Vista previa parcial del texto
¡Descarga Multiculturalidad y cultura y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Matemáticas solo en Docsity!
La evolución del término cultura y la multiculturalidad AL Los historiadores alemanes adoptaron el término “kultur” (del francés cultur, que a su vez proviene del latín colere, que significa eultivar en el sentido agrícola) para expresar el esfuerzo humano de cultivarse y progresar hacia los valores de una cultura por excelencia. (Del Arco, 1998, citado en Hidalgo, 2005: p.74) Desde el surgimiento del término cultura en Alemania a fines del siglo XVII, en el marco de los estudios de “historia universal”, la cultura se ha desarrollado, sobre todo en el ámbito antropológico destacando el saber colectivo y distintivo de todos los grupos sociales más que en el conjunto de las nociones intelectuales de los individuos. Diversos autores, como Tylor, Boas y Kroeber, han ofrecido definiciones de cultura que incluyen conocimiento, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y habilidades adquiridas por los individuos como miembros de una sociedad. (Hidalgo, 2005) La evolución del término cultura y la multiculturalidad La cultura se transmite a través del aprendizaje y condiciona las acciones de las personas, determinando qué hacer, cómo hacerlo y por qué hacerlo, según las normas culturales. Este proceso considera a la familia como primer centro del aprendizaje, seguida por la escuela, el grupo de pares, las instituciones de las que irá formando parte y su grupo social de referencia. (Hidalgo, 2005) A partir de lo mencionado podemos establecer que existe. J 3 a ¿Ye > La evolución del término cultura y la multiculturalidad Otro aspecto a tener en cuenta cuando se define la cultura es su carácter dinámico o estático: $ ál En cambio, sí la cultura es dinámica, esta se adaptará a los ¡cambios que se produzcan, evolucionando con el tiempo. 'Siuna cultura presenta un carácter estático, la sociedad se empobrecerá con el tiempo. SS" ALGECIRAS c ser sl Es una ciudad y municipio español de la provincia de Cádiz donde conviven un total de 129 nacionalidades distintas. Miguel Alberto J | Díaz, presidente de la asociación Barrio Vivo, lleva muchos años trabajando en la integración social de esta diversidad cultural. Un eje ural. Por te es De las 129 nacionalidades que conviven en Algeciras, el 70% son cmo marroquíes. El resto es una amalgama de nacionalidades entre las aa que hay población magrebí, subsahariana, sudamericana y asiática. También hay una importante colonia británica, además de la fuerte presencia de otros paises europeos como Rumania y Ucrania. La evolución del término cultura y la multiculturalidad Ya hemos presentado en el módulo anterior el concepto de Walsh (2005). quien definió a la mutticulturalidad ¡como la descripción de una realidad múltiple, donde los diferentes grupos sociales coexisten. Y es que desde un punto de vista etimológico si nos fijamos en el prefijo *multr” este se refiere a la existencia de varias culturas diferentes, sin ahondar más allá, con lo que nos da a entender que no existe relación entre las distintas culturas. Del mismo modo y atendiendo a las definiciones que apuntan diversos autores como Quintana (1992), Jordan (1996), Del Arco (1998) en sus respectivos trabajos, podemos decir que el término *multiculturalidad” hace referencia única y exclusivamente a la yuxtaposición de las distintas culturas existentes en un mismo espacio fisico, pero sin que implique que haya un enriquecimiento, es decir, sin que haya intercambio entre ellas, como si existiria bajo el término de interculturalidad. (Hidalgo, 2005) Ciudadania multicultural En este contexto aparece el trabajo del filósofo político canadiense Will kymlicka, Ciudadania Multicultural Una teoría liberal de los derechos de las minorías. d Para Kymlicka, la cuestión de la multiculturalidad y sus conflictos debe ser | revisada en busca de respuestas moralmente defendíbles y politicamente viables. “En la actualidad la mayoria de los países son culturalmente diversos. Esta diversidad plantea una serie de cuestiones importantes y potencialmente conflictivas. Así minorías y mayorías se enfrentan cada vez más respecto a temas como derechos lingúísticos, la autonomía regional, la representación política, el curriculum educativo, las reivindicaciones temitoriales, la política de inmigración y naturalización e incluso los simbolos nacionales”. Kymlicka (1996). Conclusiones Para finalizar, recordaremos lo aprendido en este módul El termino cultura ha evolu mado desde el siglo XVIII, pasando de ser relacionado con valores intelectuales a reconocerse como el conocimiento colectivo y distintivo de los grupos sociales, sobre todo por su desarrollo desde el campo antropológico. Se transmite a través del aprendizaje en la familia y condiciona nuestras acciones en sociedad. La cultura puede ser estática o dinámica, adaptándose a los Cambios sociales. El fenómeno multicultural, por su parte, se refiere a la convivencia de diferentes culturas en un mismo espacio, sin mecesariamente interactuar entre sí Conclusiones Para finalizar, recordaremos lo aprendido en este módulo: Un caso es el de las comunidades indígenas en Latinoamérica, ya que comparten y forman parte de un Estado al igual que los demás sectores de la sociedad, pero nunca fueron reconocidos como sujetos de derecho y fueron victimas de las políticas indigenistas que buscaron “asimilarlos" despojándolos, por ejemplo, de su identidad lingúística. La coyuntura de postguerra permitió que surjan organizaciones indígenas que muestran un Mient liderazgo y preocupación por visibilizar las problemáticas de los para | pueblos indigenas. la dive de la El trabajo del filosofo político canadiense Will Kymlicka, ia “Ciudadania Multicultural, propone abordar las reivindicaciones rin y demandas de los grupos sociales que coexisten en latente Ea conflicto en los países culturalmente diversos desde una blade perspectiva politicamente viable. de un serun