Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

motivación de crecimiento y psicología positiva | cap 15, Resúmenes de Psicología

Resumen de motivación de crecimiento y psicología positiva

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 25/06/2025

arianna-la-rosa-6
arianna-la-rosa-6 🇻🇪

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La psicología humanista representa un papel clave en el estudio de la motivación al pedir a
la gente que haga una pausa, que escuche guías internas y que considere los beneficios
potenciales de combinar estas guías (intereses, preferencias, valores) con su estilo de vida
diario. La psicología positiva agrega que las guías internas como el significado, la
autenticidad y la pasión por aprender añaden que desarrollar fortalezas personales es lo
que nos hace ser felices.
HOLISMO Y PSICOLOGÍA POSITIVA
El holismo afirma que el ser humano se puede explicar mejor como un todo integral y
organizado, más que como una serie de partes diferenciadas.
Cualquier suceso que afecta a un sistema, afecta a la persona completa.
– Es el organismo completo el que se motiva, en lugar de sólo alguna parte de este.
Holismo
Todo o totalidad. Se ocupa del estudio de lo que es sano o “íntegro”
El humanismo se identifica con una perspectiva holística, en donde los motivos son
en forma descendente, como el yo y sus esfuerzos dirigidos a la realización.
La psicología humanista tiene que ver con el descubrimiento del potencial humano y
el estímulo de su desarrollo.
Para lograrlo es necesario generar esfuerzos: 1) dirigidos al crecimiento y
autorrealización y 2) contrarios a las apariencias, autoengaños y a complacer y
satisfacer expectativas de los demás.
Psicología positiva
Busca articular la visión de una buena vida (en términos psicológicos) y utiliza los
métodos empíricos de la psicología para comprender qué hace que la vida sea digna
de vivirse.
El objeto de estudio de la psicología positiva es la investigación de las experiencias
subjetivas positivas.
¿Cuál es la diferencia entre la psicología positiva y el humanismo?
La fuerte dependencia de la investigación empírica de prueba de hipótesis y basada
en datos.
La PS busca hacer más fuertes y productivas a las personas y también busca
realizar el potencial humano que existe en todos nosotros.
(¿qué podría llegar a ser?)
AUTORREALIZACIÓN
Es un esfuerzo inherente al desarrollo.
Es un proceso en donde se deja atrás la timidez, estimaciones defensivas y dependencia a
los demás, junto con el proceso paralelo de alcanzar el valor de crear, hacer estimaciones
realistas y lograr autorregulación autónoma.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga motivación de crecimiento y psicología positiva | cap 15 y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

La psicología humanista representa un papel clave en el estudio de la motivación al pedir a la gente que haga una pausa, que escuche guías internas y que considere los beneficios potenciales de combinar estas guías (intereses, preferencias, valores) con su estilo de vida diario. La psicología positiva agrega que las guías internas como el significado, la autenticidad y la pasión por aprender añaden que desarrollar fortalezas personales es lo que nos hace ser felices.

HOLISMO Y PSICOLOGÍA POSITIVA El holismo afirma que el ser humano se puede explicar mejor como un todo integral y organizado, más que como una serie de partes diferenciadas.

Cualquier suceso que afecta a un sistema, afecta a la persona completa.

  • Es el organismo completo el que se motiva, en lugar de sólo alguna parte de este.

● Holismo Todo o totalidad. Se ocupa del estudio de lo que es sano o “íntegro”

El humanismo se identifica con una perspectiva holística, en donde los motivos son en forma descendente, como el yo y sus esfuerzos dirigidos a la realización.

La psicología humanista tiene que ver con el descubrimiento del potencial humano y el estímulo de su desarrollo. Para lograrlo es necesario generar esfuerzos: 1) dirigidos al crecimiento y autorrealización y 2) contrarios a las apariencias, autoengaños y a complacer y satisfacer expectativas de los demás.

● Psicología positiva Busca articular la visión de una buena vida (en términos psicológicos) y utiliza los métodos empíricos de la psicología para comprender qué hace que la vida sea digna de vivirse.

El objeto de estudio de la psicología positiva es la investigación de las experiencias subjetivas positivas.

¿Cuál es la diferencia entre la psicología positiva y el humanismo? La fuerte dependencia de la investigación empírica de prueba de hipótesis y basada en datos.

La PS busca hacer más fuertes y productivas a las personas y también busca realizar el potencial humano que existe en todos nosotros. (¿qué podría llegar a ser?)

AUTORREALIZACIÓN Es un esfuerzo inherente al desarrollo. Es un proceso en donde se deja atrás la timidez, estimaciones defensivas y dependencia a los demás, junto con el proceso paralelo de alcanzar el valor de crear, hacer estimaciones realistas y lograr autorregulación autónoma.

rogers – “es un flujo subyacente de movimiento hacia la satisfacción constructiva de sus posibilidades inherentes”. Hace referencia al logro progresivamente más pleno de los propios talentos, capacidades y potencialidades.

Dos direcciones fundamentales en el proceso de autorrealización: Autonomía: alejarse de la heteronomía y dirigirse a una capacidad progresiva de depender del propio yo y regular los propios pensamientos, sentimientos y comportamientos. Apertura: recibir la información (incluyendo sentimientos) de tal modo que no se repriman, ignoren o filtren, ni se distorsionen por los deseos, temores o experiencias pasadas.

