Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

motivación o emoción, Transcripciones de Psicología

libro de psicología donde se trata la naturaleza de las emociones y motivaciones del ser humano

Tipo: Transcripciones

2020/2021

Subido el 13/09/2022

sabelly
sabelly 🇨🇴

1 documento

1 / 118

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
______
Universidad
______
Inca Garcilaso de la Vega
Nuevos Tiempos. Nuevas Ideas
MOTIVACIÓN Y
EMOCIÓN
María C. Zegarra Salcedo
Lima- 2010
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga motivación o emoción y más Transcripciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

______Universidad______

Inca Garcilaso de la Vega

Nuevos Tiempos. Nuevas Ideas

MOTIVACIÓN Y

EMOCIÓN

María C. Zegarra Salcedo

Lima- 2010

ÍNDICE

Introducción ---------------------------------------------------------------------------------- Orientación metodológica -----------------------------------------------------------------

UNIDAD I ¿Qué es la motivación, los mecanismos de acción y cuál es la importancia en su enfoque teórico? Esquema conceptual ----------------------------------------------------------------------

Lección 1 Conceptos básicos: Psicología, conducta, motivación y emoción ------------- 1.1. Psicología --------------------------------------------------------------------------- 1.2. Conducta ---------------------------------------------------------------------------- 1.3. Motivación -------------------------------------------------------------------------- 1.4. Emoción ----------------------------------------------------------------------------- Actividad N° 1 ------------------------------------ --------------------------------------------

Lección 2 Fundamentos del proceso motivacional---------------------------------------------- Actividad N° 2 ------------------------------------ -------------------------------------------

Lección 3 Motivación y mecanismos de regulación--------------------------------------------- 3.1. Mecanismos de regulación de la acción ----------------------------------- 3.1.1. Mecanismos de retroacción y motivación ------------------------ 3.1.2. Mecanismos de proacción de la motivación --------------------- Actividad N° 3 ------------------------------------ -------------------------------------------

Lección 4 Teorías de la Motivación ----------------------------------------------------------------- 4.1. Teorías Psicoanalíticas --------------------------------------------------------- 4.1.1. Sigmund Freud ---------------------------------------------------------- 4.1.2. Teoría de las necesidades de Murray ---------------------------- 4.2. Teorías Conductuales ---------------------------------------------------------- 4.2.1. Teorías de pulsión de Hull ------------------------------------------- 4.2.2. Teoría del Incentivo ---------------------------------------------------- 4.2.3. Teoría del Refuerzo ---------------------------------------------------- 4.3. Teorías Cognitivas --------------------------------------------------------------- 4.3.1. Teoría de la Disonancia Cognitiva ---------------------------------- 4.3.2. Teoría de las expectativas -------------------------------------------- 4.3.3. Teoría de la expectativa-Valor --------------------------------------- 4.4. Teorías Humanistas -------------------------------------------------------------- 4.4.1. Teoría de Abraham Maslow ------------------------------------------ Actividad N° 4 ------------------------------------ -------------------------------------------- Lectura ----------------------------------------------------------------------------------------- Ejercicios de Autoevaluación ------------------------------------------------------------- Respuestas de Control --------------------------------------------------------------------- Enlace -------------------------------------------------------------------------------------------

Lección 9 Aspectos fisiológicos y cognitivos de la emoción ---------------------------------- 9.1. Aspectos fisiológicos de la emoción ----------------------------------------- 9.1. Teoría de James-Lange ----------------------------------------------- 9.2. Interrelación fisiológica y cognitiva en la emoción 9.1.1. Schachter y el arousal ------------------------------------------------- 9.1.2. Mandler y el significado emocional de las interrupciones ----- 9.1.3. Congruencia e incongruencia de esquemas -------------------- 9.3 Aspectos cognitivos de la emoción ------------------------------------------ 9.3.1. La percepción de Arnold ---------------------------------------------- 9.3.2. La percepción de Lazarus -------------------------------------------- 9.3.3. Categorías de las emociones ---------------------------------------- Actividad N° 9 ------------------------------------ -------------------------------------------

