




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
musica!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
a. Curso: 1°Básico b. Objetivo curricular OA 01: Escuchar cualidades del sonido (altura, timbre, intensidad, duración) y elementos del lenguaje musical (pulsos, acentos, patrones, secciones) y representarlos de distintas formas. OA 07: Identificar y describir experiencias musicales y sonoras en su propia vida. c. Tablas de descripción de tres clases de la unidad: Fecha Clase 1 Duración de la clase 90’ Objetivo(s) trabajado(s) en la clase: Conocer sonidos por medio de la experimentación con objetos cercanos. Conocer la intensidad como característica del sonido con el cuerpo. Descripción de la clase: Inicio: 10-20 Minutos. Las y los estudiantes responden a la pregunta inicial que hace el docente: ¿Qué es el sonido? El docente complementa sus respuesta diciendo que el sonido nace primero porque “ algo suena” , como un ruido, la música, cuando alguien habla, etc. el docente explica que el sonido nace gracias a que ‘’algo vibra’’. Utiliza una guitarra acústica para mostrar que las cuerdas necesitan vibrar para sonar. Responden a qué pasaría si se taparan los oídos, cuyas respuestas deben dirigirse por el docente a que no escucharían nada , y que por lo tanto todos los sonidos llegan hasta nuestros oídos, los estudiantes son invitados a buscar sonidos con los objetos que tengan cerca de su puesto. Escuchan al docente explicar brevemente que los sonidos tienen características y que juntos van a conocerlas. Asignatura: Música.
Desarrollo: 60 Minutos. Las y los estudiantes escuchan atentamente una canción en guitarra acústica interpretada por el docente quien, mientras toca pregunta si todos escuchan lo que está tocando, a la respuesta afirmativa de las y los estudiantes el docente afirma que todos escuchan la guitarra porque él está tocando FUERTE y prosigue a tocar la misma canción pero a menor intensidad y pregunta qué es lo que sucede si toca de esa manera: más DESPACIO. Seguido de esto responden a preguntas como: ¿ Qué cosas suenan Fuerte? Y luego ¿Qué cosas suenan Despacio? dirigiendo las respuestas a situaciones donde se oigan ruidos o música Fuerte (alta intensidad) (Como el sonido de un bus o un avión al pasar, o un entorno ruidoso como un concierto o un mercado comercial libre) o Despacio (baja intensidad como una canción de cuna), luego responden a la pregunta ¿Qué pasa si gritamos? Y son invitados a gritar por un instante para responder que un grito suena fuerte, luego responden a la pregunta ¿Qué pasa si tratamos de contar un secreto? Y son invitados a susurrar un secreto o algo que les guste para responder que un susurro suena despacio. Luego anotando en la pizarra una tabla donde ubica con dibujos aquello clasificado como Fuerte o Despacio. Antes de pasar a la actividad de la clase el docente explica a los alumnos que en la música a estos conceptos se les llama INTENSIDAD. Y que cuando una canción suena Fuerte es que tiene mucha intensidad y si suena Despacio tiene poca intensidad. El docente prepara los aparatos de reproducción de música que usará y ordena el aula de clases para que exista espacio suficiente para que los alumnos puedan caminar libremente por ella. La actividad consistirá en jugar a marchar y aplaudir al ritmo de la Marcha Radetzsky del autor Johann Strauss, cuando la intensidad de la música ascienda su intensidad van a aplaudir y a pisar a tempo con la música con más fuerza, y cuando la intensidad de la música descienda van a pisar y aplaudir más despacio y van a marchar agachados. El docente participará activamente con los alumnos de la actividad guiándolos constantemente, anunciando