Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Excreción Renal de Amoniaco: Análisis del Proceso de Eliminación, Transcripciones de Salud Pública

Este documento proporciona una descripción detallada del proceso de excreción renal del amoniaco, incluyendo el mecanismo de la glutamina, la ureogénesis y el papel del hígado en la regulación de la concentración plasmática de amoniaco. Se explica la importancia de la ureogénesis como el principal mecanismo de eliminación del amoniaco y se describe la secuencia de eventos que ocurren en la encefalopatía hepática. Además, se analizan los roles del ácido glutámico y el ácido aspártico en el metabolismo del amoniaco y se destaca la importancia del ciclo de krebs como punto de confluencia para diferentes vías metabólicas.

Tipo: Transcripciones

2024/2025

Subido el 07/03/2025

gisselle-ariagna-puentes-maldonado
gisselle-ariagna-puentes-maldonado 🇨🇴

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MORFOFISIOLOGIA III
VIDEOCONFERENCIA 6
SISTEMA ENDOCRINO, METABOLISMO
Y SU REGULACION.
MECANISMOS DE ELIMINACION DEL AMONIACO.
INTEGRACION GENERAL DEL METABOLISMO
ORIGENES DEL AMONIACO
El metabolismo de los aminoácidos y de otros compuestos nitrogenados de bajo
peso molecular origina grandes cantidades de amoniaco; existen tres orígenes del
amoniaco en nuestro organismo: la desaminación oxidativa catalizada por la
enzima L-Glutámico deshidrogenasa, otras desaminaciones y las desaminasas y
ureasas bacterianas del intestino, estas ultimas tienen relación con las
alteraciones metabólicas que se presentan en la Encefalopatía Hepática.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Excreción Renal de Amoniaco: Análisis del Proceso de Eliminación y más Transcripciones en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

MORFOFISIOLOGIA III

VIDEOCONFERENCIA 6

SISTEMA ENDOCRINO, METABOLISMO

Y SU REGULACION.

“MECANISMOS DE ELIMINACION DEL AMONIACO.

INTEGRACION GENERAL DEL METABOLISMO”

ORIGENES DEL AMONIACO

El metabolismo de los aminoácidos y de otros compuestos nitrogenados de bajo peso molecular origina grandes cantidades de amoniaco; existen tres orígenes del amoniaco en nuestro organismo: la desaminación oxidativa catalizada por la enzima L-Glutámico deshidrogenasa, otras desaminaciones y las desaminasas y ureasas bacterianas del intestino, estas ultimas tienen relación con las alteraciones metabólicas que se presentan en la Encefalopatía Hepática.

AMONIACO

El amoniaco puede ser reincorporado al metabolismo mediante la síntesis de aminoácidos no esenciales y otros procesos, pero como su producción supera las posibilidades de utilización por estas vías una gran parte del amoniaco se elimina del organismo por excreción urinaria; el amoniaco es una sustancia toxica cuyo aumento en sangre y en los tejidos puede causar lesiones especialmente en el tejido nervioso, de ahí la importancia de una eliminación eficaz.

MECANISMO DE ELIMINACION DEL AMONIACO

Existen dos mecanismos en el organismo para la eliminación del amoniaco:

 Excreción renal.  Síntesis y excreción de urea.

La Glutamina se sintetiza en los tejidos extra renales a partir del acido Glutámico mas amoniaco, reacción catalizada por la enzima Glutamina sintetasa la reaccion consume ATP y requiere de iones de magnesio, la Glutamina viaja por la sangre y es captada por el riñón; en este órgano es hidrolizada por la enzima Glutaminasa liberando amoniaco que se excreta en forma de sales de amonio, aproximadamente el 60% de las sales de amonio que aparecen en la orina se originan de la hidrólisis de la Glutamina; sin embargo el mecanismo mas eficaz para la eliminación del amoniaco es la Ureogenesis.

UREOGENESIS

La ureogenesis el proceso de síntesis y excreción de urea, que tiene gran importancia ya que su funcionamiento no depende de las variaciones en el equilibrio acido-básico, que impone limitaciones a la excreción renal de amoniaco en forma de sales de amonio, y además la urea a diferencia del amoniaco es un compuesto de muy baja toxicidad, los animales que excretan urea como principal forma de eliminación del amoniaco son ureotericos, entre ellos el hombre y la mayor parte de los vertebrados terrestres; la síntesis de urea se lleva acabo en el hígado y desde este órgano alcanza el riñón donde resulta eliminada por medio de la orina, por esta vía un ser humano elimina entre 25 y 30 gramos de urea, este compuesto representa el 90% de las sustancias nitrogenadas urinarias. La principal fuente de amoniaco para la síntesis de urea es el nitrógeno de aminoácidos, de ahí la excreción experimente variaciones en dependencia de la ingestión de proteínas de cada sujeto.

