Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MONOGRAFICO SOBRE AGUA, Guías, Proyectos, Investigaciones de Hidráulica

Hay temas de reutilizacion del agua lluvia para riego.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 15/04/2025

escarlette-william-mateo
escarlette-william-mateo 🇩🇴

1 documento

1 / 36

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
i
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LAS INGENIERIAS Y RECURSOS NATURALES.
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL.
TÍTULO:
Reúso de agua residual tratada.
TEMA:
PROPUESTA DE REUTILIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES TRATADAS DEL
SECTOR LA CATALINA PARA LA IRRIGACIÓN DEL CÉSPED DE GARRINCHA
FOOTBALL CLUB DE CASA DE CAMPO, LA ROMANA, REP.DOM. ENERO-AGOSTO
2025.
PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE:
Ingeniero Civil
SUSTENTANTES:
Shanela Brito Mat. 2021-2850
Vicmeiri Volquez Mat. 2021-2924
Rosaura Montero Mat. 2021-2925
DIRECTOR DE LA FACULTAD:
Ing. Carmelo Monegro Sosa.
Ing. Raúl Alexander Pozo. Ing. Gregorio Morillo Rodríguez.
ASESOR METODOLÓGICO ASESOR TEMATICO
Año académico 2025
San Pedro de Macorís, Rep. Dom.
TODOS LOS CONCEPTOS
EMITIDOS EN ESTE
PROYECTO SON EXCLUSIVA
RESPONSABILIDAD DE LOS
SUSTENTANTES.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MONOGRAFICO SOBRE AGUA y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Hidráulica solo en Docsity!

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LAS INGENIERIAS Y RECURSOS NATURALES.

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL.

TÍTULO:

Reúso de agua residual tratada. TEMA: PROPUESTA DE REUTILIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES TRATADAS DEL SECTOR LA CATALINA PARA LA IRRIGACIÓN DEL CÉSPED DE GARRINCHA FOOTBALL CLUB DE CASA DE CAMPO, LA ROMANA, REP.DOM. ENERO-AGOSTO

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE: Ingeniero Civil SUSTENTANTES: Shanela Brito Mat. 2021 - 2850 Vicmeiri Volquez Mat. 2021 - 2924 Rosaura Montero Mat. 2021 - 2925 DIRECTOR DE LA FACULTAD: Ing. Carmelo Monegro Sosa. Ing. Raúl Alexander Pozo. Ing. Gregorio Morillo Rodríguez. ASESOR METODOLÓGICO ASESOR TEMATICO Año académico 2025 San Pedro de Macorís, Rep. Dom. TODOS LOS CONCEPTOS EMITIDOS EN ESTE PROYECTO SON EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE LOS SUSTENTANTES.

ii

PROPUESTA DE REUTILIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES TRATADAS

DEL SECTOR LA CATALINA PARA LA IRRIGACIÓN DEL CÉSPED DE

GARRINCHA FOOTBALL CLUB DE CASA DE CAMPO, LA ROMANA, REP.DOM

ENERO-AGOSTO 2025.

iv 3.3.2 Muestra. .......................................................................................................................... xxxiii 3.4 Técnicas de investigación. ..................................................................................................... xxxiii 3.5 Instrumentos de investigación. ............................................................................................. xxxiv 3.6 Fuentes de datos. .................................................................................................................... xxxv 3.6.1 Fuentes de datos primarias. ........................................................................................... xxxv 3.6.2 Fuentes de datos secundarias. ........................................................................................ xxxv 3.7 Criterios de inclusión y exclusión. ....................................................................................... xxxvi 3.7.1 Criterios de inclusión. .................................................................................................... xxxvi 3.7.2 Criterios de exclusión. .................................................................................................... xxxvi 3.8 Aspectos éticos implicados en la investigación ................................................................... xxxvi