● Jerarquía de las necesidades humanas - Maslow

  • Las necesidades se ordenan en la jerarquía de acuerdo con la potencia o fortaleza.
  • Mientras más baja es la necesidad en la jerarquía, más pronto aparece en el desarrollo.
  • Se satisfacen de forma secuencial, de menor a mayor, desde la base de la pirámide hasta su ápice.

Las necesidades de autorrealización son pulsiones relativamente silenciosas que se pasan por alto con facilidad en medio de los autos cotidianos.

Necesidades por deficiencia – necesidades fisiológicas, seguridad y protección, amor y pertenencia y estima. Su ausencia inhibe el crecimiento y el desarrollo. Cuando se presentan es porque el individuo se ha sometido a un estado de privación.

Necesidades de crecimiento – provocan intranquilidad y descontento en la persona. siente la necesidad de satisfacer su potencial personal.

TENDENCIA A LA REALIZACIÓN

Rogers – Todas las necesidades humanas cumplen con un propósito colectivo de mantener, mejorar y realizar a la persona.

La tendencia de realización es innata, como una presencia continua que silenciosamente guía al individuo hacia sus potenciales determinados de manera genética. Funciona como una fuente de energía que motiva el desarrollo hacia la autonomía y en dirección contraria a la heteronomía.

Valoración orgánica Capacidad innata para juzgar si una experiencia específica promueve o invierte en crecimiento. Proporciona un sistema de prealimentación que permite que el individuo coordine las experiencias vitales de conformidad con la tendencia de realización. Da información interpretativa que es necesaria para decidir si esta decisión promueve o no el desarrollo.

Las experiencias que se perciben como aptas para mantener o mejorar a la persona se valoran de manera activa. Estas reciben una luz verde y se abordan. Las experiencias que se perciben como regresivas reciben una valoración negativa. Estas reciben luz amarilla o roja y se evitan.

● Surgimiento del yo El individuo adquiere una segunda fuerza motivacional importante, además de la tendencia de realización, es decir, la tendencia de autorrealización.

El surgimiento del yo impulsa la necesidad de consideración positiva: aprobación, aceptación y amor de los demás.

● Condiciones de valía Los niños aprenden “las condiciones de valía” según las cuales se juzgan su comportamiento y sus características personales (yo), ya sea como positivos y dignos de aceptación o negativos y signos de rechazo.

Los niños internalizan estas condiciones parentales dentro de la estructura del yo.

Cuando llegan a la adultez, el individuo aprende que sus padres, amigos, maestros, cónyuges y otras personas, qué conductas y características son buenas y malas, correctas e incorrectas, bellas y feas, deseables e indeseables.

Según Rogers, si este proceso se internaliza adquiere la capacidad de sustituir y reemplazar el proceso de valoración orgánica. Contraposición al desarrollo de la tendencia a la realización.

Si se recibe consideración positiva incondicional, el niño no necesita internalizar las condiciones de valía. Las experiencias se juzgan como valiosas en la medida en que perfeccionan al yo. Una condición de valía surge cuando la consideración positiva de otra persona está condicionada, es decir, depende de alguna forma de ser o de comportarse. En este caso, las experiencias se juzgan como valiosas en la medida en que reciban la aprobación de los demás.

Consideración condicional positiva – consiste en dar amor y afecto a cambio de la obediencia y el logro. Consideración condicional negativa – retirar el amor y afecto cuando ocurren la desobediencia y el fracaso.

● Congruencia Grado en que el individuo acepta el rango completo de sus características, capacidades, deseos y creencias personales.

Cuando las personas se identifican con las condiciones de valía, adoptan una fachada. Esto conlleva un coste psicológico.

● Individuo plenamente funcional Cuando una persona tiene un funcionamiento pleno, se apega al proceso de valoración orgánica y confía en esa dirección interna.

Está abierto a la experiencia, acepta las experiencias como son y las expresa de forma auténtica y sin modificar detalles.

● Afinidad con los demás Experiencia satisfactoria en cuanto a la necesidad de sentirse relacionado emocionalmente, interpersonal, querido, respetado y valorado.

● Libertad para aprender Aprendizaje como producto de que se identifiquen, faciliten y apoyen los propios intereses. Aprendizaje cooperativo.

● Autodefinición y definición social definición social – aceptar las definiciones externas de quienes son autodefinicón – favorecen las definiciones propias de sí mismo.

EL PROBLEMA DE LA MALDAD Los seres humanos exhiben un comportamiento malévolo solo en la medida en que sus experiencias les hayan lastimado o dañado. La violencia refleja un historial de relaciones marcado por el poder y el control.

Ser rechazado por los adultos, incubar una perspectiva negativa de sí mismo y elige las mentiras y autoengaño, transición de víctima a perpetrador insensible, malevolencia experimental.

PSICOLOGÍA POSITIVA Y CRECIMIENTO PS observa la salud mental de la gente y la calidad de sus vidas y pregunta: ¿qué podría llegar a ser?

esta defiende la idea de que las fortalezas son tan importantes como las debilidades, que cultivar el bienestar es tan importante como un intento de intervención para remediar la patología.

● Optimismo

● Significado El significado de la vida deriva de tres necesidades:

  • propósito: metas a futuro.
  • valores: definen lo que es bueno o malo.
  • eficacia: nos permite creer que aquello que hacemos marca una diferencia.

CRÍTICAS Resalta sólo una parte de la naturaleza humana Emplean constructos vagos e indeterminados Pone en duda cómo puede saberse que necesita o quiere en realidad la tendencia de realización.