Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mujer delincuente. Teoria Lombrinosa., Ejercicios de Criminología

Se basa a la teoria Lombrinosa. LLevando su teoria acerca de los criminales

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 08/12/2023

luz-karen-polo-garcia
luz-karen-polo-garcia 🇲🇽

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA MUJER
DELINCUENTE
Elementos biológicos, morfología y entorno
MORFOLOGÍA:
Asimetría facial.
Mandibulas prominentes.
Frente hundidas.
Labios gruesos.
ELEMENTOS BIOLÓGICOS:
Fisonomía particular: Presentan rasgos
faciales y corporales distintivos, mas sobre
un a degeneración física.
Características psicológicas: Lombroso
argumentaba que las mujeres delincuentes
poseían ciertas características psicológicas
que les hacen cometer delitos, ejm.
Impunidad, falta de empatía, la propensión
a la promiscuidad.
Mujer delincuente.
TIPOS DE MUJERES
DELINCUENTES:
Lombroso clasificó a las mujeres delincuentes
en diferentes categorías, como las
"delincuentes natas" que presentan
características anatómicas específicas que las
diferencian de las mujeres no delincuentes.
INFLUENCIA DEL ENTORNO:
Aunque Lombroso enfatizó la base biológica
de la delincuencia femenina, también
reconoció que el entorno social y cultural
pueden contribuir al comportamiento delictivo
de las mujeres.
.
PROSTITUCIÓN:
La teoría lombrosiana, la prostitución era vista como un
comportamiento delictivo relacionado con características
biológicas y físicas de las mujeres, en lugar de ser analizada
desde una perspectiva sociocultural, económica o de
género. Es importante tener en cuenta que estas ideas han
sido fuertemente criticadas y rechazadas en la criminología
contemporánea, en la que se reconoce que la prostitución
es un fenómeno complejo que está influido por múltiples
determinantes sociales, económicos y culturales.
Edad: El 70% de las mujeres tienen entre 18 y 35 años.
Estado civil: Una tercera parte son solteras; otra son
casadas y otra más vivían en unión libre, siendo muy
pequeño el porcentaje de viudas o divorciadas.
Escolaridad: El 70% tiene como nivel máximo la primaria,
30% entre los grados de secundaria, preparatoria o
carrera técnica.
Ocupación: La mitad de las mujeres se encontraban en el
hogar, mientras que la otra mitad tenia un oficio, por
ejemplo: meseras, secretarias, cajeras, prostitutas, etc.
Delito: Con respecto a este rubro, como ya se mencionó
anteriormente, el delito principal por el que se
encuentran internas son las lesiones y en segundo lugar
el robo.
Teoría Lombroso.
La mujer delincuente.
Esta teoría nos establece que la prostitución
era considera como un delito dentro del
genero femenino.
La prostitución es la representación genuina de
la criminalidad, ya que a la mujer que se dedica
a la prostitución le falta sentido maternal,
según Lombroso.
La delincuencia femenina puede tener varios
orígenes, algunos más preponderantes que
otros, entre los cuales destacan: factores
biológicos, psicológicos, familiares, influencias
de amistades, factores escolares, económicos y
comunitarios.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mujer delincuente. Teoria Lombrinosa. y más Ejercicios en PDF de Criminología solo en Docsity!

LA MUJER

DELINCUENTE

Elementos biológicos, morfología y entorno

MORFOLOGÍA: Asimetría facial. Mandibulas prominentes. Frente hundidas. Labios gruesos. ELEMENTOS BIOLÓGICOS: Fisonomía particular: Presentan rasgos faciales y corporales distintivos, mas sobre un a degeneración física. Características psicológicas: Lombroso argumentaba que las mujeres delincuentes poseían ciertas características psicológicas que les hacen cometer delitos, ejm. Impunidad, falta de empatía, la propensión a la promiscuidad. Mujer delincuente. TIPOS DE MUJERES DELINCUENTES: Lombroso clasificó a las mujeres delincuentes en diferentes categorías, como las "delincuentes natas" que presentan características anatómicas específicas que las diferencian de las mujeres no delincuentes. INFLUENCIA DEL ENTORNO: Aunque Lombroso enfatizó la base biológica de la delincuencia femenina, también reconoció que el entorno social y cultural pueden contribuir al comportamiento delictivo de las mujeres. . PROSTITUCIÓN: La teoría lombrosiana, la prostitución era vista como un comportamiento delictivo relacionado con características biológicas y físicas de las mujeres, en lugar de ser analizada desde una perspectiva sociocultural, económica o de género. Es importante tener en cuenta que estas ideas han sido fuertemente criticadas y rechazadas en la criminología contemporánea, en la que se reconoce que la prostitución es un fenómeno complejo que está influido por múltiples determinantes sociales, económicos y culturales. Edad : El 70% de las mujeres tienen entre 18 y 35 años. Estado civil : Una tercera parte son solteras; otra son casadas y otra más vivían en unión libre, siendo muy pequeño el porcentaje de viudas o divorciadas. Escolaridad : El 70% tiene como nivel máximo la primaria, 30% entre los grados de secundaria, preparatoria o carrera técnica. Ocupación : La mitad de las mujeres se encontraban en el hogar, mientras que la otra mitad tenia un oficio, por ejemplo: meseras, secretarias, cajeras, prostitutas, etc. Delito : Con respecto a este rubro, como ya se mencionó anteriormente, el delito principal por el que se encuentran internas son las lesiones y en segundo lugar el robo. Teoría Lombroso. La mujer delincuente. Esta teoría nos establece que la prostitución era considera como un delito dentro del genero femenino. La prostitución es la representación genuina de la criminalidad, ya que a la mujer que se dedica a la prostitución le falta sentido maternal, según Lombroso. La delincuencia femenina puede tener varios orígenes, algunos más preponderantes que otros, entre los cuales destacan: factores biológicos, psicológicos, familiares, influencias de amistades, factores escolares, económicos y comunitarios.