Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Morfofisiología humana 2, Diapositivas de Macroeconomía

Bueno para estudiar, tiene exelente cosas para que aprenda espero y les sirva

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 08/06/2025

arianyelis-salinas
arianyelis-salinas 🇻🇪

2 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PREGRADO
ACTIVIDADES DOCENTES SEMANA 18 DEL 12 AL 17 DE MAYO DEL 2025.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA.
Transcurre la semana 18 del curso académico 2025.
En cada uno de los años académicos se fortalecerá la estrategia para la formación y
desarrollo de valores desde lo curricular, la cual aparece en la carpeta metodológica para el
curso académico 2024. Este trabajo es permanente y debe ser contemplado en las
actividades presenciales de los estudiantes: consultas, pases de visita, discusiones de casos,
visitas de terreno, guardias médicas, entre otras.
Primer año:
Unidad Curricular: Morfofisiología Humana II. Semana 1
Se impartirán en la semana dos actividades orientadoras.
Cada una de ellas tienen
una duración de dos horas
sobre los temas: 1. Sistema Nervioso. Sistema Nervioso
Periférico. Generalidades del sistema
nervioso
.
Desarrollo embrionario
.
Tejido
nervioso
.
Arco
reflejo y 1.5. Sistema nervioso periférico. R
eceptores nerviosos
periféricos.
Fibra nerviosa, ganglio nervioso y nervio
periférico
.
Nervios
espinales.
Debe ser entre los días lunes y martes.
Se utilizarán en la semana cuatro horas para la consolidación, que será del mismo
tema que se impartió en las actividades orientadoras. Se evalúa de forma cualitativa
al estudiante pero la nota no se controla en el C1 (registro de asistencia y evaluación),
sino que es para aclarar dudas de los estudiantes y consolidar los conocimientos. Esta
se realiza en horas de la tarde, generalmente el día jueves.
Práctica docente se realizará:
E
n el
Consultorio Popular, en el Servicio de Imagenología del CAT y CDI, en la
Sala de Rehabilitación Integral
y en el Trabajo Comunitario Integrado, en estos
escenarios de formación, se proponen como formas de organización de la enseñanza,
la práctica de familiarización en los servicios para la vinculación básico-clínica,
consultas médicas y en la visita de terreno, donde los estudiantes realizaran las
siguientes tareas:
Identifique en la superficie del cuerpo de los pacientes o de sus compañeros,
los grupos musculares inervados por los principales plexos nerviosos (cervical,
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Morfofisiología humana 2 y más Diapositivas en PDF de Macroeconomía solo en Docsity!

PREGRADO

ACTIVIDADES DOCENTES SEMANA 18 DEL 12 AL 17 DE MAYO DEL 2025.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA.

Transcurre la semana 18 del curso académico 2025. En cada uno de los años académicos se fortalecerá la estrategia para la formación y desarrollo de valores desde lo curricular, la cual aparece en la carpeta metodológica para el curso académico 2024. Este trabajo es permanente y debe ser contemplado en las actividades presenciales de los estudiantes: consultas, pases de visita, discusiones de casos, visitas de terreno, guardias médicas, entre otras. Primer año: Unidad Curricular: Morfofisiología Humana II. Semana 1  Se impartirán en la semana dos actividades orientadoras. Cada una de ellas tienen una duración de dos horas sobre los temas: 1. Sistema Nervioso. Sistema Nervioso Periférico. Generalidades del sistema nervioso. Desarrollo embrionario. Tejido nervioso. Arco reflejo y 1.5. Sistema nervioso periférico. Receptores nerviosos periféricos. Fibra nerviosa, ganglio nervioso y nervio periférico. Nervios espinales. Debe ser entre los días lunes y martes.  Se utilizarán en la semana cuatro horas para la consolidación , que será del mismo tema que se impartió en las actividades orientadoras. Se evalúa de forma cualitativa al estudiante pero la nota no se controla en el C1 (registro de asistencia y evaluación), sino que es para aclarar dudas de los estudiantes y consolidar los conocimientos. Esta se realiza en horas de la tarde, generalmente el día jueves.  Práctica docente se realizará: En el Consultorio Popular , en el Servicio de Imagenología del CAT y CDI, en la Sala de Rehabilitación Integral y en el Trabajo Comunitario Integrado , en estos escenarios de formación, se proponen como formas de organización de la enseñanza, la práctica de familiarización en los servicios para la vinculación básico-clínica, consultas médicas y en la visita de terreno, donde los estudiantes realizaran las siguientes tareas:  Identifique en la superficie del cuerpo de los pacientes o de sus compañeros, los grupos musculares inervados por los principales plexos nerviosos (cervical,

