









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ficha tecnica, Baremos, Confiabilidad
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA SALUD MENTAL Y EL DESARROLLO POSITIVO ADOLESCENTE Y LOS ACTIVOS QUE LO PROMUEVEN
t Nombre de la escala: Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24). t Autores: Adaptación de Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2004) del Trait Meta-Mood Scale (TMMS-48) de Salovey, Mayer, Goldman, Turvey y Palfai (1995). t Nº de ítems: 24 t Aplicación: Se puede aplicar de forma individual o colectiva. t Duración: Unos 5 minutos. t Finalidad: Evaluar la inteligencia emocional intrapersonal percibida (atención a las emociones, claridad emocional y reparación emocional). t Tipificación: Baremación en centiles según el sexo y la edad t Material: Manual, escala y baremos.
La inteligencia emocional (IE) se refiere a los procesos implicados en el reconoci- miento, uso, comprensión y manejo de los estados emocionales de uno mismo y de otros para resolver problemas y regular la conducta (Mestre y Fernández-Berrocal, 2007). Este término fue introducido en la literatura científica por Peter Salovey (Yale University) y John D. Mayer (University of New Hampshire) en el año 1990, quienes la definieron como una habilidad para controlar los sentimientos y emociones de uno mismo y de los demás, dis- criminar entre ellos y utilizar esa información como guía para la acción y el pensamiento propio. Siete años después fue reformulado por los mismos autores (Mayer y Salovey, 1997; Salovey y Mayer, 1990). Daniel Goleman (1995) fue el que popularizó el constructo en su libro Inteligencia
emocional: qué puede importar más que la inteligencia. Desde entonces, el público en general y muchos investigadores se han interesado por este concepto, lo que ha influido en el desarrollo de numerosas investigaciones científicas que pretenden profundizar en la definición del concepto y construir instrumentos de medida del mismo. Nosotros hemos asumido el enfoque de Mestre y Berrocal en el que se define la IE como un conjunto de cuatro habilidades: a) percibir y expresar emociones con precisión; b) utilizar las emociones para facilitar la actividad cognitiva; c) comprender las emociones, y d) regular las emociones para el crecimiento personal y emocional. La percepción de emociones es la habilidad para captar e identificar las emocio- nes propias y ajenas. En el caso de las emociones propias, la percepción se relaciona con una mayor consciencia emocional (Lane, Quinlan, Schwartz, Walker y Zeitlin, 1990), una menor alexitimia (Apfel y Sifneos, 1979) y una menor ambivalencia sobre la expresividad emocional (King, 1998; King y Emmons, 1990). En lo que se refiere a las emociones aje- nas, la percepción incluye la sensibilidad afectiva (Campbell, Kagan y Krathwohl, 1971), la habilidad para recibir afecto (Buck, 1976) y la sensibilidad no verbal (Rosenthal, Hall, DiMatteo, Rogers y Archer, 1979). Además, se refiere a la percepción de emociones en objetos, arte, historias, música y otros estímulos. La utilización de las emociones consiste en el uso de las mismas para tareas como la resolución de problemas, la toma de decisiones, la comunicación, la focalización de la atención y el pensamiento creativo. Por tanto, se trata del uso de las emociones para el pensamiento como, por ejemplo, el pensamiento creativo (Averill, 1999, 2002; Averill y Nunley, 1992). La comprensión de emociones implica el conocimiento de las emociones, su combinación o progresión, y las transiciones entre unas emociones y otras. Nos permite comprender la información emocional, cómo las emociones se combinan y progresan a través del tiempo y saber apreciar los significados emocionales. En esta habilidad pode- mos encontrar diferencias entre los sujetos entre los que son más hábiles en la compren- sión de emociones y poseen un vocabulario emocional rico y los que no. Los primeros son más sensibles a cómo se organiza el lenguaje para expresar emociones e identifican mejor el significado de las experiencias emocionales propias y ajenas. Esta habilidad se ha rela- cionado con la activación de sistemas de neuronas espejo, las cuales se activan cuando un individuo realiza una acción, así como cuando observa una acción en otro individuo. Según algunos autores, este sistema sería fundamental para la empatía emocional y la