v

Introducción

— La reutilización del agua es un enfoque crucial en la gestión sostenible de los recursos hídricos. Este proceso implica tratar y volver a utilizar el agua después de su uso inicial en actividades domésticas, industriales o agrícolas. La práctica de reutilizar el agua contribuye significativamente a conservar este recurso vital y a enfrentar los desafíos asociados con la creciente demanda y la escasez de agua. Esta investigación tiene como proposito formular una propuesta técnica destinada a la reutilización del agua residual tratada en del Garrincha Football Club, Casa de Campo, La Romana. El propósito fundamental de esta propuesta es reducir la demanda de agua potable y, al mismo tiempo, contribuir significativamente al desarrollo sostenible, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y La Estrategia Nacional de Desarrollo (END). Se espera que esta iniciativa logre un ahorro considerable de agua, respaldando así los esfuerzos para abordar los retos asociados con la gestión responsable de los recursos hídricos. — El presente trabajo está organizado en cuatro secciones con el propósito de analizar su objetivo: Capítulo I. Aborda los aspectos generales del proyecto, el planteamiento del problema, los objetivos que se esperan cumplir. Capítulo II. Expone la base teórica del proyecto; que abarca el marco referencial, conceptual, contextual y legal. Capítulo III. Incluye los aspectos metodológicos del proyecto; donde abarca el tipo de estudio, delimitación en tiempo y espacio del proyecto, el universo, población y muestra, las técnicas de investigación, los instrumentos de recolección de datos, las fuentes de datos primarias y secundarias, los criterios de inclusión y exclusión, al igual que los aspectos éticos implicados en la investigación. Capítulo IV. Se describe el marco proyectual del trabajo de grado, donde se incluye el levantamiento de datos, el análisis de datos, la propuesta técnica y el análisis económico del proyecto. Luego de esto, pasamos a la parte final del proyecto donde llegamos a las conclusiones obtenidas y recomendaciones.

vii

1.1 Planteamiento del problema.

El agua afecta todos los aspectos del desarrollo y se relaciona con la mayoría de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, impulsa el desarrollo económico, apoya los ecosistemas saludables y es fundamental para la vida. Alrededor de 2000 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura, 3600 millones no cuentan con servicios de saneamiento seguros y 2300 millones carecen de instalaciones básicas para lavarse las manos. Las brechas en el acceso a fuentes de abastecimiento de agua y saneamiento, el crecimiento demográfico, el uso intensivo de agua, la mayor variabilidad de las precipitaciones y la contaminación son factores que se conjugan en muchos lugares transformando al agua en uno de los principales riesgos para el progreso económico, la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible. (banco mundial, 2021). En la República gran parte del agua que se destina para el riego y para abastecer los acueductos provienen de ríos no regulados, acuíferos subterráneos y arroyos, que no cuentan en su mayoría con programa de protección de cuencas, sistemas de regulación, almacenamiento, tratamiento, ni con previsiones económicas para realizarlas. (el caribe,2025). —En este caso, en Casa de Campo, La Romana, donde el Garrincha Football Club enfrenta dificultades para garantizar el suministro constante de agua para el riego de su área verde. La sequía que está afectando a la región, la falta de recursos hídricos y la posible carencia de infraestructura para gestionar el agua de manera adecuada han llevado a un deterioro en el campo. Esto no solo impacta la apariencia del lugar, sino que también complica el rendimiento de los jugadores y podría poner en peligro su seguridad al tener que jugar en un terreno seco o irregular. Casa de Campo cuenta con personal de mantenimiento de áreas verdes, hay que considerar que este campo de football se encuentra en un sector que aún está en construcción, el personal no pasa seguido por este lugar, brindando poco mantenimiento a este campo de football. Por otro lado, el sector La Catalina, perteneciente al residencial turístico Casa de Campo, cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales que no aprovecha completamente el agua tratada.

