Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

motricidad fina psicomotor, Apuntes de Psicología

resaltamos putnos mas relevantes

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 15/06/2023

flores-judith
flores-judith 🇲🇽

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE XICOTEPEC DE
JUÁREZ
MATERIA: DESARROLLO PSICOMOTOR
DOCENTE: MD. SALOMÉ MARQUEZ SILVA
ENSAYO
INTEGRANTES:
MARÍA CANDELARIA GASPAR MORALES
GABRIELA JUDITH FLORES AQUÍNO
MIRIAM GUTIÉRREZ MONDRAGÓN
EVELYN LIZETH RAMIREZ CABRERA
JAZMÍN MONSERRAT CILIANO SOSA
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga motricidad fina psicomotor y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE XICOTEPEC DE

JUÁREZ

MATERIA: DESARROLLO PSICOMOTOR

DOCENTE: MD. SALOMÉ MARQUEZ SILVA

ENSAYO

INTEGRANTES:

 MARÍA CANDELARIA GASPAR MORALES

 GABRIELA JUDITH FLORES AQUÍNO

 MIRIAM GUTIÉRREZ MONDRAGÓN

 EVELYN LIZETH RAMIREZ CABRERA

 JAZMÍN MONSERRAT CILIANO SOSA

INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo se busca dar a conocer las habilidades que determinan y caracterizan principalmente la motricidad fina el cual se dirige de primera estancia con las extremidades superiores especialmente las manos ya que son la base de nuestra capacidad para utilizar objetos como herramienta o utensilios, esta estabilidad tan común del ser humano forma parte del desarrollo global y es el buen funcionamiento de un conjunto de estructuras como son las destrezas y aquellos factores. Mediante una indagación de datos se dio a conocer que muchas de las veces en las que un pequeño es llevado a consulta terapéutica ocupacional es por la motricidad fina, pero es raro que el problema afecte el funcionamiento de la mano y los dedos hay muchos libros que ofrecen actividades para desarrollar la motricidad fina, sin embargo, es difícil encontrar información sobre sus destrezas así como actividades y estrategias específicas para desarrollar una de ellas. Una correcta motricidad fina es indispensable en nuestro día a día en tareas tan cotidianas como escribir, pintarse, afeitarse, usar los cubiertos, coser, usar las llaves, abotonar, subir cremalleras, pasar las páginas del libro al leer, etc Para trabajar todos estos aspectos se comienza realizando un calentamiento con determinados ejercicios de movilidad de muñecas, manos y dedos, como se desarrolló con más precisión en nuestra indagación de datos y documentos para poder dar a conocer aquellos tratamientos que han sido implementados.

tiempo y espacio específico uso bilateral de las manos uso conjunto de las manos para realizar una actividad manipulación de las manos colocación de las manos con de un objeto después de haber agarrado ejemplo coger un rotulador y usarlo correctamente para pintar. (Serrano & de Luque, 2007) CASO CLÍNICO- TRATAMIENTO FISIOTERÁPEUTICO CDG TIPO IA ANTECEDENTES: Miguel es un paciente de 2 años, diagnosticado de CDG tipo Ia, que acude a nuestro centro de Fisioterapia remitido por su médico rehabilitadora. Hijo de padres sanos, con ecografías normales y parto por cesárea. Apgar 9/10. Tras sufrir varios cuadros de crisis epilépticas, es ingresado en el hospital. El servicio de neuropediatría observa sus síntomas: hipotonía, estrabismo, vómitos constantes, pezones invertidos, y comienzan a hacer pruebas. Tras ser analizadas las muestras de sangre del niño y tras seis meses, el niño es diagnosticado de CDG tipo Ia y remitido al Hospital al servicio de rehabilitación. Tras estar dos años recibiendo sesiones de rehabilitación en el hospital, lo padres deciden por proximidad a su vivienda traer a Miguel a recibir rehabilitación en nuestro centro. OBJETIVOS ESPECÍFICOS – ÁREA MOTORA: Motricidad Fina:  Mejorar la manipulación de objetos de diferentes formas y tamaños y conseguir que tengan una funcionalidad.  Conseguir aumentar con el tiempo, el grado de dificultad de las actividades de manipulación fina. TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO: En motricidad fina la trabajaremos mediante encajables, torres de cubos, ensartables, objetos de diferentes texturas, etc… que nos ayudan a que Miguel realice de formas más correcta la pinza (pulgar-índice) y logre mayor destreza en sus manos. La dificultad de estas actividades irá en aumento conforme el niño vaya alcanzando los objetivos mencionados anteriormente. Las primeras sesiones las realizamos con los padres, para que puedan ver las actividades que realizamos con el niño en las clases y les

podamos enseñar y tutorizar como poderlas hacer ellos en casa, igual que resolver cualquier duda que hayan podido tener al hacerlas. Durante el tiempo que Miguel esté en nuestro centro realizaremos reuniones periódicas de coordinación con el equipo educativo del centro al que asistan, ya sea primero guardería y después colegio, donde los profesionales expondremos nuestros problemas, preocupaciones y avances con el niño. Actualmente Miguel dispone ya en su escuela de los medios necesarios para tener un correcto control postural: silla para correcta sedestación, plano inclinado etc. (Ascaso Ara, 2012). La motricidad fina son movimientos voluntarios de las manos y dedos muy precisos, que implican pequeños grupos de músculos, huesos y nervios que requieren una mayor coordinación. QUE ELEMENTOS INTERVIENEN EN EL CONTROL DE LA MOTRICIDAD o Fuerza muscular o Coordinación oculomanual o Sensibilidad o Conocimiento y planificación TRATAMIENTOSDE MOTRICIDAD FINA Existen varios ejercicios de motricidad fina que se pueden diferenciar en varios grupos de ejercicios, a continuación se mencionan algunos ejemplos para poder mantener la motricidad fina. EJERCICIOS DE PRENSIÓN: Rasgar papel, ensartar bolas o cuentas en un cordón, enhebrar hilo o cordón… EJERCICIOS DE DESARROLLO DIGITAL: Modelar plastilina de diversa resistencia y dureza, hacer bolas de diferentes tamaños para realizar un collage, retorcer papeles, plegar papeles, papiroflexia, realizar rosquillas, etc.

del paciente y del mecanismo de lesión o ya sé que se prensen te por laguna enfermedad que delimite estas acciones. Referencias Ascaso Ara, C. (2012). Tratamiento Fisioterápico de un caso de CDG tipo Ia. Obtenido de ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD/FISIOTERAPIA: https://core.ac.uk/download/pdf/289971923.pdf Serrano, P., & de Luque, C. (2007). MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS Y NIÑAS. En P. Serrano, & C. de Luque, MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS Y NIÑAS (págs. 50-56). MADRID: Libros Electronicos. N.Higuera,S.Vazquez,R.Palencia.Diagnóstico tratamiento de los trastornos congénitos de la glicosilación de las proteínas. Bol Pediatr 2011;51:188-193.