






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Información sobre las especies de mycoplasma, que son ampliamente distribuidas en la naturaleza y pueden causar enfermedades en humanos y animales. Se enfoca en tres especies de micoplasmas asociadas con enfermedades humanas, como mycoplasma pneumoniae, que causa neumonía atípica, y las especies mycoplasma hominis y ureaplasma, que se asocian con una variedad de enfermedades urogenitales. Se explica cómo estos organismos infecciosos son sensibles a antibióticos de amplio espectro y cómo m. Pneumoniae puede causar una gran variedad de otras enfermedades de las vías respiratorias agudas y crónicas, así como manifestaciones extrapulmonares. Se incluyen información sobre la historia, epidemiología, patogenia clínica, cultivo, fijación del complemento, enzimoinmunoanalisis, tratamiento y prevención de la infección por mycoplasma pneumoniae.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Historia Mycoplasma pneumoniae es una bacteria intracelular que fue descubierta en 1944 por Eaton, cuando cultivó una expectoración de un paciente con neumonía primaria de características atípicas. En 1963 se propuso su denominación taxonómica. Es uno de los agentes etiológicos de las llamadas “neumonías atípicas”. Este término surgió a comienzos de 1940, tras el inicio de la era antibiótica, y define a aquella neumonía que se asocian con clínica extra- pulmonar, presenta patrón radiológico parcheado o intersticial en la radiografía de tórax, no se identifica el agente causal en tinción de Gram o cultivo de esputo convencional y no responden a antibióticos beta-lactámicos Los médicos saben que pacientes con neumonía típica responden a penicilina, pero aquellos con neumonía atípica, no. La incidencia de M. pneumoniae resistente a los macrólidos varía a nivel mundial, y el este de Asia tiene un mayor grado de resistencia. Sin embargo, también se requiere atención en otras áreas, y se deben considerar alternativas a los antibióticos para el tratamiento en países con alta prevalencia. Taxonomía Dominio: Bacteria Las bacterias son organismos unicelulares microscópicos que se encuentran en todas partes en la Tierra. Divison: Tenericutes filo de bacterias que se caracterizan por tener paredes celulares muy delgadas o ausentes y por carecer de la molécula de peptidoglicano en su pared celular. Clase: Mollicutes El nombre mollicutes se deriva del latín mollis (suave) y cutes (piel), y todas estas bacterias hacen carecen de una pared celular, la genética y la capacidad de sintetizar peptidoglycan. Orden: Mycoplasmatales
Orden de bacterias dentro de la clase Mollicutes. Este orden incluye bacterias conocidas como micoplasmas. Son microorganismos de tamaño pequeño y formas variadas que pueden ser patógenos en humanos y animales. Familia: Mycoplasmataceae Bacterias dentro del orden Mycoplasmatales. Incluye géneros como Mycoplasma y Ureaplasma, que son conocidos por ser patógenos en humanos y animales. Género: Mycoplasma Bacterias que pertenecen a la familia Mycoplasmataceae. Son conocidos por su pequeño tamaño y la falta de pared celular o la presencia de una pared celular muy delgada. Algunas especies de Mycoplasma pueden causar enfermedades en humanos y animales. Especie: Mycoplasma pneumoniae Especie específica dentro del género Mycoplasma. Es conocida por causar neumonía atípica en humanos. Estructura de la bacteria ▪ Bacterias más pequeñas de vida libre. Ausencia de pared celular ya la presencia de esteroles en su membrana celular ▪ La ausencia de pared celular confiere resistencia a las micoplasmas contra los antibióticos betalactámicos como las penicilinas, las cefalosporinas, la vancomicina y otros antibióticos que interfieren en la síntesis de la pared celular.
En los EE.UU. la mayoría de los brotes han ocurrido a finales del verano y principios del otoño.9 En Japón se ha reportado una correlación entre el incremento de temperatura y las infecciones por M. pneumoniae, lo que puede explicar el incremento de casos en los meses cálidos del año.10 En el mundo se reportan frecuencias que van desde 0.74 hasta 43.8%. En México no existe información que documente la implicación de M. pneumoniae como agente causal de neumonía Patogenia Clínica M. pneumoniae es un patógeno extracelular que se adhiere al epitelio respiratorio mediante una estructura de anclaje especializada, que se forma en un extremo de la célula, Esta estructura esta constituida por un complejo de proteínas para adherencia, en la que destaca la adhesina Pl como la más importante.