braquial, lumbar y sacrococcígeo).  Realice los movimientos de los miembros superiores e inferiores correlacionando los músculos que intervienen en los mismos con los diferentes ramos de los plexos braquial, lumbar y sacro que los inervan.  Realice la simulación las diferentes manos patológicas por lesión de las ramas del plexo braquial, así como las marchas patológicas que se presentan por lesión de las ramas de los plexos encargados de inervar al miembro inferior.  Identifique el sitio adecuado para la aplicación de las inyecciones intramusculares en el músculo glúteo máximo, destacando la importancia del conocimiento de este procedimiento médico.  Identifique en la comunidad las manos patológicas en pacientes con lesiones de las ramas del plexo braquial, así como las marchas patológicas que presentan los pacientes como consecuencia de lesiones de las ramas del plexo lumbosacro y con las manifestaciones clínicas que aparecen en relación a la lesión de los nervios intercostales.  Identifique los distintos métodos de estudio utilizados para evaluar las características morfofuncionales del sistema nervioso como la electromiografía, electroencefalograma y estudios imagenológicos.  Identifique en las imágenes obtenidas por tomografías y/o resonancia magnética y radiografías de diferentes partes del sistema nervioso los órganos y estructuras del sistema nervioso.  Ejecute actividades educativas en la comunidad que propicien la promoción de salud y prevención de defectos del desarrollo del sistema nervioso en las mujeres en edad reproductiva y gestantes.  Fomente la utilización profiláctica del ácido fólico para el buen desarrollo del sistema nervioso, conjuntamente con las vitaminas, el aportarte de hierro y recomendaciones de la dieta.  Realice la exploración de los reflejos y actividad motora de un recién nacido y compárelos con la de los lactantes de 6 meses y las de éste con las del lactante de un año.  Realice la evaluación del desarrollo psicomotor que se realiza en la consulta de

Integrado , en estos escenarios de formación, se proponen como formas de organización de la enseñanza, la práctica de familiarización en los servicios para la vinculación básico-clínica, consultas médicas y en la visita de terreno, donde los estudiantes realizaran las siguientes tareas:  Identifique entre los pacientes que acudan al consultorio las diferentes formas de adaptación celular (atrofia senil en ancianos, hipertrofia de cavidades cardíacas izquierdas en pacientes hipertensos, hiperplasia e hipertrofia del útero y mamas en pacientes embarazadas, atrofia muscular por inmovilización prolongada de un miembro entre otros).  Identifique a través de las evidencias para el diagnóstico los diferentes estados de adaptación celular tales como: RX de tórax simple ( hipertrofia cardiaca en pacientes hipertensos), Ultrasonido diagnóstico (hipertrofia del útero y mamas durante el embarazo e hiperplasia prostática ).  Identifique atrofia muscular en pacientes que hayan perdido la inervación motora.  Ejecute actividades de promoción de salud relacionadas con los factores de riesgo modificables que intervienen en la etiopatogenia de las enfermedades anteriormente señaladas. Tercer año: Unidad curricular: Clínica II. Semana 5. Tema 4: Exploración física y semiología del sistema hemolinfopoyético.  Se utilizarán dos horas de la semana para la actividad orientadora del tema: aspectos morfofisiológicos y morfofisiopatológicos del sistema hemolinfopoyético. Síntomas y signos más frecuentes. Principales síndromes del sistema hemolinfopoyético: síndrome anémico y síndrome purpúrico. Evidencias analíticas en los estudios de estos síndromes. Estudio de las imágenes y estudios anatomopatológicos más importantes del sistema hemolinfopoyético.  Se utilizará una hora de la semana para la clase práctica dedicada al examen físico general relacionado con la identificación del color de la piel y las mucosas, así como el examen de las cadenas ganglionares y la exploración del bazo. Es importante que