Esta escala sirve para evaluar la inteligencia emocional percibida. El TMMS- (Spanish Modified Version of the Trait Meta-Mood Scale) es una escala rasgo de metaco- nocimiento emocional. En concreto, mide las destrezas con las que podemos ser cons- cientes de nuestras propias emociones, así como de nuestra capacidad para regularlas. Su validación puede encontrarse en Fernández.-Berrocal et al. (2004). Como su nombre indica, la escala se compone de 24 ítems que deben ser pun- tuados con una escala tipo Likert de cinco puntos (desde 1= Nada de acuerdo, hasta 5= Totalmente de acuerdo), los cuales se agrupan en las siguientes dimensiones: "UFODJ§OFNPDJPOBM : Se refiere a la percepción de las propias emociones, es decir, a la capacidad para sentir y expresar las emociones de forma adecuada. Está compuesta por ocho ítems (por ejemplo: “Presto mucha atención a los sentimientos”); el coeficiente de fiabilidad, alfa de Cronbach, encontrado por Fernández-Berrocal et al. (2004) fue de .90. En el presente estudio el coeficiente de fiabilidad encontrado fue de .89. $MBSJEBE FNPDJPOBM : Esta dimensión evalúa la percepción que se tiene sobre la comprensión de los propios estados emocionales. Incluye ocho ítems (por ejemplo: “Puedo llegar a comprender mis sentimientos”); el coeficiente de fiabilidad encontrado por los autores es de .90. En este estudio se encontró un alfa de Cronbach de .89. 3FQBSBDJ§OFNPDJPOBM : Mide la capacidad percibida para regular los propios es- tados emocionales de forma correcta. Se compone de ocho ítems (por ejemplo: “Cuando estoy triste, pienso en todos los placeres de la vida”); el coeficiente de fiabilidad según los autores es de .86. En este estudio se obtuvo un alfa de Cronbach de .85.
Este instrumento es una escala autocumplimentable que puede aplicarse tanto de forma individual como colectiva. El sujeto que completa el cuestionario debe respon- der indicando su grado de acuerdo con la expresión recogida en cada uno de los ítems en una escala que va de 1 (Nada de acuerdo) a 5 (Totalmente de acuerdo). Es importante explicar a los sujetos que no deben elegir sólo las puntuaciones extremas de 1 y 5.
INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA SALUD MENTAL Y EL DESARROLLO POSITIVO ADOLESCENTE Y LOS ACTIVOS QUE LO PROMUEVEN
En primer lugar, deben sumarse las puntuaciones asignadas a los ítems que componen cada una de las escalas o dimensiones. A continuación presentamos cómo se agrupan estos ítems y, entre paréntesis, las puntuaciones máximas y mínimas que pueden obtenerse. "UFODJ§OBMBTFNPDJPOFT QFSDFQDJ§O : ítem1 + ítem2 + ítem3 + ítem4 + ítem5 + ítem6 + ítem7 + ítem8 (8-40). $MBSJEBEFNPDJPOBM DPNQSFOTJ§O : ítem9 + ítem10 + ítem11 + ítem12 + ítem
INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA SALUD MENTAL Y EL DESARROLLO POSITIVO ADOLESCENTE Y LOS ACTIVOS QUE LO PROMUEVEN cepción que tiene el propio sujeto evaluado de su atención a los sentimientos, de su claridad emocional y de su reparación de las emociones. Es posible que algunos sujetos sobreestimen sus capacidades y que otros las infravaloren. Además, la veracidad y la confianza de los resultados obtenidos dependen de lo sincero que haya sido el sujeto evaluado al responder a las preguntas. Para interpretar correctamente la escala es necesario tener en cuenta que la primera dimensión debe ser especialmente observada por el evaluador por lo siguiente: tanto una puntuación muy baja como una muy alta pueden mostrar problemas de dife- rente tipo en el sujeto evaluado. Prestar poca atención a los propios sentimientos es todo lo contrario a estar atendiendo en exceso a los mismos. En este sentido, Extremera y Fernández-Berrocal (2006) han encontrado relación entre una alta puntuación en aten- ción a los sentimientos y altas puntuaciones en sintomatología ansiosa y depresiva, así como bajas puntuaciones en rol emocional -mayores limitaciones en las actividades co- tidianas debido a problemas de tipo emocional-, funcionamiento social y salud mental. El mismo estudio al que nos hemos referido en el párrafo anterior, muestra que las puntuaciones altas en la claridad emocional y reparación de las emociones se rela- cionan con altas puntuaciones en rol físico -ausencia de limitaciones en las actividades cotidianas debido a problemas físicos-, funcionamiento social, salud mental, vitalidad -altos niveles de energía- y percepción de salud -buena salud personal y adecuadas expectativas de cambio respecto a la propia salud-. Por tanto, las tres dimensiones que componen el instrumento poseen carácter predictivo sobre diferentes áreas que se rela- cionan con la salud física, social y mental. Según los autores, los tres subfactores de la escala correlacionan en la direc- ción esperada con variables criterio como EFQSFTJ§O , SVNJBDJ§O y TBUJTGBDDJ§OWJUBM (Fer- nández-Berrocal, et al., 2004).