viii Esta agua representa una oportunidad para ser reutilizada en el riego del césped del Garrincha Football Club, lo que permitiría reducir la demanda de agua potable y contribuir al mantenimiento sostenible de las instalaciones deportivas. La propuesta de utilizar aguas residuales tratadas de La Catalina para este fin se plantea como una solución eficiente y ecológica que beneficiaría tanto a la preservación del recurso hídrico como al adecuado cuidado de los espacios deportivos. — De acuerdo con esta problemática, se formularon las siguientes interrogantes: 1 - ¿Cuál es el volumen de agua potable utilizado para el riego del campo del césped de garrincha football club actualmente? 2 - ¿Cuáles serán los caudales de agua potable que se aprovecharán con la implementación de un sistema de reutilización de aguas residuales tratadas para irrigación del campo de football Garrincha football club? 3 - ¿Cuáles serán las ventajas y beneficios que generara dicha reutilización de aguas residuales tratadas para irrigación de Garrincha football club?

x

1.3 Límites y Alcance del Tema.

1.3.1 Límites. —El estudio se limita al Garrincha Football Club de Casa de Campo y al sector La Catalina de este mismo residencial debido a que este sector es el más cercano a este campo de Football y al cual se tiene más acceso de investigación, a su vez, este sector tiene acceso a su propia planta de tratamiento de la cual, vamos a aprovechar el agua tratada en esta planta para el campo de Football. A su vez, este estudio se limita a la reutilización de aguas residuales tratadas, descartando fuentes no tratadas o agua potable. Se evaluarán parámetros fisicoquímicos y microbiológicos esenciales para la seguridad del riego, pero no se incluirán análisis avanzados de contaminantes emergentes. — 1.3.2 Alcances. — Este proyecto evaluará la viabilidad de reutilizar aguas residuales tratadas para la irrigación del césped en el Garrincha Football Club, ubicado en Casa de Campo, La Romana. Para ello, se cuantificará el volumen de agua potable actualmente utilizado en el sistema de riego, mediante la recopilación de datos históricos, medición de caudales y análisis de patrones de consumo, permitiendo así determinar el impacto económico y ambiental del uso de agua potable en la instalación. Asimismo, se estimará el caudal de agua residual tratada que podría sustituir el consumo de agua potable, a través de un análisis de balance hídrico que considere la oferta y demanda del recurso, optimizando su distribución en el campo. Finalmente, se identificarán los beneficios ambientales, económicos y agronómicos de implementar este sistema de reutilización, evaluando la reducción del consumo de agua potable, el ahorro en costos operativos, el cumplimiento normativo y la posible mejora en la calidad del césped. Con base en estos hallazgos, se propondrán recomendaciones para la gestión eficiente del agua en el club, fomentando la sostenibilidad y el aprovechamiento responsable de los recursos hídricos. —

xi

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general. Proponer la reutilización de las aguas residuales tratadas del sector La Catalina para la irrigación del césped de Garrincha Football Club de Casa de Campo. 1.4.2 Objetivos específicos.

  1. Cuantificar los volúmenes de agua potable que se utilizan para el sistema de riego del campo de Garrincha Football Club.
  2. Determinar los caudales de agua potable que se aprovecharan con la implementación del sistema de reutilización de aguas residuales tratadas para irrigación de Garrincha Football Club.
  3. Identificar los beneficios y ventajas que generan el reutilizar aguas residuales tratadas para irrigación del campo de Garrincha Football Club.

xiii

CAPITULO 2: MARCO TEORICO

xiv

2.1 Marco Referencial.

2.1.1. Referencia Local (Universidad Central del Este, San Pedro de Macorís) 2.1.2. Referencial Nacional (República Dominicana) Diseño de planta de tratamiento de aguas residuales en el sector Ensanche Ozama, municipio Santo Domingo Este, provincia Santo Domingo, República Dominicana, 2021. Año: 2021 Institución: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) Autores: Ashley Andreina Guevara Soto y Sheyla Miguelina Rojas García