los estudiantes realicen el examen físico con la práctica en pacientes y/o entre ellos realizando juego de roles.  Se emplearán dos horas de la semana para el seminario integrador : síndrome anémico y síndromes purpúricos.  Se dedicarán dos horas de la semana para el taller: síndromes anémicos y purpúricos, evidencias analíticas más importantes y su interpretación.  Se utilizará una hora para la discusión clínica integrada de un caso clínico con esplenomegalia, se realizará énfasis en la Imagenología (USD) y laboratorio clínico, medios empleados para la confirmación del diagnóstico de afecciones hematológicas.  La práctica docente estará integrada desde: el pase de visita en salas de hospitalización y domiciliario, la consulta médica, visitas de terreno, discusiones de problemas de salud y de casos clínicos, así como la guardia médica y teniendo en cuenta los escenarios docentes de formación, donde los estudiantes realizarán las siguientes tareas:  Realice el examen físico general para la identificación de los síntomas y signos más frecuentes del sistema hemolinfopoyético.  Elabore un resumen de historia clínica de un paciente que acuda con un síndrome edénico, en el que incluya los APP, y los síntomas y signos que identifique. En caso de que no acuda un paciente con estas características se le indicará al estudiante que realice la tarea a partir de una situación clínica que le ofrecerá el docente.  Para la discusión de caso clínico , la actividad se realizará en los servicios de ingreso o en un aula. Se sugiere seleccionar una historia clínica de un paciente con un síndrome anémico o auxiliarse de una situación modelada para que el estudiante:  Elabore y presente un resumen de historia clínica de un paciente con síndrome anémico teniendo en cuenta: interrogatorio, examen físico con los síntomas y signos que indican este síndrome.  Plantee el diagnóstico diferencial basado en el análisis de los elementos fundamentales que lo distinguen.  Plantee y argumente el diagnóstico nosológico teniendo en cuenta las causas generales del síndrome anémico.

Unidad Curricular: Pediatría II. Semana 6. Tema: Enfermedades digestivas/desequilibrio hidromineral y ácido – básico.  Se utilizarán dos horas de la semana para la actividad orientadora del tema: enfermedad diarreica aguda y persistente. Trastornos digestivos menores. Parasitismo intestinal.  Se utilizarán dos horas de la semana para el seminario integrador del tema: enfermedad diarreica aguda. Enfermedad diarreica persistente.  Se empleará una hora de la semana para la discusión de caso clínico del tema: enfermedad diarreica aguda.  Se utilizarán dos horas de la semana para el taller del tema: parasitismo intestinal. La práctica docente se realizará en la consulta médica, la guardia médica y el pase de visita institucional. Se planificarán 21 horas , de las cuales, 12 son dedicadas a la guardia médica. Tareas docentes a desarrollar por los estudiantes:  Interrogue y examine al niño con enfermedades digestivas.  Confeccione el expediente clínico.  Describe las características pediátricas del examen físico del aparato digestivo.  Exponga la semiología, diagnóstico y manejo de las enfermedades diarreicas agudas y persistentes, los trastornos digestivos menores y el parasitismo intestinal en el niño.  Formule el diagnóstico sindrómico, nosológico y diferencial.  Seleccione e interprete evidencias diagnósticas y conductas terapéuticas integrales.  Seleccione la terapéutica a seguir de acuerdo a la etiología de la diarrea y tipo de parasitismo intestinal.  Identifique aquellos síntomas y signos que sugieran complicaciones.  Mencione las acciones de prevención y control a realizar.  La discusión de caso clínico del tema: enfermedad diarreica aguda. En esta actividad se realizará una discusión diagnóstica sobre un niño con enfermedad diarreica aguda por cólera. La actividad se realizará en los servicios de ingreso o en un