Lección 10 Funciones y expresiones de las emociones ---------------------------------------- 10.1. Funciones de la emoción ------------------------------------------------------ 10.2. Funciones sociales de la emoción ------------------------------------------ 10.3. Expresiones faciales voluntarias e involuntarias ------------------------ Actividad N° 10 ----------------------------------- ------------------------------------------

Lección 11 Estrés frustraciones y conflicto -------------------------------------------------------- 11.1. Estrés ------------------------------------------------------------------------------ 11.2. Frustración ------------------------------------------------------------------------ 11.3. Conflicto --------------------------------------------------------------------------- actividad N° 11 ----------------------------------- ------------------------------------------ Lectura --------------------------------------------------------------------------------------- Ejercicios de Autoevaluación ----------------------------------------------------------- Claves de Respuestas-------------------------------------------------------------------- Enlace ---------------------------------------------------------------------------------------- Bibliografía básica -------------------------------------------------------------------------

UNIDAD IV

¿En que áreas de aplica la Motivación y la Emoción? Esquema Conceptual --------------------------------------------------------------------

Lección 12 Aplicación de la Motivación y la Emoción en la Educación. -------------------- 12.1. Instrumentalización de la educación y perspectiva de futuro -------- 12.2. Diferencias de género en el rendimiento ---------------------------------- 12.3. Motivación y acción educativa ----------------------------------------------- 12.3.1. Motivación cognitivo-social y rendimiento ----------------------- 12.3.2. Proceso educativo, competencia y autodeterminación ------ 12.3.3. formas de motivación y adquisición de conocimientos ------ Actividad N° 12 ----------------------------------- -----------------------------------------

Lección 13 Aplicación de la motivación y la emoción en el consumidor ------------------- 13.1. Modelos preconceptuales en la acción de comprar -------------------- 13.2. Motivación, actitud e intensión ----------------------------------------------- Actividad N° 13

Lección 14

Aplicaciones en el práctica deportiva y en la salud ------------------------------ 14.1. La Psicología motivacional y el deporte ---------------------------------- 14.1.1. Deporte infantil y juvenil -------------------------------------------- 14.1.2. Establecimiento de metas ------------------------------------------ 14.1.3. Agentes psicosociales ----------------------------------------------- 14.2. Motivación y Salud -------------------------------------------------------------- 14.2.1. Modelos de creencias de salud ------------------------------------- 14.2.1. Modelo basado en la teoría de la acción razonada (TAR) --- 14.3. Motivación y cambio -------------------------------------------------------------- Actividad N° 14 ----------------------------------- ------------------------------------------- Lectura ----------------------------------------------------------------------------------------- Enlace ------------------------------------------------------------------------------------------ Bibliografía básica --------------------------------------------------------------------------- Referencias Bibliográficas ----------------------------------------------------------------- Glosario ----------------------------------------------------------------------------------------

Con tal propósito, la asignatura Motivación y Emoción, esta organizada en cuatro unidades

didácticas, en las que se insertará lecturas, actividades y autoevaluaciones como anexos

para complementar e incrementar su aprendizaje académico, que requieren de tu

motivación, dedicación y esfuerzo para garantizar el éxito en tu formación personal y

profesional.

Tú eres lo que es el profundo deseo que te impulsa. Tal como es tu deseo es tu voluntad. Tal como es tu voluntad son tus actos. Tal como son tus actos es tu destino.

Brihadaranyaka Upanishad

Orientación Metodológica

Sumilla:

La asignatura es de naturaleza teórico-práctica y tiene como propósito que los estudiantes aborden a la motivación y la emoción como un proceso, despertando una actitud activa en la búsqueda analítica de los motivos primarios, sociales y del estrés. Así mismo, a la emoción como activador de la conducta y la aplicación de la motivación y de las emociones en el campo de la psicología. Lo que le permitirá una comprensión profunda el comportamiento bajo la perspectiva bio-psico-social del ser humano.