REACCIONES DE LA UREOGENESIS

Mediante la ureogenesis dos moléculas de amoniaco y una de CO 2 son convertidas en urea.

La biosíntesis de urea comienza con la formación del compuesto Carbamil fosfato, reacción en la cual el amoniaco se une al CO 2 consumiendo dos enlaces ricos en energía del ATP esta reacción es catalizada por la enzima Carbamil fosfato sintetasa 1 que es mitocondrial y utiliza amoniaco; hay otra enzima Carbamil fosfato sintetasa 2 que se localiza en el citoplasma, utiliza Glutamina y participa en la síntesis de nucleótidos.

En esta reacción se produce Citrulina a partir de Carbamil fosfato y el aminoácido Ornitina, catalizada por la enzima Ornitina transcarbamilasa que también se localiza en la matriz mitocondrial.

La Citrulina formada abandona la mitocondria ya que el resto de las reacciones tiene lugar en el citosol.

La siguiente reacción consiste en la incorporación del segundo grupo nitrogenado alimentador del ciclo a partir del acido Aspartico, el que se une con la Citrulina. Se

Los productos de esta reacción son la urea, metabolito final de la ureogenesis y la Ornitina que reinicia el ciclo, para recomenzar las reacciones del ciclo la Ornitina debe pasar del citosol a la matriz mitocondrial, donde puede reaccionar nuevamente con el Carbamil fosfato; la síntesis de una molécula de urea consume cuatro enlaces ricos en energía, lo que constituye el costo metabólico de la conversión del amoniaco altamente toxico en urea.

ESQUEMA GENERAL DE LA UREOGENESIS

En esta diapositiva se observa el esquema general de la ureogenesis, el amoniaco producido en la desaminación oxidativa del Acido Glutámico por la acción de la L Glutámico deshidrogenasa se incorpora a través del Carbamil fosfato. Los aminoácidos que no se desaminan a través de la L Glutámico deshidrogenasa se transaminan con el acido Oxalacético, el cual se convierte en Acido Aspartico que incorpora los grupos aminos al ciclo mediante su unión con la Citrulina; el producto final de esta vía metabólica es la urea; siendo la ureogenesis un proceso hepático el daño de este órgano provoca la acumulación de amoniaco. Como se observa la

formación de Acido Fumárico en la ureogenesis posibilita un aporte continuo de grupos aminos, ya que en el ciclo de Krebs este se convierte en Acido Oxalacético el cual por transaminación forma nuevamente Acido Aspartico el cual se incorpora al ciclo de la urea.

ENCEFALOPATIA HEPATICA

Los pacientes con una afección hepática aguda o crónica pueden presentar Encefalopatía Hepática metabólica caracterizada por: trastornos variables de conciencia, alteraciones psíquicas, temblor con Hiperreflexia, aumento del tono muscular y un mal aliento típico.

Explicaremos a continuación la secuencia de eventos provocada por la Encefalopatía Hepática.

Al afectarse la capacidad funcional del hígado se deprime la ureogenesis proceso fundamentalmente hepático, lo que provoca el aumento de la concentración

PAPEL CENTRAL DE LOS AMINOACIDOS EN EL METABOLISMO

Los compuestos nitrogenados de bajo peso molecular se caracterizan por su riqueza metabólica, expresada por las numerosas relaciones que se establecen entre los propios compuestos nitrogenados y otros metabolitos, si bien todos los aminoácidos participan en las vías del metabolismo nitrogenado algunos de ellos tienen un papel destacado por lo que se les denomina aminoácidos claves.

ACIDO GLUTAMICO

Participa en las reacciones de separación del nitrógeno de los aminoácidos, transaminación y desaminación, en el transporte de nitrógeno a través de la sangre por su conversión reversible en Glutamina, y en la síntesis de neurotransmisores, su Cetoácido homólogo el Acido αCeto Glutárico es un intermediario del ciclo de Krebs, su derivado el Acido N Acetil Glutámico interviene en el proceso de la ureogenesis.

ACIDO ASPARTICO

Participa activamente en reacciones de transaminación, en la síntesis de nucleótidos y en la incorporación de nitrógeno al ciclo de la urea; su Cetoácido homólogo el Acido Oxalacético es un intermediario del ciclo de Krebs.

GLICINA

La Glicina Participa en la síntesis de porfirinas, síntesis de Creatina y en la síntesis de nucleótidos

METIONINA Y FENILALANINA

Otro aminoácido clave es la METIONINA, cuyo derivado S Adenosil Metionina constituye el llamado Metil activo que participa en reacciones de metilación. Por su parte la FENILALANINA es el precursor de hormonas y pigmentos cutáneos.