aula. Se sugiere para el desarrollo de la actividad que se seleccione una historia clínica de un paciente o auxiliarse de una situación modelada, pueden remitirse al registro de historias clínicas que se encuentra en estadística para utilizar casos reales relacionados con los temas a evaluar y también consolidar el conocimiento sobre la correcta realización del expediente clínico. Al final de la realización de la discusión del caso clínico el docente evaluará la correcta aplicación del método clínico por el estudiante durante la actividad. Tareas docentes a desarrollar por los estudiantes:  Confeccione un listado con los principales síntomas y signos que aparecen en el expediente clínico, haciendo énfasis en el curso de la diarrea y las características de las mismas.  Exponga los hallazgos encontrados en el expediente clínico revisado o con el paciente, precisando en la descripción de semiología de las diarreas.  Argumente el diagnóstico positivo, diferencial y etiológico.  Proponga e interprete las investigaciones complementarias en correspondencia con el diagnóstico nosológico.  Seleccione la terapéutica a seguir tanto la prevención y control como el tratamiento médico.  Enfatice en las complicaciones que puedan presentarse y el pronóstico del paciente.  La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana y se dedicarán 2 horas. El profesor de la unidad curricular deberá informar en la actividad orientadora la hora y el lugar de la consulta docente. Quinto año Unidad Curricular: Curso electivo. Semana 2 y final ORIENTACIONES SOBRE LOS CURSOS ELECTIVOS:  Las actas de exámenes de los cursos electivos tienen que tener el nombre completo del curso, como aparece en la carpeta metodológica.  Las actas de los cursos electivos se llenan según las orientaciones emitidas por la Secretaria Docente Nacional para esta unidad curricular.

Sexto año: Unidad Curricular: AINA. Semana 8 Tema: Afecciones quirúrgicas más frecuentes en el niño  Se utilizarán una hora de la semana para la discusión de caso clínico tema: Síndrome tumoral abdominal.  Se utilizarán dos horas de la semana para el seminario integrador del tema: Abdomen agudo en el niño.  Se utilizarán dos horas de la semana para el taller tema síndrome herniario.  En la práctica docente se utilizarán 20 horas de la semana para el pase de vista docente, se realiza en los servicios de consulta externa de los hospitales, los tema a tratar en esta semana: Abdomen agudo en el niño. Niño politraumatizado. Síndrome tumoral abdominal. Síndrome herniario. En esta actividad el estudiante realiza las siguientes tareas docentes.  Realice el interrogatorio teniendo en cuenta los elementos semiológicos del dolor abdominal como síntoma cardinal en este síndrome.  Realice exploración física detallada general, regional y por aparatos, haciendo énfasis en la búsqueda de los signos abdominales que son propios del síndrome y sus entidades nosológicas o la presencia de complicaciones.  Interrelacione los factores de riesgo con el síndrome y la entidad nosológica en cada paciente.  Argumente el diagnóstico nosológico basado en la forma de evolución y etiología.  Interprete estudios de laboratorio, imagenológicos y otros.  Establece la conducta terapéutica integral.  Se dedicarán 19 horas al pase de visita institucional los temas de esta semana: Abdomen agudo en el niño. Niño politraumatizado. Síndrome tumoral abdominal. Síndrome herniario. En esta actividad el estudiante realiza las siguientes tareas docentes:  El interno realice una valoración integral del niño teniendo en cuenta: Antecedentes patológicos familiares. Antecedentes prenatales. Antecedentes perinatales. Antecedentes postnatales.

 Realice el examen físico general, regional y por sistemas, con énfasis en abdomen, regiones inguinocrurales y genitales externos.  Argumente cuadro clínico y conducta.  brinde educación para la salud a la familia sobre: Medidas higiénico sanitarias que deben estar presentes para lograr el desarrollo adecuado del niño y la prevención de accidentes en cada una de las etapas del crecimiento y desarrollo del niño.  Oriente la próxima consulta y la toma de decisiones al solicitar interconsulta si es necesario.  Establece tratamiento médico en caso de ser necesario.  La guardia médica se realizará en el hospital y será de 16 horas entre semanas y 24 horas durante el fin de semana: los tema a tratar en esta semana: Abdomen agudo en el niño. Niño politraumatizado. Síndrome tumoral abdominal. Síndrome herniario, esta actividad se realizará en los servicios de urgencias y salas de hospitalización. Tareas docentes a desarrollar por los estudiantes:  Realice bajo la supervisión del profesor la atención al paciente en urgencias y emergencias.  Confeccione historias clínicas a los pacientes a ingresar.  Participe en las discusiones colectivas de casos.  Indique e interprete exámenes complementarios.  Realice determinados procederes médicos: suturas, incisión y drenaje de abscesos superficiales, intubación endotraqueal y seleccione e identifique criterios para tratamiento ambulatorio, ingreso hospitalario o remisión.  Participe junto al profesor en la atención al paciente politraumatizado.  Participe en la atención quirúrgica al paciente con abdomen agudo quirúrgico, hernias abdominales externas complicadas, etc., con el objetivo de reafirmar los conocimientos adquiridos en las unidades curriculares quirúrgicas precedentes, referentes al manejo del instrumental, procederes quirúrgicos menores, así como métodos anestésico local e intubación endotraqueal.  Participe en las interconsultas solicitadas. Unidad Curricular: AIA. Semana 8 Tema: Afecciones clínico-quirúrgico en el adulto

