Algunas rocas presentan macroporos, los cuales se definen como poros lo suficientemente grandes como para que los efectos de la capilaridad en ellos sean muy pequeños o despreciables.

Los pequeños vacíos presentes en el agregado, en forma similar a los poros capilares de la pasta, pueden bajo determinadas circunstancias ser parcial o totalmente llenados de agua y originar problemas como la congelación, que afecta la durabilidad del concreto.

De todo lo anterior, se deduce que el concreto endurecido no es de por si impermeable al agua, debiéndose esto, a al porosidad que posee, la cual permita la filtración del agua cuando entran en contacto.

Se debe señalar, que la permeabilidad del concreto, no es una simple función de la cantidad de poros, sino que depende del tamaño, de su distribución y la continuidad de ellos; por consiguiente su determinación es necesario tomar estos aspectos.

El agua fluirá mas fácilmente a través de los poros capilares, que a través de los poros gel, debido básicamente al tamaño de ellos. Luego se puede indicar que la permeabilidad de la pasta y consecuentemente del concreto, es controlada por la porosidad capilar.