los eventos de la pieza musical con las palabras FUERTE y DESPACIO según corresponda, para cerciorarse que los alumnos entiendan y sigan con éxito la actividad. Cierre: 5-10 minutos. Los y las estudiantes realizan un recuento de lo trabajado en clases a partir de preguntas como: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué hicimos?, entre otras. Buscan definir junto al docente el concepto INTENSIDAD mediante el uso de Fuerte y Despacio para referirse a los momentos de mayor y menor intensidad. Evaluación: Evaluación formativa del proceso que incorpore: Identificar la intensidad como característica del sonido. Identificar momentos/entornos/espacios sonoros de la vida cotidiana atribuidos a la intensidad. Comparar y diferenciar entre momentos sonoros y musicales de mucha intensidad (Fuerte) y poca intensidad (Despacio)
Fecha Clase 3 Duración de la clase 90’ Objetivo(s) trabajado(s) en la clase: Conocer la altura como característica del sonido con la imitación, el canto y el cuerpo. Descripción de la clase: Inicio: 30-40 Minutos: Los y las estudiantes repasan junto al docente el contenido visto en la clase pasada. Para iniciar lo que se trabajará esta clase responden la pregunta ¿Qué es altura? Escrita por el docente en la pizarra. Las respuestas deberían relacionarse con objetos, lugares y personas que visualmente se distinguen por su altura (Edificios, torres, personas de alta o baja estatura, etc.) Luego escuchan al docente explicar que en la música la altura se refiere a los sonidos que son agudos y que son graves y responden a la pregunta de ¿Qué sonidos agudos y graves conocen? A modo de lluvia de ideas. Las y los estudiantes verán ejemplos visuales (anexo 2) y sonoros de animales para ayudar a la diferenciación de sonidos agudos y graves (El mugido de las vacas, o el croar de los sapos como ejemplos de sonidos graves y sonidos agudos como el balido de las ovejas, maullido de gatos, etc.) y serán animados a imitar estos sonidos. Desarrollo: 40 Minutos: Las y los estudiantes verán expuesto por el docente mediante una proyección (anexo 2) de un perro Chihuahua y un San Bernardo y oyen que también existen perros que, dependiendo de su raza, pueden ladrar más agudo o más grave como es el caso del ejemplo proyectado, son invitados a primero tratar de imitar el ladrido de un Chihuahua y el de un San Bernardo, para luego ser invitados a cantar una canción sobre estos animales. Gradualmente se les expone la canción (Anexo 3), primero interpretada y cantada una vez por el docente y luego son invitados a ladrar junto a él en los momentos de la canción donde se simulan los ladridos de una Chihuahua y los de un San Bernardo a modo de juego para cantar e internalizar notas agudas (altas) y notas graves (bajas), repiten el ejercicio hasta que todas y todos pueden cantar lo suficientemente entonado para diferenciar los ladridos agudos y graves. Luego son invitados a tratar de cantar toda la letra de la canción y, con las manos abiertas y extendidas hacia delante, subirlas por encima de su cabeza durante los ladridos agudos y bajarlas a nivel del pecho durante los ladridos graves, siendo siempre guiados en un principio y cada vez que sea necesario por el docente. Luego del canto los y las estudiantes responden por turno a un ejercicio de comparación auditiva que será proyectado por el docente (Anexo 2) donde oirán diversos sonidos, tanto de objetos e instrumentos, como de animales y deberán juzgar si son agudos o graves. Responderán a si subirían la mano por encima de su cabeza o la bajarían a nivel de pecho considerando el sonido que acaban de escuchar. Todo siempre guiado y ejemplificado por el docente de ser necesario.