Estructura:

Señores alumnos, nos vamos a relacionar con un texto de autoayuda redactado de manera comprensible, donde el lector se verá identificado con algunos aspectos de la motivación y la emoción. El texto esta dividido en cuatro unidades: La primera identifica y explica la motivación, los procesos y mecanismos de la acción, así como a las principales teorías que la representan. La segunda unidad comprende los motivos primarios y sociales como organizadores voluntarios e involuntarios del comportamiento actitudinal en la toma de decisiones del ser humano. Analizaremos las emociones en el aspecto fisiológico y cognitivo a través de sus principales representantes en la tercera unidad. Y por último estudiaremos el campo aplicativo de la motivación y la emoción en diferentes área de la psicología y de la salud.

Las lecciones de los diferentes temas se deberán analizar y conversar vía mail. Las actividades son para desarrollarlas y comentarlas con el tutor, así como las lecturas propuestas en cada unidad.

Estrategias de aprendizaje

A través del desarrollo de la asignatura el alumno será capaz de realizar:

Análisis de contenido Activación del conocimiento Comprensión lectora Aprendizaje por problemas Formulación de preguntas y activación de respuestas Grupos de discusión Elaboración de mapas conceptuales.

UNIDAD I

¿Qué es la motivación,

mecanismos de acción e

importancia de su enfoque

teórico?

_______________________________________________________________

SUMARIO

En esta unidad el alumno será capaz de comprender la motivación como una de las áreas de mayor importancia de la psicología, sus definiciones, desarrollo y características. Así como, los fundamentos teóricos en que se basa las diferentes teorías que estudian la motivación.

  1. ¿Cómo estudia la psicología a la conducta, la motivación y las emociones?
  2. ¿Qué se entiende por funcionalidad del proceso motivacional, componentes y cuales son sus características?
  3. ¿Qué son los mecanismos de regulación de la acción?
  4. ¿Cuáles son los aportes de la teoría científica de la motivación?

“Sólo si me siento valioso por ser como soy, puedo aceptarme, puedo ser

autentico, puedo ser verdadero”

Jorge Bucay

ESQUEMA CONCENTUAL

MOTIVACIÓN

Conceptos básicos

Teorías de la

motivación

Fisiológica

Conductual

Cognitiva

Humanista

Funcionalidad

del proceso

motivacional

Componentes

Características

Mecanismos

de regulación

de la acción

Retroacción

Proacción

Psicología Conducta Motivación Emoción

CONCEPTOS CLAVE

Conducta, Motivación, Emoción, Funcionalidad, Proceso,

Mecanismos, Regulación, Acción, Retroacción, Proacción, Teorías,

Fisiológica, Cognitiva, Conductual, Humanista.

La psicología estudia al ser humano a partir de una base biológica que se encuentra en el cerebro donde se organizan los fenómenos mentales, unidos al organismo físico, a través del sistema nervioso central y el periférico; estas manifestaciones nos permiten observar las conductas reflejas e involuntarias que emana de su estructura fisiológica, como: hambre, sed, sueño, sexo, sudor, lagrimas, entre otras. Los fenómenos psíquicos a su vez están conformados por los procesos cognitivos, afectivos y conativos.

 Procesos cognitivos : Relacionados con la atención, percepción, memoria, pensamiento y lenguajes. Procesos que activas como estímulos internos y de aprendizaje la conducta conciente del ser humano.  Procesos afectivos : Encontramos las emociones, los afectos, sentimientos que también son factores motivacionales en la manifestación de la conducta.  Procesos volitivos : Referidos a la motivación misma, aquí nos encontramos con los intereses, motivos, metas. Estos procesos motivacionales pueden estar referidos a procesos internos que se involucran con la motivación intrínseca (interna) y con los intereses que provienen del medio ambiente llamada motivación extrínseca (externa).

El medio social como influencia reforzante permite que las manifestaciones genéticas se desarrollen a través del los procesos de aprendizaje, lo que se aprecia en actitudes, habilidades, y destrezas desarrolladas por la influencia de factores motivacionales intrínsecos o de adentro hacia afuera (provienen del organismo) y extrínsecos o de afuera hacia adentro (provienes del medio ambiente), que organizan el comportamiento en el proceso de la interrelación y adaptación personal.

