Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

municipio de champoton, Diapositivas de Cultura Española

este documento se trata sobre el municipio de Champotón

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 24/11/2021

jhoana-mp
jhoana-mp 🇲🇽

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CHAMPOTÓN
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga municipio de champoton y más Diapositivas en PDF de Cultura Española solo en Docsity!

CHAMPOTÓN

TOPONIMIA

• SU ETIMOLOGÍA PROVIENE DE LA LENGUA MAYA: CHAKÁN "SABANA" Y€œ €

PUTUM, QUE ES UNA MODIFICACIÓN DE PETEN; "REGIÓN O COMARCA",€œ €

POR LO QUE SIGNIFICA "REGIÓN O COMARCA DE LA SABANA". EL€œ €

NOMBRE SUFRIÓ DIVERSOS CAMBIOS A TRAVÉS DEL TIEMPO, PERO SIN

MODIFICAR SUS PARTES ESENCIALES COMO A CONTINUACIÓN SE

DESCRIBE: CHAKAN-PETEN, CHAKAN-PUTUN, CHAKAN-POTON,

POTONCHAN, CHAMPUTUN Y CHAMPOTÓN.

RESEÑA HISTÓRICA

• CHAMPOTÓN O CHAKAN PUTUM FUE FUNDADA POR LOS ITZAES, UNO DE

LOS LINAJES MÁS IMPORTANTES DE LOS MAYAS CUANDO ABANDONARON

CHICHEN-ITZA, ALREDEDOR DEL AÑO 700 DE NUESTRA ERA Y

REGRESARON A SU NATAL CHICHEN-ITZA 280 AÑOS DESPUÉS.

• EN 1194 AL DISOLVERSE LA CONFEDERACIÓN DE MAZAPÁN, QUE ERA

UNA ALIANZA ENTRE LAS PRINCIPALES CIUDADES MAYAS, CHAMPOTÓN

SE CONVIRTIÓ EN LA CAPITAL DEL CACICAZGO DE CHAKAN-PUTUN O

REGIÓN DE LA SABANA.

• SEGÚN EL HISTORIADOR BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO, MIENTRAS

EXPLORADORES LLENABAN SUS PIPAS DE AGUA EN UN POZO QUE

DESPUÉS FUE CONOCIDO COMO CHEN-PEC (POZO DEL PERRO)ANTE LA

INSISTENCIA DEL LADRIDO DE UN PERRO, LOS HOMBRES FUERON

CERCADOS POR ESCUADRONES MAYAS QUE COMANDABA EL CACIQUE DE

ESE LUGAR, MOCH-COUOH, QUIEN ARREMETIÓ CONTRA ELLOS AL DÍA

SIGUIENTE CON TAL BRÍO QUE ESTOS SE VIERON OBLIGADOS A

RETIRARSE APRESURADAMENTE, DESPUÉS DE UN CORTO COMBATE,

DONDE FUERON MUERTOS CERCA DE 57 ESPAÑOLES, ENTRE LOS QUE

FIGURABA EL INTRÉPIDO CORDOBÉS, QUIEN ES HERIDO NO MENOS DE

12 VECES Y CUYA CONSECUENCIA FATAL LE CAUSÓ LA MUERTE.

• A SU DERROTA, LOS NAVÍOS LEVANTARON ANCLAS Y MARCARON POR

SIEMPRE EL LUGAR CON EL NOMBRE DE "COSTABAHÍA DE LA MALA

PELEA".

CLIMA

  • (^) EN UNA FRANJA DE 30 KILÓMETROS QUE PARTE DEL LITORAL DEL MUNICIPIO DE CHAMPOTÓN, HACIA EL NORTE (PARTE DE CAMPECHE Y EL CENTRO NORTE DE CALAKMUL), EL CLIMA ES CÁLIDO SUBHÚMEDO CON UNA TEMPERATURA MEDIA ANUAL DE 26° C.
  • (^) EN LA ZONA SUR, ESTE Y SURESTE DEL MUNICIPIO, SE ENCUENTRA LA VARIANTE MÁS HÚMEDA DE LOS CLIMAS SUBHÚMEDOS, CON UN RÉGIMEN DE LLUVIA EN LOS MESES DE JUNIO, JULIO, AGOSTO Y SEPTIEMBRE. PREDOMINAN LOS VIENTOS CÁLIDOS PROVENIENTES DEL ESTE Y SURESTE.
  • (^) LAS TEMPERATURAS MÁXIMAS SON LAS DE MAYO DE ALREDEDOR DE 40° CENTÍGRADOS Y LAS MÍNIMAS SON LAS DE ENERO CON 10 A 14° CENTÍGRADOS.