Las adhesinas interactúan de manera específica con los receptores de glucoproteínas sialidadas en la base de los cilios de la superficie de las células epiteliales (así como en la superficie de los eritrocitos). Los receptores de glucoproteínas sialiladas son moléculas presentes en la superficie de las células que contienen grupos de ácido siálico. A continuación, tiene Iugar la ciliostasis, tras la que son destruidos en primer Iugar los cilios y posteriormente las células de! epitelio ciliar. La cilioestasis se refiere al estancamiento o parálisis de los cilios. Cuando los cilios están estancados o no funcionan correctamente, pueden dificultar la eliminación de moco y partículas extrañas de las vías respiratorias, lo que puede predisponer a infecciones y otros problemas respiratorios. El Mycoplasma pneumoniae puede desencadenar la liberación de citocinas proinflamatorias como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa), interleucina 1 (IL-1) y posteriormente interleucina 6 (IL-6) como parte de la respuesta inmune del organismo ante la infección. Estas citocinas juegan un papel crucial en la regulación de la inflamación y la respuesta inmunitaria. TNF-alfa y IL-1 son conocidos por su capacidad para inducir la fiebre, aumentar la permeabilidad vascular y reclutar células inflamatorias al sitio de la infección. Enfermedades clínicas La exposicion a M. pneumoniae produce típicamente un estado de portador asintomático. La presentación clínica más frecuente de la infección por M. pneumoniae es la traqueo bronquitis. A las 2--3 semanas de la exposición aparece febrícula, malestar, cefalea y tos seca sin expectoración. También una faringitis aguda. Los síntomas empeoran de forma gradual en los siguientes días y pueden persistir durante 2 semanas o más. También se puede producir una neumonía (conocida como neumonía atípica primaria o neumonía «ambulatoria» ), en la que se observa una neumonía parcheada en las radiografías de tórax que característicamente es mas llamativa de lo que lo son los hallazgos físicos. Las mialgias y los síntomas digestivos son infrecuentes. Las complicaciones secundarias incluyen alteraciones neurológicas (meningoencefalitis, parálisis y mielitis), pericarditis (Inflamación y también irritación de la delgada membrana
Prevención Las infecciones por M. pneumoniae se propagan por contacto estrecho; por tanto, el aislamiento de las personas infectadas teóricamente reduciría el riesgo de infección. El aislamiento es impracticable, ya que los pacientes suelen ser infecciosos durante un periodo de tiempo prolongado, incluso mientras reciben antibióticos. Medidas básicas de higiene, como lavarse las manos con regularidad, cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar, y evitar el contacto cercano con personas enfermas. Además, evitar el compartir utensilios personales, como vasos o cubiertos, puede ayudar a reducir el riesgo de transmisión. En entornos donde haya brotes de infecciones respiratorias, como escuelas o centros de cuidado infantil, es importante seguir las recomendaciones de las autoridades de salud locales para prevenir la propagación de la bacteria.
Mycoplasma pneumoniae, un tipo de bacteria sin pared celular es una causa común de infecciones respiratorias, como neumonía atípica y traqueo bronquitis, que pueden resultar en síntomas graves y complicaciones en individuos susceptibles. Aunque estas infecciones suelen ser autolimitadas y no mortales en personas sanas, pueden provocar complicaciones graves, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados, como niños pequeños, ancianos y personas con enfermedades crónicas. La bacteria se transmite a través del contacto directo con secreciones respiratorias de personas infectadas. Por su falta de pared celular, algunas cepas pueden ser resistentes a ciertos antibióticos, lo que dificulta su erradicación. Además, el diagnóstico de la infección por Mycoplasma pneumoniae puede ser desafiante, ya que los síntomas pueden ser similares a los de otras infecciones respiratorias virales o bacterianas, y los métodos tradicionales de cultivo pueden ser lentos y poco sensibles. La comprensión de la microbiología de esta bacteria es crucial para su diagnóstico, tratamiento y prevención efectivos. La microbiología desempeña un papel fundamental en el campo médico al permitir la identificación precisa de agentes infecciosos, la evaluación de su susceptibilidad a los antimicrobianos y el desarrollo de estrategias de
prevención y control de enfermedades infecciosas. La población de riesgo para la infección por Mycoplasma pneumoniae incluye principalmente a grupos vulnerables como niños pequeños, adultos mayores y personas con sistemas inmunológicos debilitados o enfermedades crónicas subyacentes. Estos individuos tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves debido a la infección, como neumonía severa, bronquitis aguda o exacerbación de condiciones médicas preexistentes. Los niños pequeños, cuyos sistemas inmunológicos aún están en desarrollo, son particularmente susceptibles a las infecciones respiratorias y pueden experimentar síntomas más graves. Los adultos mayores, cuyo sistema inmunológico puede estar comprometido debido al envejecimiento o a condiciones médicas crónicas, también tienen un mayor riesgo de complicaciones asociadas con la infección por Mycoplasma pneumoniae. Además, las personas con enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades cardíacas o pulmonares, y los que reciben tratamiento inmunosupresor, tienen mayor riesgo de sufrir complicaciones graves si contraen la infección. Esto se debe a que estas condiciones médicas pueden debilitar el sistema inmunológico y dificultar la capacidad del cuerpo para combatir la infección de manera efectiva.