1.2. Conducta

Cualquier actividad humana o animal que pueda observarse y medirse objetivamente. Se refiere a una acción o la respuesta emitida por un estímulo interno como un movimiento muscular y secreciones glandulares y a un estímulo externo que provienen del medio ambiente.

Debemos mencionar que la observación se hace sobre el comportamiento del ser humano; entendiendo por comportamiento a la manifestación integrada de varias conductas a la vez. En psicología el estudio y análisis se hace sobre la causal que altera, modifica o transforma una conducta con el fin de entender el comportamiento. A través de la conducta el ser humano exterioriza sus pensamientos y sentimientos, que a lo largo de la vida se han estructura como experiencias que obedecen a principios de causalidad en los que se encuentra la motivación y la finalidad.

1.2.1. Determinantes de la conducta :

 Conocimiento : Los grandes filósofos de todas las épocas se han preocupado por el conocimiento, que implica todo lo que un individuo o una sociedad considera sabido o conocido.  Instinto : Surge del trabajo de los etólogos que descubren tipos relativamente fijos de conducta no aprendida que permite comprender ciertos patrones de conducta, como la gregaria, la migratoria, la sexual, la paternal y la filial.  Voluntad y libre albedrío : La voluntad es el poder de determinar por medio de motivos o de razones. Es la adecuada dirección que se le da al deseo y a la acción por propia decisión.  Factores inconscientes activos : Es una parte de los hechos psicológicos que escapan de la síntesis consciente. Es la cualidad de determinadas motivaciones y de determinadas significaciones inmanentes a la conducta.

 Hedonismo : Se refiere al placer y al dolor como determinantes de la conducta, el hombre usualmente trata de buscar el placer y evitar el dolor.

1.2.2. Procesos dinámicos de la conducta:

Para entender el porque de la manifestación de la conducta motivada, es necesario entender que los procesos psicológicos, según Gonzáles, (1995:46), “Son mecanismos a través de los cuales el sujeto construye representaciones y las aplica para orientar su acción”. Por lo tanto, se aprecian dos procesos psicológicos: los procesos cognitivo y los procesos dinámicos.

 Los procesos cognitivos: determinan la organización adecuada de la acción, adaptándola a los requerimientos actuales o futuros del entorno a través de tres subsistemas:

  • Subsistema figurativo: se relaciona con la percepción y memoria.
  • Subsistema ejecutivo: se encuentra el aprendizaje y el proceso de ajuste.
  • Subsistema simbólico: determinada por el pensamiento y el lenguaje. (Sandoval, 2007:17)

 Los procesos dinámicos: son responsables de la energetización, movilización, intensidad y potencia de la acción, a través de subsistemas:

Subsistema afectivo : esta constituido por emocionales y sentimentales. “Las emociones son las connotaciones internas del sujeto. Es la lectura del placer, peligro, pérdida, obstáculo cuyas modalidades básicas de alegría, miedo, tristeza, e ira aparecen templadamente” Gonzáles (1995:47). Estos procesos afectivos están orientados a establecer las condiciones transitorias o estables durante el desempeño del organismo, de acuerdo a nuestra experiencia.

Los estados afectivos se manifiestan en todo nuestro ser, en algunos casos en forma leve, sutil o lenta, en otros de manera brusca, pueden llegar en algunos casos a modificar nuestro físico y nuestra personalidad. Por lo tanto, la afectividad es polar, es decir, son los extremos de la experiencia las que se emiten en la acción como: el placer o el dolor, la tristeza o la alegría, diferenciándose en intensidad y energía. La emoción (bases fisiológicas) conserva, organizan y estabilizan la acción afectiva, así como el efecto de sentir o sentirse de acuerdo a las experiencias.

