Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Morfofisiología del Aparato Locomotor, Cabeza y Cuello: Programa de Estudios, Esquemas y mapas conceptuales de Matemáticas

Este programa de estudios para la carrera de medicina humana se centra en la morfofisiología del aparato locomotor, cabeza y cuello. Abarca la anatomía, fisiología e histología de estas regiones del cuerpo humano, incluyendo la estructura ósea, muscular, vasculonerviosa, así como los mecanismos fisiológicos de la homeostasis corporal. El programa se basa en el análisis de casos y la investigación, con evaluaciones prácticas y teóricas que incluyen exámenes, exposiciones y trabajos personales.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 25/10/2024

luisa_nchez
luisa_nchez 🇲🇽

4.4

(74)

617 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Programa de Morfofisiología del
Aparato Locomotor, Cabeza y
Cuello
MORFOFISIOLOGÍA DEL APARATO
LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO – MH210
DATOS GENERALES
DEPARTAMENTO: Ciencias de la Vida y la Salud
CARRERA/S: Medicina Humana
CONDICIÓN: Obligatorio
CRÉDITOS: 6
HORAS TOTALES: 160 (32 horas teóricas, 128 horas prácticas)
RESPONSABLE DEL CURSO: Dr. Guerra Cuyutupac, Israel Armando
DOCENTES (ANATOMÍA): Mg. Rojas Huari David, Mg. Roque
Quezada Juan Carlos, Mg. Chávez Cartolín Rocío, Mg. Castro Yanahida
Javier Enrique, Mg. Alcazar Aguilar Omar, MC. Coaguila Barra
Domingo, MC. Álvarez Guillermo Chumpitaz
JEFES DE PRÁCTICA: Dr. Lozano Zanelly Glenn Alberto, Dr. Evanan
Yanqui Wilfredo, Mg. Touzett Luna José Antonio, MC. Mazuelos
Sabastizagal Edilberto, MC. Mayta Cruz Yuri, MC. Ramos Serrano
Daniela, MC. Cruzado Vásquez Williams, MC. Sucasaca Jara Bertha, CD.
Huayta Alarcón Vladimir, CD. Silva Campos Pedro
DOCENTES (FISIOLOGÍA): MC. Luis Guillermo Fajardo Coronatta,
Mg. Tapia Alejos Lenin, Mg. Antonio Araujo Farje, Mg. Juan Carlos
Roque Quezada, MC. Candy Natalí Vences Rosales, MC. Erlan Santos
Gonzales, MC. Paola Penas Loli
JEFES DE PRÁCTICA: Mg. Vargas Soriano José Arturo, MC.
Fernández Salas Diego Alonso, MC. Paola Beatriz Raunelli Montero,
MC. Claudia Veralucia Saldaña Díaz, MC. Antony Chipana Ramos, Lic.
Jamee Guerra Valencia
DOCENTES (HISTOLOGÍA): Dra. Frida Huaraz Loyola, Dr. José María
Alvizuri Escobedo, Blga. María Carolina Samanez Urrunaga, Mg. Nadia
Emely Chauca Torres, Mg. Mauro Antonio Ruiz Tavares, MC. Gabriela
Del Pilar Vegas Navarro, Mg. Zarria Romero Jacquelyne Yesenia
JEFES DE PRÁCTICA: MC. Pibo Paoli Cortéz Juro, Mg. Juan Carlos
Soto Chávez, Lic. Callo Balcazar Lucy Jeannette, Blga. Elizabeth María
Neira Alatrista, Blga. Shirley Mirna De La Cruz Anticona, Blga. Marie
Claudia Coca Calderón, Lic. Lucy Jeannatte Callo Balcazar
REQUISITOS: MH109 Biología celular
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Morfofisiología del Aparato Locomotor, Cabeza y Cuello: Programa de Estudios y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