SERINA

Forma parte de algunos lípidos, participa en la síntesis de neurotransmisores y la síntesis de esfingosina.

ARGININA

Es un intermediario de la síntesis de urea y participa en la síntesis de Creatina.

INTEGRACION GENERAL DEL METABOLISMO

La integración de su funcionamiento garantiza el mantenimiento de la homeostasia, para que esto sea posible es necesario la existencia de mecanismos que permitan el funcionamiento armónico, coordinado y concatenado de estos procesos, es decir, que a pesar de la diversidad de sus partes componentes el metabolismo constituye un todo único.

CONFLUENCIA EN METABOLITO

Los metabolitos de confluencia son aquellos que relacionan vías metabólicas de diferentes áreas del metabolismo, dentro de este grupo tenemos el Acido Pirúvico, este se origina a partir de Glúcidos y Proteínas transformándose en Glúcidos, Lípidos y Aminoácidos, en consecuencia es un compuesto sobresaliente desde el punto de vista de la integración del metabolismo.

CONFLUENCIA EN VIA METABOLICA

Otra forma en que se concreta de manera evidente la integración del metabolismo es la confluencia en vía o secuencia metabólica; la vía metabólica por excelencia es el ciclo de Krebs, en este confluyen los procesos catabólicos de Glúcidos, Lípidos y Aminoácidos, pero al mismo tiempo de el parten intermediarios hacia varias vías metabólicas como el Acido Cítrico para la síntesis de Ácidos Grasos, el

Succinil CoA a la formación de Porfirinas, el Acido αCeto Glutárico a la formación de Glutámico y el Acido Málico y Oxalacético a la formación de Glucosa y Acido Aspartico respectivamente; hay algunos metabolitos como el Acido Glutámico y el Acido Aspartico que son intermediarios tanto de la síntesis como de la degradación de compuestos a través del ciclo.

Además de las formas de integración estudiadas anteriormente existen numerosos compuestos que vinculan las diferentes áreas del metabolismo.

METABOLISMO DE LOS GLUCIDOS

En el metabolismo de los Glúcidos por ejemplo, la cadena hidrocarbonada de numerosos aminoácidos puede ser convertida en otros Glúcidos y Glucosa y otros Glúcidos a través del Acido Pirúvico y de intermediarios del ciclo de Krebs, la relación inversa es solo posible solo en caso de aminoácidos no esenciales, los aminoácidos también aportan nitrógeno a algunos Glúcidos nitrogenados; un derivado Glucídico el acido Glucuronico interviene en el mecanismo de eliminación y excreción de productos nitrogenados.

demuestra en el caso del ciclo de Cori y Cahill y en enfermedades que veras posteriormente.

PROCESOS QUE OCURREN EN EL HIGADO

El hígado ocupa un lugar central en el metabolismo nitrogenado, ya que hay procesos que ocurren con marcada intensidad o son exclusivamente hepáticos como ejemplo tenemos:

 Catabolismo de aminoácidos.  Síntesis de proteínas.  Gluconeogénesis.  Síntesis de nucleótidos.  Transaminación.  Desaminación.  Excreción de la bilirrubina.  Síntesis de creatina.  Ureogenesis.

CICLO DE CAHILL

Es importante destacar la relación entre el hígado y el musculo; el hígado se comporta como un exportador de creatina al musculo durante el ayuno, el ejercicio prolongado, el musculo libera hacia la sangre cantidades considerables de Alanina, la cual en el hígado se convierte en Acido Pirúvico y posteriormente en glucosa por Gluconeogénesis; la glucosa es liberada por el hígado hacia la sangre, lo que permite que sea utilizada como fuente de energía por el musculo, lo que es mas importante aun por el cerebro, estas reacciones se conocen como ciclo de Alanina o ciclo de Cahill.

CONCLUSIONES

 El amoniaco es una sustancia altamente toxica, sobre todo para el tejido nervioso.  La ureogenesis es el mecanismo más eficiente con que cuenta el organismo para la eliminación del amoniaco.  La inhibición del ciclo de Krebs, la hipoglicemia, la depleción de acido gamma amino butírico y la formación de falsos neurotransmisores explican las alteraciones neurológicas de la Encefalopatía hepática.  Los aminoácidos desempeñan un papel central en el metabolismo nitrogenado al participar de forma destacada en la mayoría de sus vías metabólicas.  La integración del metabolismo se manifiesta en tres formas fundamentales que son, metabolitos de encrucijada, metabolito de confluencia y confluencia en vías metabólicas.  El hígado desempeña un papel central en la regulación del metabolismo.