




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Estudio de un tema tratado sobre el poema junto con la narración de un texto lírico un narrativo que busca traer la lectura al mundo actual
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 143
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Tesis para obtener el título profesional de Licenciada en Geografía y Medio Ambiente que presenta: María Mercedes Giraldo Lescano Asesora: Mg. Carmen Guadalupe Mallqui Caballero Lima, diciembre de 2021
ii
En primer lugar, quiero expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a mi asesora de tesis la Mg. Carmen Guadalupe Mallqui Caballero, quien con su experiencia y profesionalismo me orientó hasta la culminación de este trabajo de titulación. En segundo lugar, agradezco profundamente a todos mis docentes de la especialidad de Geografía y Medio Ambiente quienes fueron parte de este proceso integral de formación, así como también a la Lic. Gianella Guillen y a la Lic. Clara Callalle por haber compartido experiencias académicas durante nuestra formación profesional. En tercer lugar, quiero agradecer a todos mis compañeros de trabajo del Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en especial al Dr. Augusto Castro Carpio, al Dr. Luis Mujica, a la Lic. Pilar Anaya, a la Lic. Cecilia Bautista, a la Secretaria de Dirección Pilar Bustillos, a las asistentes administrativas, señora Carmen Sánchez y señora Sandra Gómez. Quiero dedicar, mediante estas líneas, la presente tesis de grado a mis padres, hermanos e hijos, por apoyarme en forma incondicional en cada decisión, proyecto y por ser promotores de mis sueños. Gracias por confiar y creer en mí y en mis expectativas, pues, además, han sido el motor que permitió que siga superándome día a día y culminar mi carrera profesional. Por último y, para terminar, un profundo agradecimiento a Dios por haberme dado su bendición, la dicha y las fuerzas necesarias para poder realizar mis estudios universitarios en esta prestigiosa universidad.
iv
This research aims to analyze the impact of industrial activity in the territory of Lima. The method of mapping and recognition of industrial zones was used. Afterwards, a contrast analysis was carried out with the database of the National System of Meteorology and Hydrology of Peru (SENAMHI) and the Ministry of Health (MINSA), especially the registry of cases of Acute Respiratory Infections (ARIs) during the years 2014 and 2015. In addition, the IDW interpolation method was applied to generate spatial information for those districts where there are no air quality monitoring stations for the pollutant PM 2.5. Likewise, to find the association between the variables PM 2. and ARIs, the Pearson correlation coefficient was used. Lastly, surveys were applied to analyze the perception of the population regarding environmental pollution caused by industrial activity in the study area. Among the main findings, it was found that there is a correlation between high levels of PM 2.5 concentration and the high incidence of ARI cases in the population of the city of Lima. Likewise, the perception of the majority of the surveyed population indicates that polluting emissions from industrial activities may be the causes of ARIs that afflict the population. Key Words: industrial activity, acute respiratory infections, PM 2.5, Lima.
v
LISTA DE TABLAS ......................................................................................................................... viii LISTA DE CUADROS ..................................................................................................................... viii LISTA DE FIGURAS ....................................................................................................................... viii LISTA DE MAPAS.......................................................................................................................... viii LISTA DE GRÁFICOS ....................................................................................................................... ix LISTA DE FOTOGRAFÍA .................................................................................................................. ix LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS ..................................................................................................... x CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 1 1.1. Introducción ..................................................................................................... 1 1.2. Descripción del problema................................................................................. 3 1.3. Preguntas de investigación............................................................................... 4 1.3.1. Pregunta central de investigación ....................................................................... 4 1.3.2. Preguntas específicas .......................................................................................... 4 1.4. Hipótesis ........................................................................................................... 4 1.5. Objetivos de la investigación ............................................................................ 5 1.5.1. Objetivo general de la investigación ................................................................... 5 1.5.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 5 1.6. Justificación ...................................................................................................... 5 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 7 2.1. Antecedentes internacionales, nacionales y locales ........................................ 7 2.1.1. Internacional ........................................................................................................ 7 2.1.2. Nacional ............................................................................................................... 