Programa de Morfofisiología del

Aparato Locomotor, Cabeza y

Cuello

MORFOFISIOLOGÍA DEL APARATO

LOCOMOTOR, CABEZA Y CUELLO – MH

DATOS GENERALES

DEPARTAMENTO : Ciencias de la Vida y la Salud CARRERA/S : Medicina Humana CONDICIÓN : Obligatorio CRÉDITOS : 6 HORAS TOTALES : 160 (32 horas teóricas, 128 horas prácticas) RESPONSABLE DEL CURSO : Dr. Guerra Cuyutupac, Israel Armando DOCENTES (ANATOMÍA) : Mg. Rojas Huari David, Mg. Roque Quezada Juan Carlos, Mg. Chávez Cartolín Rocío, Mg. Castro Yanahida Javier Enrique, Mg. Alcazar Aguilar Omar, MC. Coaguila Barra Domingo, MC. Álvarez Guillermo Chumpitaz JEFES DE PRÁCTICA : Dr. Lozano Zanelly Glenn Alberto, Dr. Evanan Yanqui Wilfredo, Mg. Touzett Luna José Antonio, MC. Mazuelos Sabastizagal Edilberto, MC. Mayta Cruz Yuri, MC. Ramos Serrano Daniela, MC. Cruzado Vásquez Williams, MC. Sucasaca Jara Bertha, CD. Huayta Alarcón Vladimir, CD. Silva Campos Pedro DOCENTES (FISIOLOGÍA) : MC. Luis Guillermo Fajardo Coronatta, Mg. Tapia Alejos Lenin, Mg. Antonio Araujo Farje, Mg. Juan Carlos Roque Quezada, MC. Candy Natalí Vences Rosales, MC. Erlan Santos Gonzales, MC. Paola Penas Loli JEFES DE PRÁCTICA : Mg. Vargas Soriano José Arturo, MC. Fernández Salas Diego Alonso, MC. Paola Beatriz Raunelli Montero, MC. Claudia Veralucia Saldaña Díaz, MC. Antony Chipana Ramos, Lic. Jamee Guerra Valencia DOCENTES (HISTOLOGÍA) : Dra. Frida Huaraz Loyola, Dr. José María Alvizuri Escobedo, Blga. María Carolina Samanez Urrunaga, Mg. Nadia Emely Chauca Torres, Mg. Mauro Antonio Ruiz Tavares, MC. Gabriela Del Pilar Vegas Navarro, Mg. Zarria Romero Jacquelyne Yesenia JEFES DE PRÁCTICA : MC. Pibo Paoli Cortéz Juro, Mg. Juan Carlos Soto Chávez, Lic. Callo Balcazar Lucy Jeannette, Blga. Elizabeth María Neira Alatrista, Blga. Shirley Mirna De La Cruz Anticona, Blga. Marie Claudia Coca Calderón, Lic. Lucy Jeannatte Callo Balcazar REQUISITOS : MH109 Biología celular

COMPETENCIA

General

Trabajo en equipo : Interactúa con empatía y asertividad en equipos de trabajo, guiando su comportamiento hacia la meta.

Específica

Aprendizaje Autorregulado de Bases Científicas y Médicas : Interioriza los conocimientos, experiencias y vivencias que le permiten construir las bases de conocimiento, utilizando estrategias de aprendizaje.

SUMILLA

Morfofisiología del aparato locomotor, cabeza y cuello, nos enseña la forma y función normal del cuerpo humano desde el punto de vista macro y microscópico dentro de los capítulos citados. Reconocer estos principios son fundamentales y necesarios para el aprendizaje asociativo y comprensión de la semiología clínica en general aplicada al campo de la medicina interna, cirugía general y patología clínica; teniendo como objetivo principal sentar las bases de la aplicación racional y científica en la interpretación de los distintos fenómenos orgánicos con énfasis en una educación médica basada en la solución de problemas, basándonos en un pensamiento estratégico.

RESULTADO GENERAL DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, el estudiante identifica los mecanismos morfofisiológicos en la búsqueda de la homeostasis; en condiciones de salud y de enfermedad, desde un enfoque macro y micro celular, valorando, interpretando, clasificando y comparando estos en distintos casos clínicos a través de presentaciones y análisis de revistas clínicas actualizadas; tratando con respeto a sus compañeros; manifestando escucha atenta y aceptación de sugerencias.

ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE

MÓDULO DE APRENDIZAJE #1: APARATO LOCOMOTOR,

PRINCIPIOS DE LA HOMEOSTASIS Y LOCOMOCIÓN

Resultado de aprendizaje

Al finalizar el módulo de aprendizaje, el estudiante identifica y demuestra la morfología locomotora: ósea, muscular y vasculonerviosa tanto del miembro superior e inferior; y su aplicación médicoquirúrgica. Al finalizar el módulo de aprendizaje, el estudiante reconoce y explica los mecanismos fisiológicos de la homeostasis corporal; así como el proceso del fenómeno de contracción muscular.

antes señaladas se han programado actividades académicas de diferente naturaleza, complementarias entre sí:

Clases Teóricas : Constituyen la actividad lectiva (cognoscitiva) del curso. Clases Prácticas : Constituyen la actividad practica asociada al tópico

  • capítulo desarrollado con experiencias experimentales; así como clínicas simuladas; a su vez dentro de este se desarrollan Seminarios y discusión de Casos Clínicos.

