Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

monografía sobre la vida, Monografías, Ensayos de Programación Java

La vida es bella y tú hh también

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 09/04/2025

Rorojuanitez
Rorojuanitez 🇨🇴

2 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
PROYECTO
“Generando un ambiente adecuado para nuestro aprendizaje”
I. DATOS INFORMATIVOS:
Tipo de práctica: OBSERVACION Y PLANIAMIENTO
Promoción y Sección: 2022-2 E7
Facultad: TECNOLOGIA
Especialidades: AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
Institución Educativa: CEAUNE – LA CANTUTA
Ugel: N° 06 – LA MOLINA
Docente Conductora: Mg. MARIO YRAZABAL
Docentes Practicantes:
- ANCHARAYCO MAMANI, PIERO ALONSO
- BALBIN DONAYRE, JORDAN ANDREE
- PALOMINO CHIPANA, JEAN ONIELL
- PANDURO RONCEROS, YELSIN JEREMY
- REYES ARROYO, PAUL ANDERSON
2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga monografía sobre la vida y más Monografías, Ensayos en PDF de Programación Java solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES PROYECTO “Generando un ambiente adecuado para nuestro aprendizaje” I. DATOS INFORMATIVOS: Tipo de práctica: OBSERVACION Y PLANIAMIENTO Promoción y Sección: 2022-2 E Facultad: TECNOLOGIA Especialidades: AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Institución Educativa: CEAUNE – LA CANTUTA Ugel: N° 06 – LA MOLINA Docente Conductora: Mg. MARIO YRAZABAL Docentes Practicantes:

  • ANCHARAYCO MAMANI, PIERO ALONSO
  • BALBIN DONAYRE, JORDAN ANDREE
  • PALOMINO CHIPANA, JEAN ONIELL
  • PANDURO RONCEROS, YELSIN JEREMY
  • REYES ARROYO, PAUL ANDERSON 2024

II. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA O SITUACIÓN A MEJORAR

El CEAUNE – LA CANTUTA- UGEL 06 reconoce la importancia de un ambiente de trabajo seguro y eficiente en el laboratorio de electricidad. Por ello, ha encomendado a la Promoción 2022-2 E7 la implementación de la metodología 5S. Esta iniciativa busca fomentar en los estudiantes hábitos de organización, limpieza y seguridad, esenciales para el desarrollo de prácticas exitosas en el laboratorio. A través de sesiones educativas, se enseñarán los principios de la metodología 5S (Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu y Shitsuke) y se involucrará a los estudiantes en la aplicación práctica de estas herramientas en sus aulas y espacios de trabajo. Se espera que, al participar activamente en este proceso, los estudiantes desarrollen habilidades como la responsabilidad, el trabajo en equipo y la mejora continua, competencias altamente valoradas en el ámbito personal y profesional. El proyecto propuesto por el docente conductor y los docentes practicantes de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle busca generar un impacto positivo en la comunidad educativa, contribuyendo a la creación de un entorno escolar más organizado, limpio y seguro. Es fundamental que los estudiantes comprendan los beneficios de la metodología 5S y se sientan comprometidos con su implementación, ya que serán los principales protagonistas de este cambio. Es importante que los estudiantes interioricen el motivo del proyecto, ya que ellos serán los personajes principales de obtener un aprendizaje significativo.

La aplicación de las 5S no se limita al aula. Bibliotecas, laboratorios, oficinas y cualquier otro espacio de la institución puede beneficiarse de esta metodología. Al estandarizar los procesos y establecer rutinas de limpieza, se garantiza un mantenimiento eficiente y se prolonga la vida útil de los equipos y materiales. Es importante destacar que las 5S van más allá de la organización física. Se trata de una filosofía que busca la mejora continua en todos los aspectos de la institución. Al identificar y eliminar las causas de los problemas, se crea un entorno más seguro y saludable para todos. Además, al fomentar la disciplina y el respeto por las normas, se contribuye a formar ciudadanos responsables y comprometidos con su comunidad. La implementación de las 5S en una institución educativa requiere de un plan bien definido y de la participación de todos los miembros de la comunidad. Es fundamental establecer un equipo de trabajo encargado de coordinar y supervisar el proceso, así como de ofrecer capacitación al personal sobre los principios y beneficios de esta metodología. Al aplicar las 5S en la educación, se están sembrando las semillas para un futuro más prometedor. Los estudiantes que crecen en un ambiente ordenado y organizado desarrollan habilidades valiosas que les serán útiles a lo largo de toda su vida. Además, las instituciones

educativas que implementan las 5S se posicionan como modelos de excelencia y se convierten en referentes para otras comunidades. IV. OBJETIVOS 4.1 Objetivo General:

  • Implementar la metodología 5S en el aula de electricidad para fomentar una cultura de orden, limpieza y seguridad, mejorando la eficiencia en el desarrollo de las prácticas y proyectos, y contribuyendo a la formación de técnicos electricistas altamente calificados y responsables. 4.2 Objetivos Específicos:  Establecer un sistema de clasificación y ordenamiento de herramientas, equipos y materiales, facilitando su localización y uso.  Designar áreas específicas para cada tipo de actividad (trabajo, almacenamiento, residuos), optimizando el espacio y evitando accidentes.  Establecer una rutina de limpieza diaria para mantener el aula libre de polvo, residuos y materiales peligrosos.  Promover el uso adecuado de los equipos de protección personal y la limpieza de las herramientas después de cada uso.  Crear procedimientos estándar para el manejo de herramientas, equipos y materiales peligrosos.

Las estrategias serán aplicadas durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje y al momento de la ejecución de la experiencia, llevando una organización respecto a los tiempos y los temas relacionados a los principios para organizar loa lugares de trabajo, los cuales serán expuestos en las sesiones, además de contar con la participación de todos los miembros previamente mencionados. Conjuntamente, brindar motivación y guía constante para lograr el objetivo propuesto será trascendental, ya que impulsará a los estudiantes a tener una meta fija y una idea clara de lo que busca exponer en la creación y planteamiento de su propia estrategia a base de la metodología de la 5s. De igual forma, buscar la agrupación de los integrantes para mantener un orden al momento de realizar las actividades. Desarrollo de Actividades: La presente propuesta tiene como objetivo principal la optimización de nuestro entorno de trabajo a través de la implementación de la metodología 5S. Esta herramienta de gestión, originaria de la industria japonesa, se ha consolidado como una práctica eficaz para mejorar la productividad, la seguridad y la calidad en diversos ámbitos, incluyendo los talleres de formación profesional. A través de una serie de actividades prácticas y participativas, se busca transformar nuestro taller de electricidad en un espacio más organizado, limpio y eficiente. Cada una de las 5S - Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu y Shitsuke - representa una etapa clave en este proceso de mejora continua.

La implementación de las 5S no solo beneficiará nuestras condiciones de trabajo, sino que también contribuirá a desarrollar habilidades fundamentales en los estudiantes, como el trabajo en equipo, la responsabilidad y el pensamiento crítico. Invitamos a todos a participar activamente en este proyecto y a construir juntos un taller de excelencia.  Metodología

  1. Formación de equipos: Dividiremos la clase en equipos de trabajo para asignar responsabilidades y fomentar el trabajo colaborativo.
  2. Presentación de las 5S: Explicaremos de manera clara y sencilla cada una de las 5S, utilizando ejemplos prácticos relacionados con nuestro taller.
  3. Diagnóstico inicial: Realizaremos una evaluación del estado actual del taller, identificando las áreas de oportunidad.
  4. Implementación: Pondremos en marcha las acciones planificadas, involucrando a todos los miembros del equipo.  Actividades a realizar:Seiri:
  • Clasificación de herramientas y materiales.
  • Eliminación de objetos en desuso.
  • Creación de un área de almacenamiento para materiales.  Seiton:
  • Asignación de un lugar específico para cada herramienta y material.
  • Etiquetado de los espacios de almacenamiento.
  • Creación de un sistema de préstamo de herramientas.  Seiso:

Recursos Humanos: Respecto a los recursos humanos, se cuenta con la participación de:

  • La formación de los docentes en práctica es un proceso dinámico en el que los tutores juegan un papel crucial. A través de la observación y el asesoramiento, estos últimos contribuyen a que los futuros docentes desarrollen las competencias necesarias para una práctica eficaz en el aula.
  • Se contará con un Equipo de coordinación, un pequeño grupo de personas encargado de planificar, organizar y coordinar la implementación de las 5S en todo el colegio. Este equipo podría estar conformado por un coordinador general que está encargado de liderar el proyecto y tomar decisiones.
  • Se necesitarán voluntarios para realizar tareas específicas como clasificar materiales, limpiar áreas y realizar auditorías. La participación de los estudiantes es fundamental para generar un sentido de pertenencia y responsabilidad. Recursos Materiales: Referente a los recursos materiales necesarios para el proyecto, se emplean una variedad de elementos para la presentación:
  • Hojas
  • Cuadernos
  • Tijeras
  • Pegamento
  • Hojas de color
  • Cinta
  • Cajas o recipientes
  • Trapos
  • Plumones
  • Materiales reciclables Recursos de Tiempo: Con relación a los recursos de tiempo, se utilizará el siguiente cronograma: El tiempo total previsto para la realización del proyecto es de un mes y medio, lo que permitirá ejecutar todas las actividades necesarias para su correcta presentación. Actividades Septiembre Octubre Noviembre Diagnóstico x x Planificación x x x Ejecución x