Subsistema motivacional: comprende a las necesidades y los intereses “Las necesidades generan la acción a partir de estados carenciales, cesando al satisfacerse. Los intereses determinan metas, objetivos, intensiones y propósitos a los que se orientan los planes de acción” Gonzáles R. (1995:49)

Subsistema integrado: Esta conformado por los procesos y estructuras yoicos y morales del sujeto. La función del yo es el procesador o estado de consciencia de actuar como totalidad de acciones del sujeto en su calidad de agente y actor personal y social. “Las estructuras morales del sujeto confirman el espacio interno que confirma como escenario de los valores a los que orienta su proyecto de existencia personal y fuente de las reglas de intercambio interpersonal que vive como obligatorias y a las que se somete conscientemente” Gonzáles R. (1995:50). Estamos en el proceso de formación de los valores morales, que nos permite comprender lo que es justo o injusto o hacer calificativos de buenos o malos.

incrementan la probabilidad de supervivencia, tanto en el plano biológico, como en el plano social. De lo dicho podemos concluir en una definición de motivación integral.

Cuadro 1. Definición de Motivación

1.4. Emoción

La emoción como la motivación, también pueden suscitar y dirigir el comportamiento. El hecho que las emociones provoquen y moldeen la conducta proporciona una rica fuente de estímulos que inducen a la acción. La gente relata sensaciones internas a las que llama sentimientos, estados de ánimo y emociones, Algunas de estas sensaciones cambien de un momento a otro y otras lo hacen a largo plazo. Estas sensaciones se relacionan con nuestros pensamientos, experiencias que nos conducen y motivan a realizar acciones que moldean nuestras vidas. Cannon (1915) trabajó sobre los cambios corporales con las emociones más simples, describió la glándula suprarrenal y la adrenalina que actúan relacionada con el sistema nervioso autónomo

En los últimos tiempos la comprensión de la fisiología humana alimenta la noción que ahora no se tiene sobre nuestro cuerpo como un mecanismo adaptativo. De manera progresiva, cada vez es menos lo que la fisiología no justifica en del funcionamiento psicológico humano, disminuyendo así lo plausible de las explicaciones que involucran al “espíritu” DeCatanzaro ( 2001:7)

ACTIVIDAD N° 1

  1. Elabore un esquema conceptual de la definición de psicología que involucre la propuesta de “Ciencia Bio-Psico-Social”
  2. Porqué se dice que el medio social es una influencia reforzante
  3. Elabore un ejemplo que explique los procesos dinámicos de la conducta.
  4. Con un personaje público elabore un ejemplo que explique la definición de motivación.
  5. Mencione cuál es la importancia de las emociones en la conducta humana

MOTIVACIÓN, es el proceso energetizador que despierta, regula y dirige la acción de una conducta, relaciona la voluntad y el interés, condicionada por la capacidad del esfuerzo, para satisfacer alguna necesidad y alcanzar metas personales.

LECCIÓN 2

Funcionalidad del proceso

motivacional


La psicología de la motivación, así como la psicología emplean variables con carácter fisiológico y cognitivo. Las variables se relacionan entre los antecedentes (E) y los consecuentes (R), esto implica un modelo mediacional de medida experimental y descriptiva de las variables empíricas. La adopción del modelo mediacional requiere el uso de la inferencia. Mahoney (1983), refiriéndose a las variables motivacionales, defiende que se han de inferir cuando posibiliten aumentar la evidencia explicativa o incrementar la consistencia lógica de las hipótesis.

Los hechos o datos empíricos sobre los que pueden fundamentar la inferencia de los procesos motivacionales esta contemplados en los siguientes supuestos que defines diversas situaciones verificables en la realidad y que explican la diversidad o variabilidad de la conducta de distintos sujetos.

a. La motivación como elemento diferenciador, es el elemento que va a ampliar la función del estímulo, posibilitando que el organismo genere múltiples respuestas ante un único estímulo. b. La motivación como elemento unificador, implica que estímulos diferentes generan una misma respuesta. Posibilitan explicar la aparente inadecuación entre el estímulo y la conducta observada, funcionando como elementos reductores, unificadores de la acción del estímulo o de la reacción del organismo. c. La motivación como elemento reactivo, en ocasiones el organismo responde generando una o varias respuestas no observándose un estímulo externo. Los procesos mediacionales funcionarían como un elemento reactivo, supliendo la función de un estímulo inexistente, reaccionando el organismo con una o varias respuestas. d. La motivación como elemento inhibidor, el organismo no manifiesta respuesta observable ante una estimulación externa; funcionando los procesos mediacionales como elementos inhibidores y obstaculizante.