  • La tesis detalla el diseño de una planta destinada a recolectar y tratar las aguas residuales generadas en el sector Ensanche Ozama. El estudio abarcó un diagnóstico del nivel de contaminación del agua y la identificación del tratamiento más adecuado antes de que estas aguas sean vertidas en el río Ozama. Además, se evaluaron varias ubicaciones para la planta, eligiendo la opción más viable desde el punto de vista técnico y ambiental. - Objetivo general: Diseñar una planta de tratamiento de aguas residuales que ayude a disminuir la carga contaminante de las aguas generadas en el sector Ensanche Ozama, contribuyendo así a la protección del medio ambiente y a la salud de la comunidad. Objetivos específicos:
    1. Diagnosticar las condiciones actuales del sistema de saneamiento en el sector.
  1. Analizar la calidad del agua residual generada.
    1. Determinar el tipo de tratamiento necesario para cumplir con la normativa ambiental vigente.
    2. Proponer una ubicación adecuada para la construcción de la planta.
    3. Realizar el diseño técnico de la planta de tratamiento, teniendo en cuenta criterios hidráulicos, sanitarios y ambientales. Mencionados anteriormente los objetivos pues se denotaron las conclusiones siguientes:
    • Se observó que las aguas residuales de la zona tenían altos niveles de materia orgánica y contaminantes, lo que hizo evidente la necesidad de un tratamiento secundario.

xvi Mencionados anteriormente los objetivos pues se denotaron las conclusiones siguientes: El sistema de tratamiento que se propuso logró reducir más del 85% tanto en la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO₅) como en la Demanda Química de Oxígeno (DQO), además de conseguir una disminución superior al 90% en coliformes fecales. Los resultados obtenidos después del tratamiento cumplen con los requisitos establecidos por las normativas peruanas para el riego de áreas verdes. Además, se demostró que el reúso de aguas residuales tratadas mediante tecnologías naturales es una opción viable, tanto técnica como ambientalmente, y se presenta como una alternativa sostenible y económica para el mantenimiento de espacios verdes en las ciudades. Esta investigación impulsa un enfoque de economía circular y una gestión eficiente del recurso hídrico en entornos urbanos. 2.1.3.2 Reutilización y aprovechamiento de aguas residuales domésticas tratadas en Colombia. Año: 2018 Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Autor: Joan Morales Peña El presente trabajo determino la importancia de la reutilización y aprovechamiento eficiente de aguas residuales domésticas en Colombia bajo los diferentes sistemas de tratamiento. Por medio de una amplia revisión bibliográfica y de análisis documental se establecieron los efectos ambientales que produce el tratamiento de aguas residuales domésticas en Colombia. A su vez se plantearon los beneficios de la reutilización de aguas residuales domésticas tratadas en Colombia y se conocieron los diferentes sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas utilizados a nivel nacional. Objetivo General: Determinar la importancia de la reutilización y aprovechamiento eficiente de aguas residuales domésticas en Colombia por medio de los sistemas de tratamiento utilizados. Objetivos específicos:

  1. Establecer los efectos ambientales que produce el tratamiento de aguas residuales domésticas en Colombia.

xvii

  1. Plantear los beneficios de la reutilización de aguas residuales domésticas tratadas en Colombia.
  2. Conocer los diferentes sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas utilizados a nivel nacional. ´ Mencionados anteriormente los objetivos pues se denotaron las conclusiones siguientes: En Colombia, la implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas ha generado importantes beneficios ambientales y productivos. Estos sistemas han contribuido a la descontaminación de fuentes hídricas, reducción de carga orgánica en ríos y suelos, conservación de acuíferos y mejora de ecosistemas. También han favorecido la eficiencia en el consumo de agua y el desarrollo agrícola en zonas rurales, así como a comunidades con escaso acceso al recurso. Aunque no existe una normatividad específica para el reúso de aguas residuales en zonas urbanas, sí se permiten usos agrícolas e industriales. El principal destino del agua tratada ha sido el riego de cultivos como sorgo, maíz, café, girasol, caña de azúcar y hortalizas, además de actividades como piscicultura, silvicultura y restauración de áreas degradadas. En zonas urbanas, se utiliza en el riego de parques, limpieza de viviendas y vehículos, y en espacios recreativos vinculados al ecoturismo. Estos usos han impulsado el desarrollo sostenible del país. Los sistemas más comunes en Colombia incluyen humedales, tanques sépticos, filtros anaerobios, pozos de absorción, lagunas de estabilización, zanjas de oxidación, tratamientos con escarabajos, lodos activados, filtros de arena y reactores UASB.