9 2.1.3. Local ................................................................................................................... 11 2.2. Geografía económica...................................................................................... 14 2.2.1. Teorías y modelos clásicos de localización ........................................................ 15 2.3. Geografía de la percepción ............................................................................ 17 2.4. Precisiones conceptuales ............................................................................... 18 2.4.1. Contaminación atmosférica............................................................................... 18 2.4.2. Salud ambiental ................................................................................................. 19 2.4.3. Calidad de vida................................................................................................... 20 2.5. Factores meteorológicos que influyen en la contaminación atmosférica ..... 21 2.5.1. El viento ............................................................................................................. 21 2.5.2. La inversión térmica........................................................................................... 21 2.5.3. La precipitación.................................................................................................. 22
viii
x
CH 4 Metano CO Monóxido de carbono CO2 Dióxido de carbono COV Compuestos orgánicos volátiles DIGESA Dirección General de Salud Ambiental DISA Dirección de Salud ECA Estándares de Calidad Ambiental GEI Gases de Efecto Invernadero INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática IRAs Infecciones Respiratorias Agudas MINAM Ministerio del Ambiente MINEM Ministerio de Energía y Minas MINSA Ministerio de Salud NOx Óxidos de nitrógeno NO 2 Dióxido de nitrógeno OEFA Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental OMS Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental OPS Organización Panamericana de la Salud O 3 Ozono Pb Plomo PM Material particulado PM10 Material particulado menores de 10 μm PM 2.5 Material particulado menores de 25 μm PRODUCE Ministerio de la Producción PST Partículas suspendidas totales SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú SIG Sistema de Información Geográfica SO 2 Dióxido de azufre Z Azufre
xi
Dióxido de azufre (SO 2 ) Gas pesado, incoloro y acre, se forma principalmente por la quema de combustibles fósiles (INEI, 2017, pág. 32); es decir, este gas es muy perjudicial para las personas y la vegetación. Dióxido de carbono (CO 2 ) Es un gas incoloro, inodoro y no venenoso, producto de la combustión de combustibles fósiles y generalmente forma parte del aire (INEI, 2017, pág. 32). También, es producto durante la respiración de los organismos vivos tales como plantas y animales; es considerado como el principal gas de efecto invernadero, ya que contribuye a los cambios del clima. Dióxido de nitrógeno (NO 2 ) Gas producto de los procesos de combustión junto con el NO y se crea también en la atmósfera por la oxidación de NO (Sánchez et al., 2013, pág. 6). Compuestos orgánicos volátiles (COV) El Instituto de Investigación de Ingeniería Industrial (2004, pág. 107), señala que los COV son sustancias que se evaporan con facilidad a temperaturas inferiores a su punto de ebullición. Material particulado (PM) Son partículas líquidas o sólidas finas, tales como el polvo, humo, neblina, vapores o niebla, presentes en la atmósfera (INEI, 2017, pág. 58). Se le denomina también materia granulosa. Material particulado (PM 10 ) Son partículas de diámetro menor o igual a 10 micrones (un micrón es la milésima parte de un milímetro). Es capaz de penetrarse al sistema respiratorio del ser humano
1
1.1. Introducción La Revolución Industrial implicó un cambio en el paisaje económico de muchos países; sin embargo, también tuvo un impacto en el equilibrio del medio ambiente. El empleo de combustibles fósiles por la mayoría por las industrias está relacionado con la contaminación atmosférica debido a la emisión de sustancias nocivas hacia el medio ambiente. Estas sustancias son las responsables del humo que se percibe en nuestro medio ambiente y que crean enormes cantidades de contaminantes como los óxidos de carbono, de nitrógeno y de azufre, partículas en suspensión, cenizas, entre otros (Cousteau, 1992, pág. 143). En otras palabras, estos contaminantes son producto del uso humano del petróleo, el carbón y el gas natural, los también llamados combustibles fósiles. En los países industrializados se observó un significativo crecimiento económico durante el periodo comprendido entre la Segunda Guerra Mundial y finales de 1960. Dicho proceso coincide con el inicio de un aumento de la demanda en la utilización de los recursos naturales en los procesos productivos. Debido a lo anterior, también se observa que, a nivel global, el medio ambiente está sufriendo un deterioro progresivo debido al fenómeno de la contaminación ambiental. Sin embargo, en la década de los 70, el ser humano empezó a tomar conciencia de la gravedad del proceso de deterioro del planeta, siendo el efecto más palpable el incremento de la concentración de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) (Ramírez & León, 2004, pág. 112). Estos son emitidos a la atmósfera como resultado del uso de combustibles fósiles utilizados en su gran mayoría por las industrias, la expansión de la ganadería y la devastadora deforestación. La destrucción del ecosistema y la degradación de los recursos naturales, aportan al deterioro del ambiente; así también, debido a la crisis energética, se crearon organismos responsables del medio ambiente, que regulan bajo principios como “quien contamina paga” y los primeros programas empresariales de política medio ambiental (Valenzuela, 1991, pág. 77) buscando de esta manera que el empresario tome conciencia de las consecuencias que pueden provocar sus procesos productivos al medio ambiente.
