Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Movilizacion de pacientes, Guías, Proyectos, Investigaciones de Fisioterapia

Tecnica para la movilizacion de pacientes

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 11/02/2025

larry-arevalo
larry-arevalo 🇨🇴

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HIGIENE Y MOVILIZACION DEL PACIENTE EN CAMA
HIGIENE DEL PACIENTE ENCAMADO
1
1. HIGIENE CORPORAL
Con esto se busca tener limpia la piel e hidratada para poder evitar las
infecciones e incluso las ulceraciones.
Se recomienda realizarle higiene al paciente directamente en la cama si
este tiene poca o limitada movilización.
Se debe tener un cuidado y vigilancia adecuada de la piel día a día.
Cuando se realice el lavado del paciente siempre se recomienda iniciar
desde la cara e ir bajando hasta terminar en los pies.
La piel se debe secar adecuadamente y realizar una buena hidratación con
cremas humectantes
El uso de las creas hidratante se debe evitar en zonas de pliegue como la
ingle, axilas, entre otras.
En caso de que aparezcan zonas enrojecidas en la piel o lesiones se debe
tratar inmediatamente.
El uso de alcohol y de colonias se debe evitar ya que provoca resequedad
en la piel.
1
http://www.hca.es/huca/web/enfer meria/html/f_archivos/Cuidados%20basicos%20del%20paciente%20 encamado.pdf
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Movilizacion de pacientes y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

HIGIENE Y MOVILIZACION DEL PACIENTE EN CAMA

HIGIENE DEL PACIENTE ENCAMADO^1

1. HIGIENE CORPORAL

 Con esto se busca tener limpia la piel e hidratada para poder evitar las infecciones e incluso las ulceraciones.  Se recomienda realizarle higiene al paciente directamente en la cama si este tiene poca o limitada movilización.  Se debe tener un cuidado y vigilancia adecuada de la piel día a día.  Cuando se realice el lavado del paciente siempre se recomienda iniciar desde la cara e ir bajando hasta terminar en los pies.  La piel se debe secar adecuadamente y realizar una buena hidratación con cremas humectantes  El uso de las creas hidratante se debe evitar en zonas de pliegue como la ingle, axilas, entre otras.  En caso de que aparezcan zonas enrojecidas en la piel o lesiones se debe tratar inmediatamente.  El uso de alcohol y de colonias se debe evitar ya que provoca resequedad en la piel.

(^1) http://www.hca.es/huca/web/enfermeria/html/f_archivos/Cuidados%20basicos%20del%20paciente%20encamado.pdf

2. ROPA DE CAMA Y CAMBIO^2

 Material que se necesita para realizar el cambio de la ropa de la cama: o Se deben tener almohadas, mantas, sabana ajustable, sabana normal (una de las cuales se debe doblar por la mitad y poner en la mitad de la cama.

Procedimiento para cambio de tendido de la cama

(^2) http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/osapa_apoyo_cuidador/es_def/adjuntos/guia_basica_cuidados.pdf

Recomendaciones:

 No se debe levantar a un paciente con un mal estado general o que se encuentre encamado, a la hora de cambiar la ropa de cama.  Se debe evitar que la cama o las sabanas se encuentren sucias o húmedas.

3. CAMBIO DE PAÑAL^3

 Se busca retirar el pañal que se encuentre sucio para ponerle uno limpio al paciente que se encuentre encamado.  Se debe realiza cambios frecuentes para poder mantener limpia y seca la piel del paciente.  El riesgo dela piel húmeda es la aparición de úlceras en las zonas afectadas.

(^3) http://cuidados20.san.gva.es/documents/16605/18131/Plan+de+cuidados+al+paciente+encamado_2010.pdf

CAMBIOS POSTURALES

4. CAMBIOS POSTURALES^4

 Se busca conseguir una correcta posición del paciente, el cual no se moviliza solo y con esto poderle permitir un adecuado cambio de posición con el objetivo de evitar ulceras por presión.  Se debe movilizar por lo menos cada 2 horas.  Para evitar la dificultad respiratoria se debe poner cabecera bajo el colchón.  No se deben tirar de los codos del paciente, siempre se debe sujetar de los hombros y de la cadera de este para poderlo movilizar.  No se debe tomar del cuello ya que se pueden provocar lesiones.

(^4) http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content- disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3D5+HIGIENE+Y+MOVILIZACION+DEL+ENFERMO+EN+CAMA.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DHospitalVirgenTorre&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere= 013&ssbinary=true

7. TRANSFERENCIA: UBICAR AL PACIENTE ERGUIO EN LA SILLA^7

 La espalda debe permanecer recta con la silla y estar atento cada vez que se escurre para poder acomodarlo nuevamente.  Tomar una adecuada posición para evitar lesiones tanto al paciente como al cuidador.  Se debe tener cuidado frenando los pies del paciente con los del cuidador.  No se debe dejar que el paciente se agarre del cuello del cuidador ya que lo puede lesionar.  No tirar de los brazos del paciente porque puede provocarle lesiones.  No se debe flexionar la espalda a la hora de levantar al paciente, se deben flexionar las rodillas y la espalda debe estar recta.

(^7) http://www.gapllano.es/enfermeria/guias/PREVENCION%20DE%20SECUELAS%20EN%20PACIENTES%20ENCAMADOS.pdf

POSTURAS DEL PACIENTE ENCAMADO

 Las zonas más expuestas a sufrir úlceras son aquellas donde hacen mayor presión los huesos como talones, codos, rodillas, entre otros.  El cuello debe estar recto haciendo que la cabeza y tronco queden a la misma altura.  Los brazos deben ir separados del cuerpo con codos estirados y las palmas hacia el cuerpo o arriba.  Las piernas deben quedar estiradas o con una leve flexión.  Los pies en ángulo recto, generalmente se pone un tope para apoyar la planta, una almohada bajo la rodilla

Decúbito supino

Decúbito lateral

Sistemas corporales Efectos adversos de la inmovilidad

Cardiaco ^ Disminución del rendimiento miocárdico  Disminución de la frecuencia cardiaca

Circulatorio

 Trombosis venosa  Retorno venoso disminuido  Edema dependiente

Respiratorio

 Estasis de secreciones  Respiración lenta y superficial

Músculo esquelético

 Atrofia muscular  Acortamiento de la fibra muscular (contractura)  Disminución de la fuerza y tono muscular  Osteoporosis  Obesidad

Endocrino

 Anorexia  Hipercalcemia  Obesidad Gastrointestinal  Estreñimiento

Genitourinario

 Estasis unitaria  Cálculos urinarios  Retención urinaria Piel (^)  Disminución de la circulación capilar

Neurosensorial ^ Lesión nerviosa (presión y bajo aporte sanguíneo)

Psicológicos

 Tensión emocional  Cambio negativo del concepto de sí mismo

 Temor, indefensión, enfado

Aprendizaje

 Disminución de la motivación, capacidad de retención, atención y transmisión de un mensaje

Relación social

 Cambio en los roles  Aislamiento social