Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MOTRICIDAD FINA Y GRUESA, Tesis de Ciencias de la Educación

Material y plantilla de apoyo para los interesados en investigación

Tipo: Tesis

2024/2025

Subido el 17/06/2025

orlando-chocce
orlando-chocce 🇵🇪

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO ANDINO
Anti Hatun Yachay Wasi Iskay Simi Yachachiypi Umalliq
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BILINGÜE
PLATAFORMAS EDUCATIVAS DIGITALES PARA UNIVERSITARIOS
Presentado por:
Chocce Huarcaya, Yudith
Docente:
Bartolo Arche, Jhony
.......................................
Lircay – Angaraes – Huancavelica – Perú
2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MOTRICIDAD FINA Y GRUESA y más Tesis en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!

UNIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO ANDINO

Anti Hatun Yachay Wasi Iskay Simi Yachachiypi Umalliq

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BILINGÜE

PLATAFORMAS EDUCATIVAS DIGITALES PARA UNIVERSITARIOS

Presentado por:

Chocce Huarcaya, Yudith

Docente:

Bartolo Arche, Jhony

Lircay – Angaraes – Huancavelica – Perú

ii DEDICATORIA RESUMEN En la era digital contemporánea, el Internet se ha consolidado como una herramienta fundamental que ha revolucionado la forma en que las personas acceden a la información, se A quienes buscan conocimiento y crecimiento, usando plataformas digitales para superar retos y alcanzar sus metas académicas con pasión y dedicación constante.

iv

INDICE

DEDICATORIA...................................................................................................................ii

  • CAPÍTULO I........................................................................................................................ RESUMEN...........................................................................................................................iii
  • PLATAFORMAS EDUCATIVAS DIGITALES PARA UNIVERSITARIOS..............
  • 1.1. Planteamiento del problema..............................................................................................
  • 1.2. Objetivos........................................................................................................................... - 1.2.1. Objetivo general - 1.2.2. Objetivo Especifico
  • 1.3. Marco Teórico................................................................................................................... - 1.3.1. Definición.................................................................................................................. - 1.3.2. Importancia................................................................................................................ - 1.3.3. Tipos.......................................................................................................................... - 1.3.4. Características.......................................................................................................... - 1.3.5. Plataformas más utilizadas en universidades........................................................... - 1.3.6. Ventajas y desventajas.............................................................................................
    • CONCLUSIONES..............................................................................................................
    • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................

CAPÍTULO I

PLATAFORMAS EDUCATIVAS DIGITALES PARA UNIVERSITARIOS

1.1. Planteamiento del problema El empleo de plataformas digitales educativas en las universidades ha transformado el acceso al saber; no obstante, numerosos estudiantes todavía enfrentan problemas técnicos, carencia de formación adecuada, además de una interacción limitada con los profesores; esto restringe el verdadero alcance de estas herramientas para promover un aprendizaje autónomo y colaborativo; resulta imprescindible explorar cómo optimizar la accesibilidad, la personalización, así como la participación en dichas plataformas para mejorar el desempeño académico y preparar de manera más efectiva a los universitarios frente a los desafíos del entorno digital 1.2. Objetivos 1.2.1. Objetivo general Explorar y evaluar el uso de plataformas educativas digitales por parte de estudiantes universitarios, destacando sus ventajas y restricciones, con el propósito de sugerir estrategias que optimicen su accesibilidad, interacción y aporte al aprendizaje, fomentando un entorno académico más inclusivo y eficaz. 1.2.2. Objetivo Especifico  Descubrir qué plataformas digitales educativas son las favoritas entre los estudiantes universitarios.  Explorar los problemas y dificultades que encuentran los estudiantes al usar estas herramientas.  Analizar cómo estas plataformas afectan el rendimiento académico y el entusiasmo de los estudiantes.  Ofrecer ideas para hacer un mejor uso de las plataformas digitales en las universidades. 1.3. Marco Teórico 1.3.1. Definición Según Martínez (2016), son espacios en la web que integran programas y aplicaciones con el fin de cubrir variadas necesidades académicas, facilitando el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior; estas herramientas digitales, conocidas como HD, brindan a docentes y estudiantes la posibilidad de gestionar información relevante, mejorar la comunicación con