CENTILES Atención Claridad Reparación CENTILES 95 40 40 40 95 90 37 38 38 90 85 36 36 36 85 80 35 34 35 80 75 34 33 33 75 70 33 32 32 70 65 32 31 31 65 60 30 29 30 60 55 29 - 29 55 50 28 27 28 50 45 27 26 27 45 40 26 24 - 40 35 25 23 25 35 30 23 - 24 30 25 22 21 23 25 20 21 20 22 20 15 19 18 20 15 10 18 17 18 10 5 15 16 16 5 N 261 261 261 Media 27.78 27.20 28. D.t. 7.30 7.45 6.
CENTILES Percepción Comprensión Regulación CENTILES 95 39 39 39 95 90 38 37 37 90 85 37 35 35 85 80 35 33 34 80 75 34 32 33 75 70 33 31 32 70 65 32 30 31 65 60 31 29 30 60 55 30 28 28 55 50 29 - 27 50 45 28 26 26 45 40 27 25 25 40 35 26 24 24 35 30 24 - 23 30 25 23 22 22 25 20 22 21 21 20 15 21 20 19 15 10 20 19 18 10 5 17 16 16 5 N 662 662 662 Media 28.54 27.34 27. D.t. 6.91 6.84 7.
INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA SALUD MENTAL Y EL DESARROLLO POSITIVO ADOLESCENTE Y LOS ACTIVOS QUE LO PROMUEVEN
CENTILES Atención Claridad Reparación CENTILES 95 39 39 39 95 90 36 37 37 90 85 34 35 35 85 80 33 33 33 80 75 32 32 32 75 70 30 31 - 70 65 29 30 31 65 60 28 - 30 60 55 27 29 29 55 50 - 28 - 50 45 26 27 28 45 40 25 26 27 40 35 24 25 26 35 30 23 24 25 30 25 22 - - 25 20 21 23 24 20 15 20 22 23 15 10 18 20 21 10 5 15 18 18 5 N 511 511 511 Media 26.71 28.04 28. D.t. 6.90 6.33 5.
INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA SALUD MENTAL Y EL DESARROLLO POSITIVO ADOLESCENTE Y LOS ACTIVOS QUE LO PROMUEVEN
CENTILES Atención Claridad Reparación CENTILES 95 38 39 39 95 90 36 36 37 90 85 34 35 36 85 80 33 33 34 80 75 32 32 33 75 70 31 31 32 70 65 29 30 31 65 60 28 - 30 60 55 27 28 29 55 50 26 - 28 50 45 25 27 - 45 40 24 26 26 40 35 23 25 25 35 30 22 24 - 30 25 21 23 24 25 20 20 22 23 20 15 18 20 21 15 10 17 18 20 10 5 15 16 17 5 N 327 327 327 Media 26.12 27.47 28. D.t. 7.08 6.69 6.
A continuación encontrará algunas afirmaciones sobre sus emociones y sentimientos. Lea atentamente cada frase y luego indique por favor el grado de acuerdo o desacuerdo con respecto a las mismas. Señale con un círculo la respuesta que más se aproxime a sus preferencias. No hay respuestas correctas o incorrectas, ni buenas o malas. No emplee mucho tiempo en cada respuesta. Nada de acuerdo Algo de acuerdo Bastante de acuerdo Muy de acuerdo Totalmente de acuerdo 1 2 3 4 5 Nada de acuerdo Algo de acuerdo Bastante de acuerdo Muy de acuerdo Totalmente de acuerdo 1 Presto mucha atención a los sentimientos. 1 2 3 4 5 2 Normalmente me preocupo mucho por lo que siento. 1 2 3 4 5 3 Normalmente dedico tiempo a pensar en mis emociones.^1 2 3 4 4 Pienso que merece la pena prestar atención a mis emociones y estado de ánimo.
