Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Monografía Alexander Fleming - La producción de la penicilina en la II Guerra Mundial, Monografías, Ensayos de Microbiología

Monografía Alexander Fleming - La producción de la penicilina en la II Guerra Mundial

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 15/04/2025

daf-14
daf-14 🇵🇪

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La producción de la penicilina
en la II Guerra Mundial
Según Alexander Fleming
Curso:
Microbiología Ambiental
Docente:
Dr. Hebert Hernan, Soto Gonzales
Alumno:
Dafne Flavia, Gomez Callomamani
Ciclo:
VII
ILO PERÚ
2025
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Monografía Alexander Fleming - La producción de la penicilina en la II Guerra Mundial y más Monografías, Ensayos en PDF de Microbiología solo en Docsity!

La producción de la penicilina

en la II Guerra Mundial

Según Alexander Fleming

Curso:

Microbiología Ambiental

Docente:

Dr. Hebert Hernan, Soto Gonzales

Alumno:

Dafne Flavia, Gomez Callomamani

Ciclo:

VII

ILO – PERÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

INDICE

  • I. INTRODUCCIÓN
  • II. DESCUBRIMIENTO DE LA PENICILINA POR ALEXANDER FLEMING
  • III. HOWARD FLOREY Y ERNST CHAIN
  • IV. IMPACTO DE LA PENICILINA EN LA II GUERRA MUNDIAL
  • V. CONCLUSIONES
  • VI. BIBLIOGRAFÍA

II. DESCUBRIMIENTO DE LA PENICILINA POR ALEXANDER

FLEMING

Alexander Fleming fue un médico y científico, quien en 1906 se graduó con honores en la Facultad de Medicina de St. Mary´s de la Universidad de Londres. A inicios él no tuvo contemplado el dedicarse a la investigación no fue hasta que el capitán de un club de tiro al cual perteneció Fleming, le convenció en que sería bueno que se dedicase a la investigación. Es así como conoce a Sir Almroth, pionero en inmunología e investigación de vacunas, quien acogió a Fleming y se quedó con este grupo de investigación. Una de las principales motivaciones de Fleming para la creación de la penicilina fue cuando se desencadenó la I Guerra Mundial y él sirvió en el cuerpo médico como capitán. Es ahí donde nota todas las muertes de sus compañeros soldados, la mayoría de dichas muertes fue principalmente por infecciones que no estaban en su control y que en ese tiempo solo trataban de combatirlo con antisépticos, pero más daño que beneficio hacían. En 1928, Fleming inició una serie de experimentos con la bacteria estafilocócica común. Una placa de Petri destapada, colocada junto a una ventana abierta, se contaminó con esporas de moho. Fleming observó que las bacterias cercanas a las colonias de moho morían, como lo evidenciaba la disolución y aclaración del gel de agar circundante. Logró aislar el moho y lo identificó como miembro del género Penicillium. Descubrió su eficacia contra todos los patógenos grampositivos, responsables de enfermedades como la escarlatina, la neumonía, la gonorrea, la meningitis y la difteria. Percibió que no era el moho en sí, sino un “jugo” que producía, lo que había matado a las bacterias. A este “jugo” lo denominó penicilina. (Yong Tan & Tatsumura, 2015) III. HOWARD FLOREY Y ERNST CHAIN A inicios de la II Guerra Mundial, dos científicos, Howard Florey y Ernst Chain encontraron el artículo de investigación sobre la penicilina de Alexander Fleming. Unieron sus esfuerzos para poder perfeccionar dicha sustancia. Es así que un 25 de mayo de 1939 tuvieron éxito tras tratar a 8 ratones que habían sido infectados por estreptococos, 4 de ellos al ser inyectados con penicilina lograron seguir con vida. Al ser purificada correctamente la penicilina, la probaron en personas y vieron que dicho fármaco fue administrado con mucho éxito. Al ver esto quisieron proseguir con la producción de la penicilina en masa, sin embargo, las compañías farmacéuticas de Gran Bretaña no podían producirlas por los golpes de la II Guerra Mundial. Es por ello que Howard Florey decide ir a Estados Unidos en busca de ayuda.

Es ahí donde se reúne con Charles Thom, micólogo del departamento de Agricultura y Andrew Jackson Moyer, director del Laboratorio de Investigación del Norte del departamento. Thom también reconoció la rareza de esta cepa de P. notatum porque solo otra cepa en su colección de 1000 cepas de Penicillium producía penicilina. La cepa que finalmente se usó en la producción en masa fue una tercera cepa, P. chrysogenum , encontrada en un melón mohoso en un mercado, que produjo 6 veces más penicilina que la cepa de Fleming. (Gaynes, 2017) IV. IMPACTO DE LA PENICILINA EN LA II GUERRA MUNDIAL El gobierno de los Estados Unidos se hizo cargo de toda la producción de penicilina cuando Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial. Los investigadores de las compañías farmacéuticas desarrollaron una nueva técnica para producir enormes cantidades de Penicillium spp. La cooperación sin precedentes entre Estados Unidos y Gran Bretaña para la producción de penicilina fue increíblemente exitosa. En 1941, Estados Unidos no tenía suficientes existencias de penicilina para tratar a un solo paciente. A fines de 1942, había suficiente penicilina disponible para tratar a menos de 100 pacientes. Sin embargo, para septiembre de 1943, las existencias eran suficientes para satisfacer las demandas de las Fuerzas Armadas Aliadas. (Gaynes, 2017) La penicilina logro tener una gran fama y se llegó a proclamar a Fleming como “héroe” en el conflicto de la II Guerra Mundial. Incluso fue añadido a la lista de las 100 personas más importantes del siglo XX en la revista de Time en 1944. (Giraldo-Hoyos, 2021) V. CONCLUSIONES Hasta el día de hoy el descubrimiento de la penicilina es catalogado en el ámbito de la medicina como un “descubrimiento milagroso” que llevaron a Fleming a la fama. No obstante, se debe considerar que dicho hallazgo es un esfuerzo en conjunto de muchas personas, además que se refleja cómo es que el ser humano cada año va innovando por la tecnología. Cada uno de los científicos involucrados significaron un papel de vital importancia para poder ayudar a sus aliados ante los desastres de la II Guerra Mundial. Además, se puede comentar que ante una pequeña acción que no tendría mucha significancia terminó convirtiéndose en una de las razones por las que muchas vidas, desde ese entonces, fueron salvadas.