Cierre: 5-10 minutos. Responden a preguntas del docente como ¿Qué vimos hoy? Dirigiendo las respuestas hacia la comprensión de Agudo y Grave como una de las características del sonido, se les preguntará si les gustó la canción que cantaron y si tanto la canción como la segunda actividad se les hizo difícil o fácil y se les invita a tratar de imitar sonidos agudos y graves que vayan escuchando fuera de la clase. Evaluación: Evaluación formativa del proceso que incorpore: Comprensión de Sonidos agudos y graves como características del sonido. Diferenciación auditiva entre sonidos agudos y graves de sencillo nivel. Internalización corporal para referirse a sonidos agudos y graves. Cantan e imitan sonidos agudos y graves. Fecha Clase 4 Objetivo(s) trabajado(s) en la clase: Conocer el timbre como característica del sonido experimentando con objetos cerca y diferenciando con la escucha. Descripción de la clase: Inicio: 20 Minutos. Las y los estudiantes hacen un breve repaso del contenido de la clase anterior con el docente. Luego responden a la pregunta ¿Qué es el timbre? A modo de lluvia de ideas. Luego atienden a la explicación del docente de que en la música el timbre se refiere al sonido propio de un objeto o persona que nos permite diferenciarlo de otros, y luego responden a la pregunta: ¿Quién tiene timbre en su casa? Y se le pregunta a cada quien tenga cómo suena su respectivo timbre, todo para usarlos como ejemplos de que los timbres suenan distinto y que así podemos distinguir el timbre (¿de la voz?, ¿de la casa?) de un compañero del otro. Los alumnos ven al docente usar de ejemplo los diversos sonidos que pueden ser provocados con elementos del aula ¿ mientras explica que los sonidos tienen diferente timbre debido a los materiales de los que están hechos (Sonido al golpear la ventana con la mano suena diferente al sonido resultante de golpear una mesa con la mano por estar hechas de vidrio y madera respectivamente, como ejemplo) y son invitados a buscar sonidos con materiales escolares a mano, animados no solo a usar sus manos, sino otros elementos como lápices, botellas, etc. Y golpearlo con otros objetos para hallar aún más sonidos diferentes. Los y las estudiantes son invitados a buscar durante la clase distintos lados donde conocer diferentes timbres. Desarrollo: 60 minutos. Tres o cuatro estudiantes serán invitados por el docente a pasar al frente del aula. Luego el docente explica que la voz de cada persona también tiene un timbre y suena de una
interpreta con la guitarra. (Anexo 3). Desarrollo: 60 Minutos. Una vez se disponga del espacio para la marcha libre de los alumnos por el aula, las y los estudiantes se disponen a cantar con el docente, quien les recordará la canción ‘’Dos perritos’’ , primero retomando la acción de usar las manos abiertas y extendidas hacia delante y subirlas por encima de su cabeza en durante los ladridos agudos y bajarlas a nivel del pecho durante los ladridos graves mientras marchan al pulso de la canción. Luego solo marcharán aplaudiendo y cantando. Una vez reforzada la letra un par de veces, las y los estudiantes cantarán atendiendo a las nuevas instrucciones que dará el docente para reforzar los conceptos de las características del sonido antes mencionados (anunciar que los ladridos de la canción se harán despacio y se harán marchando agachados, y luego, a la siguiente repetición ladrar fuerte y saltando. Luego anunciar que los ladridos del chihuahua serán cortos y los del San Bernardo serán largos y que moverán las manos fingiendo que tienen un pañuelo para moverlas junto con los ladridos largos o cortos.) A medida que las y los estudiantes repitan la canción y demuestren poder atender a las instrucciones de variación de duración e intensidad, estas variaciones serán anunciadas cada vez con menos pausa para poder internalizar una respuesta veloz al anuncio de cantar despacio/fuerte, o de hacer ladridos largos/cortos siempre con sus respectivas manifestaciones corporales. En la segunda parte de la actividad las y los estudiantes reciben tres pequeños carteles adheridos a un palito de paleta, que tienen el dibujo de una guitarra, un piano de cola y una flauta serán invitados a participar a una actividad como la de la clase anterior, donde harán breves audiciones de piezas musicales que contengan guitarra, piano y flauta, con la instrucción de levantar el cartel del instrumento que escuchen. (Recomendable comenzar con audiciones que contengan solo uno de cada instrumentos y luego audiciones que contengan dos o tres de los instrumentos en cuestión). Cierre: 10 Minutos. Las y los estudiantes responden a preguntas de cierre cómo: ¿Qué repasamos hoy? ¿Qué instrumentos les gusta más? ¿Les gustó cantar? Y ¿Les gustaría aprender a tocar alguno de los instrumentos ya vistos? Evaluación: Evaluación sumativa del proceso que incorpore:
**- Comprensión de la intensidad, duración y altura manifestada mediante el canto.
Piano https://www.youtube.com/watch?v=InToAPjcLgc Guitarra https://www.youtube.com/watch?v=w-1vRiXqk Flauta https://www.youtube.com/watch?v=afzvTG6pv4o Concierto de flauta y guitarra. https://www.youtube.com/watch?v=7E1cO44nWeQ Concierto de Piano y flauta. https://www.youtube.com/watch?v=u1AZko_yWAo