TITULO DE CIUDAD

  • (^) EL 7 DE DICIEMBRE DE 1915, AL PUBLICARSE EL DECRETO NÚM. 51 QUE APROBABA UNA NUEVA LEY DE ADMINISTRACIÓN INTERIOR, CHAMPOTÓN SE CONVIRTIÓ EN UNO DE LOS 8 MUNICIPIOS LIBRES QUE CONFORMARON EL NUEVO ESTADO DE CAMPECHE. ESTA LEY EMPEZÓ A REGIR EL 1° DE ENERO DE 1916.
  • (^) EL DÍA 7 DE NOVIEMBRE DE 1957 SE LE CONCEDIÓ EL TÍTULO DE CIUDAD A SU CABECERA MUNICIPAL MEDIANTE EL DECRETO NÚM. 88 EMITIDO POR EL H. CONGRESO DEL ESTADO. EL DR. ALBERTO TRUEBA URBINA HIZO LA DECLARACIÓN FORMAL EN EL LOCAL DE LA SOCIEDAD COREOGRÁFICA "CULTURA Y PROGRESO" (ACTUAL CASINO DEL€œ € PUEBLO) EL DÍA 8 DE DICIEMBRE DEL MISMO AÑO A LAS 11:30 HORAS; ERA PRESIDENTE MUNICIPAL EL PROF. ABRAHAM AGUILAR ESPINOSA.

PERSONAJES ILUSTRES

• EMILIO BOCOS ROSADO.

MÚSICO. NACIÓ EN CHAMPOTÓN EL 21 DE ABRIL DE 1919. PRIMOGÉNITO

DE DON EMILIO BOCAS Y DE LA SEÑORA JOSEFA ROSADO. ES RECORDADO

POR CAMPECHANOS Y NACIONALES POR SU DANZÓN "CHAMPOTÓN".

* CONTERAS RICARDO

ABOGADO. ORIGINARIO DE SEYBAPLAYA; SE GRADÚO EN EL INSTITUTO

CAMPECHANO, ADQUIRIENDO FAMA POR SU TALENTO Y PRESTIGIO EN EL

DESARROLLO DE SU PROFESIÓN.