2 El aumento de la temperatura tiene su origen principalmente en la actividad industrial y es denominado “calentamiento global antrópico”. Por consiguiente, al aumento de la temperatura se asocia a la generación de gases tipo invernadero, que sirve de sustento para la teoría que defiende que el calentamiento global de la tierra depende de la actividad industrial del hombre moderno, y específicamente, por la generación de CO como gran causante de ese fenómeno (Jimeno, 2009, pág. 35). Así, las emisiones de CO son una de las consecuencias de la quema de combustibles fósiles sobre todo producto de procesos industriales que contribuyeron con cerca del 78% del aumento de las emisiones de GEI totales entre los años 1970 al 2010 ; además, la contribución porcentual para el período 2000-2010 fue similar (IPCC, 2015, pág. 7). En consecuencia, los GEI han aumentado de una manera incontrolable y, por ese motivo, están contaminando al medio ambiente y aumentando el número de las IRAs o infecciones respiratorias agudas (Carmona, 2009, pág. 69). Estos padecimientos infecciosos de las vías respiratorias son considerados como un importante problema que aqueja a la salud pública en distintos niveles, ya que genera un alto índice de mortalidad y afecta, de ese modo, la calidad de vida (OMS, 2018). En el caso del Perú, la contaminación atmosférica, en las ciudades, es uno de los problemas más serios con múltiples consecuencias en la salud de la población, (Bustíos, Martina, & Arroyo, 2013, pág. 4). En el caso de la ciudad de Lima, una de las fuentes de este tipo de contaminación atmosférica es el sector industrial. El INEI señala que en el año 2018 se registraron 11 793 industrias en la ciudad de Lima y muchas de ellas se localizaban en zonas urbanas de gran concentración poblacional (INEI, 2018, pág. 18). Asimismo, la OMS señala que el contaminante PM 2.5 es el responsable de las enfermedades respiratorias que aquejan la población. Así como también vendría a ser responsable de un alto número de muertes que se registran a nivel mundial (Pacsi, 2016, pág. 237). Esta contaminación atmosférica en la ciudad de Lima ha aumentado, no solo por la actividad industrial en sí misma, sino también por el crecimiento del parque automotor que forma parte de la cadena logística vinculada a la industria, el incremento de la población en la ciudad de Lima y el uso de tecnologías obsoletas. Dicha contaminación afecta de manera diferenciada a las diversas zonas del área de estudio. Esto se debe a
4 Frente a este escenario, en la localización de las industrias no se han considerado los factores meteorológicos tales como el clima, la humedad, la temperatura, la dirección de los vientos, la ausencia de lluvia y la existencia de estribaciones andinas. Así, se establecen condiciones muy desfavorables para la población, de tal manera que generan espacios y distritos vulnerables en la ciudad de Lima. 1.3. Preguntas de investigación A partir de la problemática identificada, se desarrollan las siguientes preguntas de investigación: 1.3.1. Pregunta central de investigación ¿Cómo afecta la contaminación atmosférica, producto de la actividad industrial, en la salud de la población en la ciudad de Lima? 1.3.2. Preguntas específicas
5 Finalmente, la población tiene una percepción de que la contaminación ambiental está influenciada por la actividad industrial y dicha contaminación está relacionada con los casos de IRAs que aquejan la población en el área de estudio. 1.5. Objetivos de la investigación 1.5.1. Objetivo general de la investigación Analizar y explicar el impacto de la actividad industrial en la salud de la población de la ciudad de Lima. 1.5.2. Objetivos específicos
7