5 Dejo que mis sentimientos afecten a mis pensamientos.^1 2 3 4 6 Pienso en mi estado de ánimo constantemente. 1 2 3 4 5 7 A menudo pienso en mis sentimientos. 1 2 3 4 5 8 Presto mucha atención a cómo me siento.^1 2 3 4 9 Tengo claros mis sentimientos. 1 2 3 4 5 10 Frecuentemente puedo definir mis sentimientos. 1 2 3 4 5 11 Casi siempre sé cómo me siento.^1 2 3 4 12 Normalmente conozco mis sentimientos sobre las personas.
13 A menudo me doy cuenta de mis sentimientos en diferentes situaciones.
14 Siempre puedo decir cómo me siento. 1 2 3 4 5 15 A veces puedo decir cuáles son mis emociones. 1 2 3 4 5 16 Puedo llegar a comprender mis sentimientos. 1 2 3 4 5 17 Aunque a veces me siento triste, suelo tener una visión optimista.
18 Aunque me sienta mal, procuro pensar en cosas agradables.
19 Cuando estoy triste, pienso en todos los placeres de la vida.
20 Intento tener pensamientos positivos aunque me sienta mal.
21 Si doy demasiadas vueltas a las cosas, complicándolas, trato de calmarme.
22 Me esfuerzo por tener un buen estado de ánimo.^1 2 3 4 23 Tengo mucha energía cuando me siento feliz. 1 2 3 4 5 24 Cuando estoy enfadado intento que se me pase. 1 2 3 4 5
King, L.A. y Emmons, R.A. (1990). Conflict over emotional expression: Psychological and physical correlates. +PVSOBMPG1FSTPOBMJUZBOE4PDJBM1TZDIPMPHZ , 864-877. Lane, R.D., Quinlan, D.M., Schwartz, G.F., Walker, P.A. y Zeitlin, S.B. (1990). The levels of emotional awareness scale: A cognitive-developmental measure of emotion. +PVSOBMPG 1FSTPOBMJUZ"TTFTTNFOU , 55, 124-134. Mayer, J.D. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. Sluyter (Eds). &NPUJPOBM%FWFMPQNFOUBOE&NPUJPOBMOUFMMJHFODFNQMJDBUJPOTGPS&EVDBUPST (p. 3-31) Nueva York: Basic Books. Mestre, J.M. y Fernández-Berrocal, P. (2007). .BOVBMEFJOUFMJHFODJBFNPDJPOBM. Madrid: Pirámide. Petrides, K.V. y Furnham, A. (2001). Trait emotional intelligence: Psychometric investiga- tion with reference to established trait taxonomies. &VSPQFBO+PVSOBMPG1FSTPOBMJUZ 425-448 Rizzolatti, G. y Sinigaglia, C. (2006) -BTOFVSPOBTFTQFKP-PTNFDBOJTNPTEFMBFNQBUB FNPDJPOBM. Barcelona: Paidós. Rosenthal, R., Hall, J.A., DiMatteo, M.R., Rogers, P. y Archer, D. (1979). 4FOTJUJWJUZUPOPO WFSCBMDPNNVOJDBUJPO"QSPmMFBQQSPBDIUPUIFNFBTVSFNFOUPGJOEJWJEVBMEJGGFSFODFT Baltimore, MA: John Hopkins University Press. Salovey, P. y Mayer, J.D. (1990). Emotional intelligence. *NBHJOBUJPO $PHOJUJPO BOE1FS TPOBMJUZ 9, 185-211. Salovey, P., Mayer, J.D., Goldman, S.L., Turvey, C. y Palfai, T.P. (1995). Emotional atten- tion, clarity and repair: exploring emotional intelligence using the trait meta-mood scale. En J. Pennebaker (ed.): &NPUJPO EJTDMPVTVSF BOE IFBMUI. Washington, D.C.: American Psychological Association. Wasielewski, P. (1985). The Emotional Basis of Charisma. 4ZNCPMJD *OUFSBDUJPO , 8, 2, 207-222.