




















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
monografia de Administración de medicamentos por vía sublingual enfermeria usalo bien no lo difundas se cuidadoso
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 28
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Dedicamos este trabajo a todos los profesionales de la salud que, con dedicación y compromiso, se esfuerzan por mejorar la calidad de vida de sus pacientes. A nuestra Mga. María Verónica Casafranca Zambrano y mentores, quienes han compartido su conocimiento y pasión por la Enfermería, inspirándome a profundizar en este fascinante campo. También a nuestras familias, por su apoyo incondicional en cada paso de este camino.
Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas que han contribuido a la realización de este trabajo. A nuestros profesores, por su guía y por compartir su experiencia en el ámbito de la Enfermería, lo que ha enriquecido nuestras comprensiones del tema. A nuestros compañeros de estudio, por las valiosas discusiones y el apoyo mutuo durante este proceso. A nuestros familiares y amigos, por su paciencia y aliento constante. Finalmente, agradecemos a las
La administración de medicamentos por vía sublingual es un método de entrega que implica colocar el fármaco debajo de la lengua, donde se disuelve y es absorbido directamente a través de la mucosa sublingual hacia el torrente sanguíneo. Esta vía es particularmente útil para medicamentos que necesitan actuar de manera rápida o que se degradan fácilmente en el tracto gastrointestinal. Al evitar el metabolismo de primer paso hepático, la absorción sublingual puede ofrecer una mayor biodisponibilidad en comparación con la vía oral convencional. Esta técnica es comúnmente utilizada para fármacos como la nitroglicerina en el tratamiento de episodios de angina de pecho, así como ciertos analgésicos y medicamentos de rescate. La simplicidad del procedimiento, combinada con la rápida acción de los fármacos administrados de esta manera, la convierte en una opción preferida en situaciones que requieren una respuesta farmacológica inmediata.
La administración de un fármaco por vía sublingual es una forma especial de vía oral por la que el fármaco, tras disolverse en la saliva, llega a la circulación sistémica a través de la extensa red de vasos venosos y linfáticos de la mucosa sublingual y del tejido conjuntivo submucoso, evitando el efecto del primer paso hepático, ya que los vasos sublinguales llegan a la vena cava superior. (Xunta de Galicia, 2021) 3.1. Definiciones operativas Vía de administración en la que el fármaco, depositado debajo de la lengua, se absorbe por la mucosa sublingual, accediendo por la vena cava a la aurícula derecha. Al evitar su paso intestinal y hepático, se consigue un efecto más rápido e intenso que es útil en situaciones agudas. (Xunta de Galicia, 2021) Riesgo de intoxicación Riesgo de aspiración Deterioro de la mucosa oral Incumplimiento Conocimientos deficientes Náuseas Riesgo de deterioro de la mucosa oral Error de medicación:
3.4. Ámbito de aplicación Este procedimiento es de aplicación en la red sanitaria del Servicio Gallego de Salud en todos los casos en que el paciente precise administración de medicación por vía sublingual. Este procedimiento es de aplicación a todos los usuarios de Perú que precisen a administración de medicación por vía sublingual. (Xunta de Galicia, 2021)
4. INDICACIONES Pacientes que se pueden administrar por vía sublingual: En enfermedades orofaríngeas, esofágicas, gástricas, duodenales, del SNC o hepáticas. Estados en los que no se puede emplear otras vías (IV, IM, SC, etc.). Estados en los que se precisa una elevada velocidad de absorción y biodisponibilidad. Medios materiales:
Comprobar la fecha de caducidad (grado B) Presentarse e identificarse. Comprobar la identidad del paciente, según el procedimiento de aplicación en el Sergas. Respetar la intimidad del enfermo y guardar la confidencialidad de sus datos Informar al paciente y/o al cuidador principal del procedimiento a realizar y solicitarle su colaboración, a ser posible, recalcando su utilidad, usando un lenguaje comprensible y resolviendo sus dudas y temores. En el caso de pacientes pediátricos explicarles el procedimiento a los padres (grado B) Valorar el estado de conciencia Solicitar su consentimiento de forma verbal, siempre que sea posible. 4.1.2. Administración de la medicación Higiene de manos rutinario o uso de solución hidroalcohólica (grado A nivel I) Colocar el paciente en posición Fowler o semisentado si fuera preciso. Verificar que la boca esté permeable, libre de alimentos, secreciones u otros, así como que no haya fumado en la hora previa. Según su grado de dependencia/deterioro cognitivo, proporcionar el fármaco al paciente y verificar su colocación debajo de la lengua o, si no puede, le prestaremos ayuda utilizando guantes (asegurarnos de que el paciente no tiene alergia al látex antes de usar guantes de este material). Explicar/instruir /vigilar:
En la preparación de la medicación la enfermera/o debe reunir todos los elementos. necesarios para que haya las mínimas interrupciones en el procedimiento (nivel IV). La preparación y administración del fármaco la ejecutará el mismo profesional. Para prevenir la aspiración, se recomienda que los pacientes con riesgo tomen la medicación sentados (grado B). Además de revisar las fechas de caducidad, compruebe que el medicamento esté en perfectas condiciones. Si observa cualquier característica inusual, como falta de etiqueta, nombre ilegible, indicios de deterioro., devolverlo al Servicio de Farmacia. Si es la primera vez que es administrado un medicamento esté alerta, en especial en los casos de hipersensibilidad conocida a otros fármacos. Se recomienda realizar doble control cuando se administren medicaciones de alto riesgo, como narcóticos y sedantes. Si se trata de comprimidos buco dispersables se deben mantener en la cavidad oral hasta su completa disolución. En el caso de vómitos, valorar la absorción del medicamento. Si estos se producen antes de media hora consultar con el médico la posibilidad de repetir la dosis.
