Narrativa pedagógica: características generales
Las narraciones pedagógicas relatan acciones docentes enmarcadas cronológica, geográfica e
institucionalmente. Por ende, se estructuran en torno a los códigos de enunciación de su contexto y, a partir
de ellos, adquieren sentido para sus autores-protagonistas y sus lectores.
Según Suárez (2007), algunos de los rasgos comunes y distintivos de las narrativas docentes son los
siguientes:
• Todos los docentes-autores forman parte del ámbito educativo que documentan narrativamente y de la
peculiar comunidad de discursos y prácticas pedagógicas que en él acontecen.
• Están narradas en primera persona del singular (yo) o del plural (nosotros). Eso da cuenta del
compromiso del autor o de los autores con la trama narrativa que reconstruyen, así como del carácter
colectivo que la experiencia documentada muchas veces tiene.
• En múltiples ocasiones se incluyen las voces de otros en el relato, dado que resultan significativas para
dar a conocer la experiencia o situación educativa que se está narrando. Esto se hace mediante la cita de
las palabras de otros docentes y colegas, mediante la paráfrasis de comentarios de diversos miembros de
la comunidad educativa, o bien mediante citas de autoridad, cuando se transcribe lo que expertos en el
tema teorizan.
• Presentan una tendencia a incorporar elementos autobiográficos de las propias trayectorias profesionales
de los docentes narradores y eso dota a los textos de expresiones que muestran que el docente-autor
«estuvo allí» y fue testigo o protagonizó los hechos, lo que le da legitimidad y verosimilitud a su relato.
A su vez, ese rasgo autobiográfico le aporta a las narrativas un carácter reflexivo y un tono subjetivo.
• Las narrativas emplean las palabras cotidianas de las prácticas que reconstruyen para reflexionar sobre
ellas, pero también se apoyan en saberes y conocimientos que fundamentan esas experiencias
pedagógicas narradas:
[…] intercalan certezas, dudas y recomendaciones pedagógicas surgidas en la reflexión de la
experiencia, que los docentes autores ponderan como comunicables a colegas; proyectan y
generalizan responsabilidades educativas y compromisos profesionales y éticos de los
educadores partir de la propia implicancia en la experiencia en cuestión; y caracterizan de una
forma u otra a los sujetos pedagógicos (el sujeto que aprende, el sujeto que enseña y sus
relaciones en el proceso de transmisión cultural) y a los contextos y ambientes institucionales
en donde éstos dotan de sentidos particulares a la experiencia pedagógica relatada. (Suárez,
2007: 26).
En síntesis, la narrativa docente es una modalidad discursiva que busca facilitar la elaboración colectiva de
comprensiones más sensibles y democráticas de la educación, con el fin de legitimar y de hacer posible
transformaciones en las prácticas y los saberes docentes, mediante la documentación narrativa de las
experiencias, expectativas y proyectos educativos.
No es lo mismo dar cuenta del conocimiento a través de la escritura que escribir para construir o transformar
el conocimiento. Por lo tanto, el mismo contenido tendrá distintas repercusiones en quien escribe y en quien
lee cuando se opta por una narrativa docente en lugar, por ejemplo, de un informe administrativo.
Referencia bibliográfica
SUÁREZ, Daniel (2007). «Docentes, narrativas e indagación pedagógica del mundo escolar. Hacia otra
política de conocimiento para la formación docente y la transformación democrática de la escuela», en
revista e-Eccleston. Formación Docente, año 3, núm. 7, págs.7-36.