En el presente capítulo, se desarrollaron los antecedentes internacionales, nacionales y locales; conceptos de Geografía económica y las principales teorías de localización; el concepto de Geografía de la percepción; precisiones conceptuales; factores meteorológicos que influyen en la contaminación atmosférica; principales factores que han influenciado en la distribución espacial de la actividad industrial en la ciudad de Lima; efectos de la contaminación industrial en la salud pública; fuentes contaminantes de origen industrial; Sistema de Información Geográfica (SIG); y su uso en el estudio de distribución espacial de enfermedades. Toda la información que se presenta en este capítulo está enfocada a la actividad industrial y sus consecuencias en el medio ambiente y en la salud del ser humano. 2.1. Antecedentes internacionales, nacionales y locales En este apartado se desarrollan los estudios sobre los efectos de la contaminación del aire y su impacto en el medio ambiente y en la salud de la población a nivel internacional, nacional y local. 2.1.1. Internacional El contaminante más peligroso para la salud de la población es el PM 2.5, ya que irrita las membranas mucosas y el tejido ocular. Al quedar atrapado en los pulmones, afecta el sistema respiratorio; agrava las enfermedades respiratorias y cardiovasculares; y altera los sistemas de defensa de los organismos (Travis, 1996, pág. 139). estas partículas son riesgosas para la salud porque pueden ingresar a la zona inferior de los pulmones y ocasionar lesiones en sus tejidos que el organismo tarda años en reponer Sánchez, Romieu, Ruíz, Pino & Guitiérrez investigaron los efectos agudos de las partículas respirables de tamaño < 10 μm. (PM10) y del SO 2 en la salud, en niños del área industrial de Puchuncaví, en el país de Chile. En dicho lugar se encuentra una fundición y refinería de cobre y una central termoeléctrica, cuyo consumo de carbón al año es de 700 mil toneladas. Este complejo industrial genera niveles de SO 2 por encima de lo permitido; en cambio, los niveles de PM10 no son constantes ya que mayormente se
8 mantienen por debajo de los límites permitidos, con algunas excepciones en que las que los sobrepasa. Se llevó a cabo un análisis transversal y un modelo de regresión para determinar las asociaciones entre los niveles de los contaminantes y los efectos sobre la salud respiratoria (Sánchez, Romieu, Ruíz, Pino, & Guitiérrez, 1999, págs. 348-390). Se concluyó que los niños que viven en el área industrial de Puchuncaví sufren un impacto negativo en su salud, producto de las altas concentraciones de niveles de material particulado de tamaño < 10 μm. (PM10) y SO 2. También en Cuba han tenido mucho interés en determinar la relación entre la contaminación del aire y la salud respiratoria. Es así que, en el Municipio de Regla, en la ciudad de La Habana, se realizó un análisis espacial de la influencia del SO 2 y el NO 2 sobre el asma bronquial en el que se utilizó el SIG y se procedió a sectorizar la ciudad en capas, ubicando en mapas los compuestos contaminantes de SO 2 y NO 2. El desarrollo de esta investigación se realizó en dos localidades: (1) Regla, en sus dos consejos populares llamados Guaicanamar y Loma Modelo, y (2) Casablanca, de tal manera que, para determinar la calidad de aire, se utilizó el modelo de dispersión de contaminantes. Se hallaron las concentraciones de SO 2 y NO 2 elevadas, por encima de la concentración máxima admisible en todo Regla, tanto Guaicanamar como Loma Modelo. Cabe señalar que estas localidades están cerca de una refinería, sin embargo, en Casablanca los niveles de concentración están por debajo de la concentración máxima admisible (Wallo, Cuesta, & Sánchez, 2007, págs. 4323-4330). Se concluyó que la población de la localidad de Regla: Guaicanamar y Loma Modelo han sido perjudicados con un impacto negativo en su salud, particularmente en forma de crisis agudas de asma bronquial que los habitantes de Casablanca por la influencia de la contaminación del aire. En el año 2011, Clean Air Institute realizó estudios acerca de la calidad del aire en ciudades y áreas metropolitanas más grandes de la región de América Latina y el Caribe. Las informaciones que solicitaron a las agencias de cada una de las ciudades fueron: a) “Descripción de la red de monitoreo, incluyendo número, ubicación y descripción de la estación, los contaminantes medidos, métodos y parámetros meteorológicos registrados”.