Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MOVIMIENTO CURVILINEO, Guías, Proyectos, Investigaciones de Dinámica

QUE ES, TIPOS Y CONDICIONES DE MOVIMIENTO CURVILÍNEO

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 22/09/2024

selva-utsr
selva-utsr 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MOVIMIENTO CURVILÍNEO.
El movimiento curvilíneo se refiere al desplazamiento de un objeto a lo largo de
una trayectoria curva en lugar de una línea recta.
TIPOS DE MOVIMIENTO CURVILINEO
Movimiento Circular: Se produce cuando un objeto se mueve a lo largo de una
trayectoria circular. Este tipo de movimiento puede ser uniforme (con velocidad
constante) o no uniforme (con variación de velocidad).
Movimiento Parabólico: Es el tipo de movimiento en el que la trayectoria del
objeto describe una parábola, comúnmente observado en proyectiles.
Movimiento Elíptico: Este movimiento sigue una trayectoria elíptica, como el de
los planetas alrededor del sol.
Movimiento curvilíneo
Supongamos que el movimiento tiene lugar en el plano XY, Situamos un origen, y
unos ejes, y representamos la trayectoria del móvil, es decir, el conjunto de puntos
por los que pasa el móvil. Las magnitudes que describen un movimiento curvilíneo
son:
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MOVIMIENTO CURVILINEO y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Dinámica solo en Docsity!

MOVIMIENTO CURVILÍNEO.

El movimiento curvilíneo se refiere al desplazamiento de un objeto a lo largo de una trayectoria curva en lugar de una línea recta. TIPOS DE MOVIMIENTO CURVILINEO Movimiento Circular: Se produce cuando un objeto se mueve a lo largo de una trayectoria circular. Este tipo de movimiento puede ser uniforme (con velocidad constante) o no uniforme (con variación de velocidad). Movimiento Parabólico: Es el tipo de movimiento en el que la trayectoria del objeto describe una parábola, comúnmente observado en proyectiles. Movimiento Elíptico: Este movimiento sigue una trayectoria elíptica, como el de los planetas alrededor del sol.

Movimiento curvilíneo

Supongamos que el movimiento tiene lugar en el plano XY, Situamos un origen, y unos ejes, y representamos la trayectoria del móvil, es decir, el conjunto de puntos por los que pasa el móvil. Las magnitudes que describen un movimiento curvilíneo son:

Vector posición r en un instante t. Como la posición del móvil cambia con el tiempo. En el instante t, el móvil se encuentra en el punto P, o en otras palabras, su vector posición es r y en el instante t' se encuentra en el punto P', su posición viene dada por el vector r'. Diremos que el móvil se ha desplazado Dr=r’-r en el intervalo de tiempo Dt=t'-t. Dicho vector tiene la dirección de la secante que une los puntos P y P'. Vector velocidad El vector velocidad media, se define como el cociente entre el vector desplazamiento D r y el tiempo que ha empleado en desplazarse D t. El vector velocidad media tiene la misma dirección que el vector desplazamiento, la secante que une los puntos P y P 1 cuando se calcula la velocidad media < v 1 > entre los instantes t y t 1. El vector velocidad en un instante, es el límite del vector velocidad media cuando el intervalo de tiempo tiende a cero. Como podemos ver en la figura, a medida que hacemos tender el intervalo de tiempo a cero, la dirección del vector velocidad media, la recta secante que une sucesivamente los puntos P, con los puntos P 1 , P 2 ....., tiende hacia la tangente a la trayectoria en el punto P.

La primera fila corresponde, a las ecuaciones de un movimiento rectilíneo a lo largo del eje X, la segunda fila corresponde, a las ecuaciones de un movimiento rectilíneo a lo largo del eje Y, y lo mismo podemos decir respecto del eje Z.

EJEMPLOS

Se lanza una pelota verticalmente hacia arriba con una velocidad de 20 m/s desde la azotea de un edificio de 50 m de altura. La pelota además es empujada por el viento, produciendo un movimiento horizontal con aceleración de 2 m/s^2 , (tómese g =10 m/s^2 ). Calcular:  La distancia horizontal entre el punto de lanzamiento y de impacto.  Las componentes tangencial y normal de la aceleración en el instante t =3 s.

Ecuaciones del movimiento

Componentes de la aceleración