aprendizaje mixto, uniendo clases presenciales con educación en línea, lo cual promueve un aprendizaje sostenible y escalable; su adopción masiva, con un 90,55% de los docentes universitarios usándolas, muestra su consolidación en España; igualmente, estimulan la participación colaborativa, el intercambio de ideas y la construcción conjunta del conocimiento, basándose en teorías pedagógicas; incorporan tecnologías emergentes como Learning Analytics, que permiten personalizar el aprendizaje; además, favorecen la administración de contenidos, la evaluación alternativa y la creación de entornos educativos a medida, contribuyendo a mejorar la calidad de la enseñanza y la inclusión de la diversidad. Por su parte Loor (2021), describe que las plataformas digitales para la educación son aplicaciones que reúnen diferentes herramientas con fines académicos, brindan la posibilidad de crear espacios virtuales para enseñar y facilitan la interacción entre docentes y estudiantes, hacen posible el acceso a recursos de aprendizaje, foros y sistemas de evaluación; su introducción ha sido fundamental en la adopción de nuevos modelos educativos, particularmente en tiempos de pandemia, proponen dinamismo y accesibilidad, impulsan la educación remota y la comunicación virtual, promueven el aprendizaje colaborativo, permiten el mejor uso del tiempo y los recursos disponibles, y disminuyen las barreras geográficas; además, favorecen la inclusión digital, asegurando el acceso a contenidos educativos de calidad, aunque necesitan una infraestructura tecnológica, acceso a internet y habilidades digitales para aprovecharlas de manera efectiva; su influencia es determinante en la transformación de los sistemas de enseñanza. Por otro lado Jiménez (2021), describe que son esenciales para la educación superior, particularmente en situaciones críticas como la pandemia de COVID-19, pues permiten mantener la continuidad del aprendizaje a distancia; su aplicación exige tener en cuenta aspectos como la conectividad a internet, entornos propicios para estudiar en casa, habilidades digitales de profesores y alumnos, y el apoyo tecnológico que ofrecen las universidades; asimismo, es crucial considerar las preferencias de los estudiantes por plataformas como WhatsApp, correo electrónico o Moodle, para ajustar las estrategias pedagógicas a sus intereses y motivaciones, fomentando una educación más adaptable, inclusiva y eficiente. 1.3.3. Tipos Según Ordones (2022), las plataformas educativas digitales revolucionan el aprendizaje en las universidades, fomentando la interacción entre profesores y alumnos, y brindando un acceso

más sencillo al conocimiento; estas herramientas posibilitan la educación híbrida y remota, mejorando la organización de los contenidos y la evaluación académica; a continuación, se analizarán cada una de ellas. 1.3.3.1. Moodle Proporciona un entorno integral y adaptable para la gestión del aprendizaje en universidades, su espacio virtual posibilita la creación de cursos personalizados, la organización de recursos educativos y la evaluación de estudiantes mediante distintos formatos; se destaca como la plataforma más empleada en educación superior, fomentando la interacción entre docentes y alumnos y fortaleciendo las habilidades digitales en el proceso de aprendizaje 1.3.3.2. Google Classroom Facilita el aprendizaje a través de un espacio inclusivo y cooperativo, los docentes estructuran y gestionan cursos; asignan actividades y brindan comentarios instantáneos, conectado con diversas herramientas de Google, impulsa la formación digital al favorecer la comunicación fluida entre alumnos y profesores sin importar la modalidad educativa. 1.3.3.3. Microsoft Teams Reúne videoconferencias, mensajería y almacenamiento para facilitar las clases virtuales, fomentando la colaboración a distancia; su integración con Office 365 facilita el avance de proyectos, el intercambio de archivos y la interacción en tiempo real, resultando una herramienta integral para las universidades que adoptan métodos de enseñanza en línea o combinados. 1.3.3.4. Sagah Plataforma que ofrece contenidos personalizables y compatibles con metodologías activas de enseñanza, su sistema permite la interacción entre estudiantes y docentes, favoreciendo el desarrollo del pensamiento crítico y la independencia en el aprendizaje; pensada para educación superior, optimiza la planificación académica y la administración de conocimientos en ambientes digitales. 1.3.3.5. Plataforma CAPES Creada para el registro y manejo de maestros, investigadores y alumnos en Brasil; facilita la capacitación de especialistas en educación básica y universitaria; brinda repositorios académicos y