xix

2.3 Marco Legal.

  • La utilización de aguas residuales tratadas del sector La Catalina para el riego del césped del Garrincha Football Club, que se ubica en Casa de Campo, La Romana, forma parte de un marco normativo sobre el uso del agua y sobre la protección del medio ambiente en República Dominicana, el cual establece las condiciones necesarias para la implementación de manera responsable y cumpliendo todas las especificaciones y estándares de inocuidad y de calidad. - 1. Ley No. 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales Esta ley establece el marco general para la gestión ambiental en la República Dominicana. Regula las actividades que afectan los recursos naturales, incluyendo el agua, y promueve principios de sostenibilidad y protección del medio ambiente. En el contexto de este proyecto, la ley es fundamental para garantizar que el uso de aguas residuales tratadas se realice siguiendo las mejores prácticas ambientales y sin comprometer el ecosistema local 2. Constitución de la República Dominicana (2010) La Constitución de la República Dominicana prevé el acceso al agua como uno de los derechos humanos básicos (Art. 14), es decir, el Estado tiene la obligación de garantizar el acceso a agua de calidad a todas las personas. La Constitución establece también que todas las personas tienen derecho a la vida en un medio ambiente sano. El Estado debe protegerlo y preservarlo (Art. 15). Esto también contempla la gestión de los recursos hídricos, el agua que se reutiliza mediante el riego. 3. Ley 01-12 sobre la Gestión Integral de los Recursos Hídricos La ley en cuestión propone un enfoque integral de la gestión de los recursos hidricos del país en función de la conservación y el uso de aquellos. En relación a este proyecto, establece lo siguiente: la necesidad de la reutilización de las aguas residuales tratadas para actividades no potables tales como el riego; la regulación de la calidad del agua; el control de su contaminación y también de los procesos de tratamiento, recuperación y reutilización de las aguas residuales.

xx

4. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) - Meta 6 Los ODS, adoptados por la ONU, buscan garantizar el acceso al agua limpia y promover el uso responsable de los recursos hídricos. La Meta 6 se enfoca en la gestión sostenible del agua, lo cual se alinea perfectamente con este proyecto, ya que fomenta la reutilización del agua tratada para reducir la presión sobre las fuentes de agua potable. 5. Pacto del Agua El Pacto del Agua es un acuerdo en el que se comprometen diversas partes, tanto del gobierno como del sector privado, a gestionar el agua de forma sostenible. Este pacto apoya la reutilización de aguas residuales tratadas como una forma de conservar el agua, lo que es precisamente lo que buscamos hacer con este proyecto de riego. 6. Norma Ambiental sobre Calidad de Agua y Control de Descargas Esta norma establece los estándares de calidad que debe cumplir el agua tratada antes de ser reutilizada, para garantizar que no haya riesgos para la salud ni el medio ambiente. El agua utilizada para regar el césped debe cumplir con estos parámetros para asegurar que no haya contaminación ni afectación a la biodiversidad local. 7. Reglamento Técnico para el Diseño de Obras e Instalaciones Hidrosanitarias (INAPA) El Reglamento Técnico para el Diseño de Obras e Instalaciones Hidrosanitarias establece las pautas para el diseño, la construcción y la operación de los sistemas de tratamiento y distribución de agua. Este reglamento establece: - Los requisitos técnicos a cumplir para el diseño de sistemas de reutilización de aguas residuales, así como garantizar que la infraestructura se construye con los criterios mínimos de seguridad y de eficiencia; y - La necesidad de la realización de estudios previos, a fin de garantizar que el agua tratada es apta para la fertilización del césped.