La guardia médica será de 16 horas si se realiza de lunes a viernes y de 24 horas durante el fin de semana, los temas a tratar en esta semana los temas Infecciones quirúrgicas. Afecciones arterial y venosa de los miembros. Procedimientos quirúrgicos menores. Urgencias quirúrgicas. Politraumatismos en el adulto. En esta actividad el estudiante realiza las siguientes tareas docentes:  Identifique signos y síntomas generales, agudos y graves, así como los signos de daño a órganos blanco.  Determine en los pacientes politraumatizado los factores de riesgo y el manejo de estos en particular.  Aplique los criterios para la clasificación y manejo en adultos mayores de 18 años infecciones quirúrgicas, politraumatizado, afecciones arteriales y venosas de los miembros.  Aplique el manejo que corresponda según los protocolos.  Implemente tratamiento y medidas de control de acuerdo con los factores de riesgo asociados para cada paciente. Unidad Curricular: AIME. Semana 8 Tema: Enfermedades asociadas al embarazo.  Se utilizarán 2 horas de la semana para el seminario del tema: Anemias y embarazo. Cardiopatía y embarazo  Se utilizarán 2 horas de la semana para el taller : Cardiopatía y embarazo.  En la práctica docente se dedicarán 12 horas a la consulta médica : los temas a tratar en esta semana: Enfermedad hipertensiva del embarazo Anemias y embarazo. Cardiopatía y embarazo, Climaterio y Menopausia en esta actividad el estudiante realiza las siguientes tareas docentes.  Realice charlas educativas relacionadas a la profilaxis de la infección urinaria y la anemia.  Realice la consulta de puericultura de las gestantes.  Identifique los síntomas y signos.  Valore la clasificación de riesgo obstétrico según criterios de riesgo en atención Prenatal. Realice el interrogatorio y el examen físico (peso, talla, altura uterina, coloca espéculo, citología de las pacientes que asisten a la consulta de puericultura.

 Ejecute el diagnóstico de las Anemias y embarazo y Cardiopatía y embarazo.  Confeccione la historia clínica y discusión diagnóstica de las pacientes embarazadas con riesgo obstétrico. Indique e interpreta exámenes complementarios.  Aplique los criterios de diagnóstico, conducta y seguimiento de los principales síntomas y signos de alarma en estas patologías.  Se dedicarán 12 horas al pase de visita institucional. En esta actividad el estudiante realice las siguientes tareas docentes de los temas Anemias y embarazo. Cardiopatía y embarazo. Climaterio y menopausia.  Presente el caso, informar sobre la evolución del paciente, interpretar los resultados de los exámenes de laboratorio realizados.  Concluye su exposición con: el resumen sindrómico, la impresión diagnóstica, la conducta terapéutica, el pronóstico y las medidas de rehabilitación del problema de salud.  Realice un resumen evolutivo del caso con el consiguiente comentario clínico y terapéutico.  Explique la terapéutica que se utiliza en este caso o las modificaciones que se realicen sobre estas afecciones.  Emite pronóstico de la salud de acuerdo a la patología identificada. Explique el diagnóstico y pronóstico de estas patologías.  La guardia médica se realizará en el hospital y será de 16 horas entre semanas y 24 horas durante el fin de semana, esta actividad se realiza en el servicio de emergencias ginecológicas, el estudiante participe en la atención a la paciente desde su llegada con síntomas subjetivos Anemias y embarazo. Cardiopatía y embarazo. Climaterio y menopausia durante el proceso de entrevista médica, interrogatorio, examen físico.  Indique los exámenes complementarios y medios diagnósticos.  Establece la conducta terapéutica.  Confeccione las historias clínicas ginecológicas.  Realice el diagnóstico y tratamiento de pacientes en cualquier periodo del parto y puérperas.