esta plataforma en una de las más utilizadas para la educación en línea, facilitando el intercambio instantáneo de ideas entre profesores y alumnos. 1.3.5.3. Classroom Google Classroom es una herramienta que centraliza la organización de clases en línea, facilitando la entrega de tareas, la devolución de comentarios por parte del profesor y la interacción de los estudiantes; su integración con aplicaciones de Google permite una enseñanza estructurada y eficiente, lo cual contribuye a una gestión más organizada de las actividades académicas 1.3.5.4. Teams Microsoft Teams es una herramienta colaborativa que une comunicación, organización de tareas y almacenamiento de documentos; proporciona videollamadas, chats y áreas de trabajo compartidas, promoviendo la educación a distancia y la colaboración entre profesores y alumnos; su integración con otras aplicaciones de Microsoft la convierte en una solución flexible para la enseñanza. 1.3.5.5. Moodle Moodle es una plataforma para la gestión de aprendizaje que se emplea en universidades, proporciona recursos para elaborar cursos en línea, evaluar estudiantes y facilitar la interacción virtual; su diseño flexible y su carácter de código abierto permiten personalizaciones según las demandas educativas, asegurando un proceso de enseñanza sistemático y bien ordenado 1.3.6. Ventajas y desventajas De acuerdo con Mayorga (2025), describe que abren puertas a un aprendizaje más flexible, accesible desde cualquier lugar y adaptado a cada estudiante; sin embargo, también conllevan dificultades como la falta de acceso a tecnología en ciertos sectores y la necesidad de mayor capacitación para los docentes; su verdadera influencia en la enseñanza depende de cómo se integren y se ajusten a las necesidades reales de quienes aprenden y enseñan; a continuación, profundizaremos en estos aspectos. Ventajas  Flexibilidad; posibilita el acceso al aprendizaje sin restricciones de horario ni ubicación.

 Interactividad; potencia la educación mediante herramientas participativas y contenidos envolventes.  Personalización; permite que los docentes ajusten los materiales según el ritmo y necesidades de cada estudiante.  Accesibilidad; favorece la inclusión de quienes enfrentan dificultades de movilidad o distancia. Desventajas  Brecha digital genera desigualdad en el acceso al aprendizaje, ya que algunos estudiantes no cuentan con dispositivos adecuados o conexión estable a internet.  Limitaciones en la formación docente dificultan el uso efectivo de herramientas digitales, pues la falta de capacitación impide su integración óptima en la enseñanza.  Reducción en la interacción afecta el compromiso de los estudiantes, ya que la comunicación virtual puede disminuir su motivación y participación en el proceso educativo.  Dependencia de la tecnología plantea retos en instituciones con menos recursos, ya que ciertas plataformas requieren infraestructura avanzada que no siempre está disponible.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cámara, N., & Hernández, C. (2022). El uso de las herramientas digitales para la enseñanza en educación superior durante la pandemia por COVID-19: Un estudio piloto. Revista Eduscientia. Divulgación de La Ciencia Educativa , 5 (9), 43–57. https://www.eduscientia.com/index.php/journal/article/view/ De Pablos, J. ., Colás, M. P., López Gracia, A., & García-Lázaro, I. (2019). Los usos de las plataformas digitales en la enseñanza universitaria. Perspectivas desde la investigación educativa. REDU. Revista de Docencia Universitaria , 17 (1), 59. https://doi.org/10.4995/redu.2019. Erazo Moreno, M. M., Guizado Oscco, F., Huachara Martínez, E., Nina-Cuchillo, J., & Nina- Cuchillo, E. E. (2022). Plataformas virtuales educativas y aprendizaje colaborativo en estudiantes de una universidad pública, de Lima, Perú. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades , 3 (2), 405–418. https://doi.org/10.56712/latam.v3i2. Jiménez Puig, E., & Fernández Fleites, Z. (2021). Plataformas virtuales en la educación superior en tiempos de COVID-19. Experiencias en estudiantes de Cuba. www.redalyc.org/journal/447/44768298011/html/?utm_source= Loor Sánchez, J. K., Chóez Calle, J. E., & Maldonado Zuñiga, K. (2021). Plataformas virtuales y su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 , 5 (3), 213–220. https://doi.org/10.47230/unesum- ciencias.v5.n3.2021. Martínez, E. (2016). Herramientas digitales en la investigación académica. In Revista Educación las Américas (Vol. 10, Issue 2). https://doi.org/10.35811/rea.v10i2. Mayorga-Ases, M., Martínez-Pérez, S., Cosquillo-Chida, J., & Altamirano-Carrasco, R. (2025). El uso de plataformas de aprendizaje online: ventajas y desafíos para los Docentes. 593 Digital Publisher CEIT , 10 (1–2), 369–388. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1-2. Ordones, S. A. D. (2022). A contribuição das plataformas de aprendizagem no ensino da graduação. 1–11. https://orcid.org/0000-0002-8092-4515%0AEdberto