HIDROGRAFÍA

• EN ESTE MUNICIPIO SE LOCALIZA EL RÍO CHAMPOTÓN, QUE ES

NAVEGABLE CON EMBARCACIONES DE HASTA 15 TONELADAS, DESDE

CANASAYAB HASTA CHAMPOTÓN, EN UNA EXTENSIÓN DE 35

KILÓMETROS; ES DECIR, LA MAYOR PARTE DE LOS 47 KILÓMETROS QUE

MIDE SU LONGITUD. SU CUENCA ES DE 6,080 KILÓMETROS CUADRADOS

Y SU ESCARMIENTO ANUAL ASCIENDE A UNOS 885 MILLONES DE METRO

CÚBICOS. ENCONTRAMOS TAMBIÉN LAGUNAS COMO LA DE NAYARIT DE

CASTELLOT Y NOCH.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS

FAUNA

  • (^) RESPECTO A LA FAUNA, EXISTEN TORTUGA, COCODRILO, LAGARTO, CULEBRA, VÍBORA, TLACUACHE, ARMADILLO, CONEJO, ARDILLA, TEPEZCUINTLE, MAPACHE, NUTRIA, JAGUAR, PUERCO DE MONTE, VENADO Y OSOS HORMIGUEROS. ALGUNAS AVES COMO PERDIZ, FAISÁN, GUACAMAYA, LORO, TUCÁN, PAVO, PALOMA, CHACHALACA, GAVILÁN, CODORNIZ, LECHUZA, COJOLITE Y OSOS HORMIGUEROS.
  • (^) RECURSOS NATURALES
  • (^) LA EXPLOTACIÓN FORESTAL ES UNA DE LAS ACTIVIDADES MÁS IMPORTANTES DEL MUNICIPIO, CUENTA CON UN POTENCIAL DE 362,983 HECTÁREAS ENTRE SELVA ALTA PERENNIFOLIA Y SELVA MEDIANA SUBPERINNIFOLIA. ESTO SIGNIFICA EL 59.62% DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL.
  • ES CONVENIENTE MENCIONAR QUE LA PRODUCCIÓN MADERERA EN TÉRMINOS ABSOLUTOS HA IDO DISMINUYENDO EN EL ESTADO Y EN CONSECUENCIA EN EL MUNICIPIO.
  • (^) ES IMPORTANTE SEÑALAR UN PRODUCTO FORESTAL NO MADERABLE QUE FUE DE VITAL IMPORTANCIA EN EL PASADO, PERO QUE ACTUALMENTE SE SIGUE EXPLOTANDO EN MENOR ESCALA LO ES EL "CHICLE". ASIMISMO, DENTRO DE ESTE TIPO DE PRODUCTOS EXISTE EL CARBÓN Y LA PALMA CAMEDOR.

MONUMENTOS HISTÓRICOS

• ARQUITECTURA MILITAR

• COMO HUELLA DE LA PRIMERA BATALLA QUE SE LIBRÓ ENTRE INDÍGENAS

AMERICANOS Y CONQUISTADORES ESPAÑOLES QUEDAN LOS RESTOS DE

UNA PEQUEÑA FORTIFICACIÓN CONSTRUIDA EN EL SIGLO XVII LLAMADA

BALUARTE DE SAN ANTONIO, CONOCIDA TAMBIÉN COMO CASTILLO DE

MOCH-COHUO,

FIESTAS DANZAS Y TRADICIONES

  • LA FORMA TRADICIONAL EN QUE EL PUEBLO CHAMPOTONERO CELEBRA SUS FIESTAS TRADICIONALES, NO DIFIERE MUCHO DE LOS DEMÁS MUNICIPIOS, DEBIDO A LAS RAÍCES MAYAS, CULTURA QUE PREDOMINA EN NUESTRO ESTADO.
  • (^) LA DANZA TÍPICA TRADICIONAL QUE NO FALTA EN LAS CELEBRACIONES ES EL DE LA CABEZA DE COCHINO, Y COMO LA MODERNIDAD NO PASA DESAPERCIBIDA TAMBIÉN SE ACOMPAÑAN DE GRUPOS DE MÚSICA POPULAR.
  • (^) DENTRO DE LAS CELEBRACIONES SE LLEVAN A CABO LAS TRADICIONALES FERIAS QUE INCLUYEN ACTIVIDADES COMO NOVILLADAS, JUEGOS PIROTÉCNICOS, EXPOSICIÓN DE MUESTRAS ARTESANALES, GANADERAS Y GASTRONÓMICAS.
  • (^) CUANDO SE TRATA DE EVENTOS RELIGIOSOS SE EFECTÚAN PEREGRINACIONES, EJEMPLOS DE ELLOS SON:
  • (^) LA FIESTA DE LA VIRGEN DE LA CANDE LARIA QUE SE CELEBRA DEL 28 DE ENERO AL 8 DE FEBRERO, EN LA LOCALIDAD DE HOOL.
  • (^) LA FIESTA DE LA VIRGEN DE LA DOLOROSA, CUYA CELEBRACIÓN SE REALIZA DURANTE LA SEMANA SANTA, EN LA LOCALIDAD DE CHUINA.

MÚSICA

• LA MÚSICA TÍPICA QUE PREDOMINA ES LA JARANA Y LOS DANZONES

INTERPRETADOS POR UN GRUPO CON INSTRUMENTOS,

CARACTERÍSTICOS DE LA REGIÓN, LLAMADOS CHARANGA.

• ARTESANÍA

LOS ARTESANOS DE CHAMPOTÓN TRABAJAN CON MATERIAL PROPIO DE LA

REGIÓN ELABORANDO ARTESANÍAS DE MADERA TALLADA DECORADA CON

CONCHAS Y CARACOLES MARINOS. TAMBIÉN HACEN FIGURAS CON LA

CASCARA DE COCO.