






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Características de las normas y reglas en derecho
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Comprendo que los seres humanos tenemos diferentes pensamientos los cuales pueden estar sustentados de acuerdos a sus costumbres, nacionalidades, valores,
religión... sin embargo derivado a todos esos preceptos personales se desarrollaron una serie de reglas creadas a través de pactos sociales para regular la vida social en conjunto. El estado garantiza el cumplimiento de las reglas además crea instituciones y órganos derivadas de las leyes las cuales reciben el nombre de ordenamiento Jurídico. El Derecho es el conjunto de reglas de convivencia y el Ordenamiento Jurídico es el conjunto de leyes dictadas por el estado para que se cumplan las reglas de convivencia. El objetivo del tema es comprender porque se derivó a la creación de las reglas y normas en las sociedades, desde que puntos pueden ser analizados y estudiados ya que en conjunto son objetos de estudio para la convivencia social (materia de derecho). Es indispensable identificar las reglas para poder definir el concepto de normas, estas se derivan en diversas clasificaciones entre unas pueden ser internas o externas, las primeras son las de carácter religioso y moral (individuales), en las externas encontramos las normas jurídicas que como analizaremos mas adelante nos dice que nos concede derechos y obligaciones por el cual se encuentra regulado por el estado.
Las reglas son fundamentales para la convivencia de las sociedades ya que gracias a ellas las sociedades pueden crecer, expandirse y satisfacer sus
Puedo en este sentido describir que las reglas nos permiten establecer pautas de conducta de los individuos, pero no precisamente entiendo que toda regla creada en su comienzo se acataba, considero que al igual que la actualidad, los grupos sociales tenían conflicto en cuanto a los pactos a seguir en la sociedad por ello fue necesaria la creación de normas reguladas por el estado que confiriera derechos y obligaciones con el fin de preservar las relaciones sociales en armonía.
Clasificación de las normas:
No solo existen reglas que dicten un deber hacer o seguir ya que como mencionamos lo seres humanos podemos optar por decisiones y comportamientos de diferentes indoles haciendo que quizá no cumplamos con ciertas reglas y es allí donde están se encuentran reguladas por normas que ponen un orden a la vida social. Las cuales pueden ser normas morales, normas religiosas y las de protocolo las normas jurídicas.
Las reglas internas: Entre las normas internas al individuo tenemos principalmente dos: la norma moral (tiende a la perfección de la persona y al desarrollo de su conciencia) y la norma religiosa (Salud espiritual en el rencuentro con Dios). Las mencionadas anteriormente se tratan de normas internas ya que forman parte individualizada de ser humano que a su vez rige su comportamiento individual en la sociedad. Las reglas externas: se refiere a reglas implícitas que son conocidas y obedecidas por los miembros del grupo social, este tipo de reglas serán las que normen las conductas de la sociedad de un modo definido y cuando dicha relación sea garantizada efectivamente estaremos hablando de normas jurídicas.
Retomando al punto de las normas externas deduciremos que están tienen un carácter obligatorio en la sociedad de manera jurídica y cuyos incumplimientos acarrean sanciones además de que hay un Estado que las crea y las hace cumplir.
Las normas jurídicas pueden ser: de origen legislativo (leyes) de origen jurisprudencial (sentencias) de origen consuetudinario (los usos y costumbre) o de origen administrativo (reglamentos). Están son un conjunto de normas que confieren facultades, que imponen deberes u obligaciones y que otorgan derechos.
De acuerdo con Garcia Máynez, el termino norma se usa en dos sentidos: amplio y estricto. Amplio: norma es toda regla de comportamiento obligatorio o no. Estricto: norma es la regla que impone deberes o confiere derechos A las reglas de conducta que son obligatorias o que conceden facultades se les llama normas, conceden derechos o prescriben obligaciones, es decir en las normas jurídicas el cumplimiento es obligatorio. Las regulaciones cuyo cumplimiento es potestativo se les conoce como reglas técnicas , queda a voluntad del individuo cumplir o no con la regla.
CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS :
Normas jurídicas : Nos proveen de derechos u obligaciones, frente a ellas existen autoridades que pueden coaccionar su cumplimiento. al obligado se le llama sujeto pasivo de la relación o deudor de la obligación; a la persona facultada para exigir de aquel el cumplimiento de la obligación se le llama sujeto activo, facultado, acreedor, derechohabiente o pretensor.
Por ejemplo, al realizar una compra a crédito yo paso a ser el sujeto deudor en el cual el acreedor puede ser la tienda (otro particular) que me facilito esa compra la cual a través de algún contrato estoy obligada a cumplir con lo estipulado según las clausulas que indica haciendo uso de mis derechos y obligaciones que en caso de no hacerlo las normas jurídicas me harán acreedor a una sanción y la autoridad puede obligarme al cumplimiento.
Características de las normas jurídicas: Heterónomas : En estas normas, el legislador y el obligado son diferentes personas. Ejemplo: el legislador en el Código Civil establece la normatividad para efectuar los contratos de compraventa de bienes inmuebles, en este caso, un automóvil.
Bilaterales: Al mismo tiempo que imponen deberes, imponen obligaciones. Por eso se dice de ellas que son Imperativo – atributivas. Ejemplo: Una vez efectuada una compraventa, la norma jurídica impone al mismo tiempo: la obligación de la entrega del automóvil al vendedor, como la obligación de pago al comprador en los términos del contrato celebrado entre ambas partes.
Exteriores: sancionan únicamente la conducta externa del individuo, no les interesa la intencionalidad de quien cumple la norma, siempre y cuando ésta sea obedecida. Coercibles: En estas normas existe la posibilidad de que una autoridad obligue a los individuos a darles cumplimiento cuando voluntariamente no sea obedecida y aun en contra de la voluntad del obligado.
Ejemplo: si una de las partes del contrato de compraventa no cumpliera con su parte del trato, por ejemplo, el pago por el automóvil, el afectado puede acudir ante la autoridad conducente para que ésta obligue al incumplido a pagar el monto por el automóvil.
a) Desde el punto de vista al sistema que pertenecen: Nacionales, extranjeras y de derecho uniforme.
b) Desde el punto de vista de su fuente: Legislativas, consuetudinarias y jurisprudenciales. c) Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez: Generales (federales), Locales, (estados y municipios) d) Desde el punto de vista de su ámbito temporal de validez: Vigencia indeterminada, vigencia determinada. e) Desde el punto de vista de su ámbito material de validez: Derecho público (constitucionales, administrativas, penales, procesales, internacionales, industriales y agrarias. Privado: civiles, mercantiles. f) Desde el punto de vista de su ámbito personal de validez: Genéricas, individualizadas. g) Desde el punto de vista de su jerarquía: constitucionales. Ordinarias (orgánicas, de comportamiento, mixtas), reglamentarias, individualizadas (privadas, publicas) h) Desde el punto de vista de sus sanciones: legales i) Desde el punto de vista de su cualidad: positivas o permisivas, prohibitivas o negativas. j) Desde el punto de vista de sus relaciones de complementación: primarias, secundarias (de iniciación de vigencia, de duración de la vigencia, de extinción de la vigencia, declarativas o explicativas, permisivas, interpretativas, sancionadoras) k) Desde el punto de vista de sus relaciones con la voluntad de los particulares: taxativas, dispositivas.
Considero que, sin la existencia de reglas, normas, leyes y agregados difícilmente podríamos vivir en armonía, como individuos propios tenemos diferentes objetivos personales que al formar parte de grupos sociales seria un caos si todos hiciéramos los que nos plazca; gracias a las convivencias y las evoluciones de los grupos sociales hemos optado por pautas que nos ayuden a tener una vida más
castro, L. p. (2019). septiembre de 2023 Introduccion al estudio del derecho. Mexico: OXFORD. Recuperado el 27 de
Maynez, E. G. (2002). Recuperado el 27 de septiembre de 2023 Introduccion al estudio del derecho (53a. edicion ed.). Mexico: Porrua.