De acuerdo a nuestro Modelo Educativo, la estrategia de aprendizaje que se promueve en el curso es:

Aprendizaje basado en el análisis de casos Aprendizaje basado en investigación

FORMA Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

La evaluación de la asignatura se basa en el logro de los dominios: cognitivos, procedimentales y actitudinales de cada unidad temática, concordantes con el perfil del graduado. El sistema de calificación es vigesimal (de cero a veinte) y la nota mínima aprobatoria es de trece (13).

Las evaluaciones incluyen:

Evaluación Diagnóstica (ED) : 3% Evaluación Continua I (EC1) : 10% Evaluación Parcial Práctica Anatomía (EPPA) : 5% Evaluación Parcial Práctica Fisiología (EPPF) : 5% Evaluación Parcial Práctica Histología (EPPH) : 4% Evaluación Parcial Teórica (EPT) : 12% Evaluación Continua II (EC2) : 22% Evaluación Final Práctica Anatomía (EFPA) : 8% Evaluación Final Práctica Fisiología (EFPF) : 8% Evaluación Final Práctica Histología (EFPH) : 7% Evaluación Final Teórica (EFT) : 16%

Las evaluaciones se ceñirán al reglamento de evaluación vigente CMH- UCSUR, incluyendo exámenes teóricos y prácticos.

Evaluación y Asistencia

Evaluación

La evaluación se realizará mediante el reconocimiento de estructuras, dominios de los conceptos teóricos, exposiciones breves y trabajos personales, así como asistencia, presentación y actitud adecuada. Estas evaluaciones serán procesadas y presentadas cada semana, según el formato de evaluación continua vigente.

Asistencia

La asistencia a clases teóricas y prácticas es obligatoria (según reglamento de estudios vigente). Al estudiante que exceda el 30% de inasistencias sobre el total de clases programadas en el ciclo académico regular, el sistema no le permitirá continuar en el curso. El docente responsable de la asignatura no lo evaluará, ni permitirá rendir prácticas y/o exámenes (según reglamento de estudios vigente). Las notas obtenidas hasta antes de alcanzar el 30% de inasistencias serán consideradas como parte del promedio final del curso. Esta situación no lo exime de los pagos correspondientes.

Revisión de Evaluaciones y Reclamos

Revisión de Evaluaciones

Después de cada evaluación ejecutada, el estudiante tiene 24 horas para revisarlas. Luego de publicados y/o entregados sus resultados (en fechas coordinadas por sus docentes responsables de aula, las cuales se les avisará oportunamente); una vez pasada esa fecha, no habrá lugar a reclamos.

Reclamos

El protocolo de comunicación para poder resolver y/o responder las distintas consultas; respecto a calificaciones y/o procesos se tiene que ejecutar siguiendo los lineamientos correspondientes de jerarquía. Primero todo incidente debe ser comunicado a su docente responsable de aula; de no ser resuelto el mismo notificar al coordinador del curso para el seguimiento correspondiente. De no respetarse el protocolo, su consulta quedará sin efecto. Publicadas las notas en el sistema, el estudiante tendrá hasta 24 horas para hacer efectivo su reclamo; si es que no estuviera de acuerdo con ella, deberá informar a su docente responsable. Transcurrido ese período, no habrá lugar a reclamo.

Evaluaciones y Trabajos

Evaluaciones

Las evaluaciones se ejecutarán en la sesión respectiva. Ante la existencia de un problema de conectividad, el estudiante se comunicará durante el tiempo que dure la evaluación, con el delegado de salón, el cual comunicará el problema al docente, el cual finalmente, le reprogramará la evaluación en una fecha única, en caso de ser aprobada la solicitud (sólo para las evaluaciones parciales y finales). Las evaluaciones no son cancelatorias, sino acumulativas. Las mismas incluirán el tema correspondiente de la semana a desarrollar.

Módulo de Aprendizaje

Semana 1

Sesión 1

Anatomía

Generalidades, hombro y axila

Fisiología

Fisiología celular: Generalidades. Centros reguladores fisiológicos. Célula y organelas

Sesión 2

Anatomía

Hombro y axila

Fisiología

Homeostasis I

Histología

Célula, organelas y sangre

Sesión 3

Anatomía

Brazo y codo

Fisiología

Fisiología articular

Histología

Tejido cartilaginoso

Semana 2

Sesión 4

Anatomía

Brazo y codo

Fisiología

Homeostasis II

Histología

Tejido cartilaginoso

Sesión 5

Anatomía

Antebrazo y muñeca

Fisiología

Membrana celular. Receptores y señalización.