Centrándonos en la motivación como una variable hipotética, se le podría definir enlazada empíricamente con estímulos y respuestas. Cuando se le define en términos de estímulos o antecedentes, nos referimos a que el estímulo “hace algo”. Cuando se define en términos de consecuencia se espera que la medida de la conducta dependa de la variabilidad de los valores atribuidos a las variables hipotéticas.

Por lo tanto, la motivación pude medirse de dos formas: mediante la relaciones E-R, que adopta la metodología experimental, se induce la motivación. El experimentador controla alguna situación estimular (E), y mede algunas respuestas (R). Por ejemplo en la motivación de logros, se induce diferentes niveles de necesidades de logro que determinen una diferente velocidad en la solución de problemas. La otra forma es el enfoque R-R, que adopta la metodología correlacional, las diferencias no se inducen experimentalmente por problemas éticos. En este enfoque, diversas respuestas difieren de variables antecedentes (R), y otras a variables consecuentes (R).

La conducta puede venir explicada a través de la activación, la dirección y la persistencia. La activación y la dirección se consideran en psicología como los principales conceptos descriptivos de la función activadora de ciertos centros del cerebro. La conducta de un organismo puede ser descrita como acercamiento o rechazo, respecto a algunas condiciones del ambiente. La conducta adopta una dirección debida a que es selectiva. La dirección se concibe en relación a la meta. El mantenimiento de la dirección de la conducta requiere que el sujeto responda a los estímulos presentes, relacionados entre sí, relacionados con experiencias pasadas y con metas a conseguir. La persistencia hace referencia a la duración de la acción y al mantenimiento o transcurso temporal. Tolman destacó entre las características de la conducta molar el esfuerzo y la persistencia. Garrido (1996:21-22).

ACTIVIDAD N° 2

1. Qué puede mencionar sobre el modelo mediacional.

2. Mencione en que datos empíricos se basan las diferencias de los

procesos motivacionales.

3. Qué variables encuentra en el proceso motivacional

4. Cómo explica el nivel de actividad en el proceso motivacional

5. Analice las relaciones de medida de la motivación.

LECCIÓN 3

Motivación y Mecanismos de

regulación de la acción


Si ha leído la primera lección, convencida estoy que han aumentado sus inquietudes y dudas, pues bien, ahora vamos a profundizar en las variables y mecanismos que regulan la acción y el mantenimiento de los patrones de organización. Madsen (1973), analizó variables hipotéticas y teorías que explica la conducta. Me acompañan a conocer como funciona la motivación y cuales son esos mecanismos.

3.1. Mecanismos de regulación de la acción

Los sistemas autorreguladores presentan dos mecanismos básicos para regular el funcionamiento y mantenimiento de los patrones de organización de estados estables existentes: de proacción anticipadora y procesos de retroacción negativa.

Los procesos de proacción anticipadora, se manifiesta en una representación cognitiva de un resultado anticipado, no de un hecho o percepción actual. Por lo tanto, la discrepancia que se intenta reducir no existe. Este tipo de proceso posibilita tomar decisiones proactivas.

En el caso de los procesos de retroacción negativa, posibilitan eliminar las discrepancias resultantes de la alteración de un patrón existente. Esto permite activar o inhibir algún sistema de control y la actividad necesaria para el adecuado funcionamiento del organismo. Los procesos de retroacción positiva sirven para incrementar la discrepancia entre el estado estable original y el estado actual, posibilitando el crecimiento físico y el desarrollo. Los procesos de retroacción negativa posibilitan que los cambios que se producen en el organismo no queden fuera de control. Garrido (1996:27)

Un sistema de autorregulación integrado por los procesos de retroacción y proacción, determinan su funcionamiento. La mayor parte de la conducta del ser humano por naturaleza es anticipadora. Los procesos de proacción posibilitan acciones anticipadoras y proporcionan un método de control, en el que la información sobre las acciones esperadas o sobre las consecuencias del funcionamiento. Esto permite esperar la actividad para afrontarla, prevenirla y producir otros resultados deseados.