Evitar fumar previamente, por lo menos una hora antes (el humo del tabaco constriñe los vasos sanguíneos y las membranas mucosas de la boca, lo que reduce el nivel de la absorción). Conocer la acción y los efectos secundarios del medicamento antes de su Administración. Variaciones del pH bucal pueden alterar la absorción del medicamento. Cuando se administre en combinación con otros medicamentos, debe tomarse en el último lugar. Esperar para enjuagar o beber unos minutos después de disuelto el medicamento para asegurar su total absorción en las membranas mucosas. La sequedad de la boca reduce la disolución y la absorción de los fármacos por esta vía1. (Xunta de Galicia, 2021) 4.2. Indicaciones absolutas La vía sublingual de administración de fármacos se refiere a la administración del fármaco debajo de la lengua. Los fármacos con propiedades fisicoquímicas deseadas se absorben rápidamente a través de la mucosa sublingual hasta 10 veces más que la vía oral. La vía sublingual muestra una absorción rápida, pero el problema es la corta duración de la acción. La vía sublingual es una buena opción para enfermedades cardiovasculares como la angina. (Sciencedirect, 2020) 4.3. Indicaciones relativas Inicio de acción rápido y cumplimiento del paciente.
Evita una posible alteración o inactivación gastrointestinal o hepática (nivel IV). El efecto del medicamento puede suspenderse rápidamente, por ejemplo, escupiendo la tableta. Entre las limitaciones están: Solo se pueden administrar sustancias dosificables en pequeña cantidad (pocos miligramos) al ser limitada la superficie bucal. Las variaciones del pH bucal (entre 6,7 y 7) pueden alterar la absorción. Si el medicamento se traga, puede causar irritación gástrica. Los medicamentos sublinguales se formulan como tabletas, películas, obleas o aerosoles. Este procedimiento tiene como finalidad describir las actividades encaminadas a proporcionar fármacos al paciente para su rápida absorción a través de los vasos sanguíneos del lecho de la lengua. (Femora, 2021) 5.1. Contraindicaciones absolutas No dar líquidos al mismo tiempo que la medicación sublingual. Dejar al paciente en posición cómoda, permitiéndole el fácil acceso al timbre y objetos personales. Debemos cuidar del paciente, para que no tenga complicaciones, y todo el procedimiento marche bien, la higiene de manos y asegurarse que el paciente este con todas las medidas de seguridad y comodidad, asegurarse de que no existe contraindicaciones o alergias al fármaco prescrito. (misistemainmune., 2021)
5.2. Contraindicaciones relativas
6. REQUERIMIENTOS DEL PROCEDIMIENTO Existen otras dos variedades de administración por vía oral, que son la vía sublingual (fármacos se colocan o aplican bajo la lengua) y la vía bucal (entre las encías y los dientes). Las formas farmacéuticas más habituales que se administran por esta vía son los comprimidos, aunque en la actualidad existen otras formas como el spray, que se colocan o aplican debajo de la lengua y se mantiene la boca cerrada durante unos minutos con el fin de permitir su absorción. La vía sublingual se utiliza cuando se requiere una acción inmediata del medicamento, como, por ejemplo, en el caso de la nitroglicerina sublingual para el tratamiento de la angina de pecho. (Cinfasalud, 2020)
La carótida permite que los activos o fármacos sigan un recorrido a través del cerebro, corazón, pulmones, de vuelta al corazón, y se repartan por todo el cuerpo. La última parada es en el hígado, donde hay un filtrado, los activos vuelven al organismo. (Pineda, 2023) 6.3. Material médico fungible El material fungible sanitario se refiere a aquellos productos o elementos utilizados en el ámbito de la salud y la higiene que son de un solo uso o que son desechados después de su utilización. Estos materiales son esenciales para mantener la seguridad y prevenir la propagación de infecciones en entornos sanitarios. (Pineda, 2023)
6.3.1. Tipos de material fungible En cuanto a los tipos de material fungible sanitario, encontramos una amplia gama de productos en el mercado. Algunos de los más comunes son: Guantes desechables: Estos guantes son utilizados por profesionales de la salud para protegerse a sí mismos y a los pacientes durante procedimientos médicos o de higiene. (Pineda, 2023) Mascarillas faciales: Las mascarillas faciales desechables son fundamentales para prevenir la propagación de enfermedades y proteger tanto al personal médico como a los pacientes. Estas mascarillas están diseñadas para filtrar partículas y gotas que podrían transmitir enfermedades respiratorias. (Pineda,
Batas y delantales desechables: se utilizan para proteger a los profesionales de la salud y a los pacientes de posibles contaminaciones. Las batas y delantales desechables se utilizan especialmente durante cirugías, procedimientos médicos y cuidado de pacientes en aislamiento. (Pineda, 2023) 6.4. Materia medico no fungible Un material no fungible es aquél que por su propio uso no se desgasta o al menos tiene un periodo más bien largo de amortización. En el ámbito hospitalario existe un gran número de insumos que por su uso tienen una vida útil corta considerándose así material fungible desechable. (Colchonesignifugos, 2019) Un ejemplo de material fungible, o sea, desechable son los usados en terapia intravenosa, apósitos y vendajes, material de protección para el profesional y el paciente, cobertura desechable para el mobiliario y el quirófano, guantes de exploración y cirugía,