Histología

Tejido óseo (compacto y esponjoso)

Sesión 6

Anatomía

Antebrazo y muñeca

Fisiología

Homeostasis III

Histología

Tejido óseo (compacto y esponjoso)

Semana 4

Sesión 10

Anatomía

Región glútea y cadera

Fisiología

Medio Interno II

Histología

Tejido muscular esquelético

Sesión 11

Anatomía

Muslo y rodilla

Fisiología

Medio interno I: Osmolaridad. Sodio

Histología

Tejido muscular cardiaco y liso

Sesión 12

Anatomía

Muslo y rodilla

Fisiología

Medio interno III

Histología

Tejido muscular cardiaco y liso

Semana 5

Sesión 13

Anatomía

Pierna, tobillo y pie

Fisiología

Medio interno II: Potasio

Histología

Sistematización de temas aprendidos

Sesión 14

Anatomía

Rodilla, pierna y pie

Fisiología

Potencial de membrana

Histología

Sistematización de temas aprendidos

Sesión 15

Anatomía

Evaluación parcial de teoría

Fisiología

Histología

Semana 6

Sesión 16

Anatomía

Evaluación parcial de práctica

Anatomic Dissections and Surgical Case Report. Operative neurosurgery (Hagerstown, Md.), 15(1), 81–88.

Fosa infratemporal

Explica las estructuras anatómicas que forman la fosa cigomática, su contenido y aplicaciones clínicas.

Fosa pterigopalatina

Explica las estructuras anatómicas que forman la fosa pterigomaxilar, su contenido y aplicaciones clínicas. Lectura: Lima, M. H., Campos, M. J., Valentim, A., Paulo, L., Rego, S., & Semedo, E. (2019). Autoadministración intranasal de anestésico local (ropivacaína) para bloqueo del ganglio esfenopalatino, para tratamiento de neuralgia de la segunda rama del trigémino secundaria a curetaje del seno maxilar: informe de un caso. Revista espanola de anestesiologia y reanimacion, 66(8), 447–450. https://doi.org/10.1016/ j.redar.2019.02.

Fosas nasales y sistema estomatognático

Describe límites y contenido de las fosas nasales y del sistema estomatognático. Importancia y aplicaciones clínicas. Lectura: Lee, S. S., Kim, S. G., Moon, S. Y., Oh, J. S., & You, J. S. (2014). The treatment of malocclusion after open reduction of maxillofacial fracture: a report of three cases. Journal of the Korean Association of Oral and Maxillofacial Surgeons, 40(2), 91–95. https://doi.org/10.5125/ jkaoms.2014.40.2.

Fisiología

Excitabilidad neuromuscular. Sumación espacial y

temporal

Describe los eventos que determinan el potencial de acción de las células excitables a nivel molecular. Describe las propiedades de excitabilidad y contractibilidad del músculo. Define los conceptos de sumación temporal y espacial.

Propiedades eléctricas de las membranas. Contracción

muscular

Describe los determinantes del potencial de membrana y de acción de las células excitables. Describe el proceso de la contracción muscular.

Placa motora y reflejos

Describe la fisiología del arco reflejo. Describe los componentes aferentes y eferentes del reflejo miotático, miotático inverso y de retirada.

Control motor subcortical

Describe la fisiología del arco reflejo. Describe los componentes aferentes y eferentes del reflejo miotático, miotático inverso y de retirada.

Bloqueo neuromuscular

Describe la fisiología de la unión neuromuscular.

Generalidades del sistema endocrino

Describe el eje hipotálamo-hipófisis-glándula. Conoce los mecanismos que regulan la secreción hormonal y sus mecanismos de acción.

Metabolismo basal. Glándula tiroides

Explica las condiciones fisiológicas del metabolismo basal. Explica el mecanismo de secreción y de acción de las hormonas tiroideas.

Paratiroides. Metabolismo del calcio

Explica el funcionamiento de las hormonas tiroideas y paratiroideas. Explica el ciclo fisiológico del calcio.

Paratiroides. Metabolismo del calcio y fósforo

Describe la fisiología de las glándulas paratiroides y sus efectos a nivel renal y óseo. Describe el ciclo fisiológico del calcio y del fósforo y su relación con la PTH.

Secreción salival

Describe el proceso de secreción salival.

Secreción glandular exocrina. Glándulas salivales

Describe las características fisiológicas de las glándulas salivales y el mecanismo de la secreción salival.