






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
MONOGRAFIA EPIC 2024 INICIACION A LA INVESTIGACION
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción La presente monografía se enfoca en el impacto del tabaquismo en el desarrollo y la progresión de la Enfermedad (EPOC) en adultos mayores, un desafío de salud pública que resuena a nivel mundial. Es importante destacar que la EPOC, caracterizada por una limitación persistente del flujo de aire, representa una de las principales causas de morbilidad y mortalidad crónicas, con una prevalencia que lamentablemente continúa en aumento globalmente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reportado consistentemente que la EPOC se posiciona como la tercera causa principal de muerte en el mundo, generando una carga significativa en los sistemas de atención médica y en la calidad de vida de los pacientes [1]. La exposición acumulada al humo del tabaco explica la vasta mayoría de los casos de EPOC en adultos mayores, enfatizando la magnitud de esta relación causal y la urgencia de su abordaje [2]. Así pues, la realidad actual exige una comprensión profunda de cómo el tabaquismo continúa afectando a esta población vulnerable. La intersección del tabaquismo y la EPOC se vuelve especialmente crítica al considerar el envejecimiento global de la población. A medida que la esperanza de vida aumenta, también lo hace la prevalencia de enfermedades crónicas asociadas a la edad y a exposiciones acumuladas a lo largo de la vida, como el consumo de tabaco. Los adultos mayores, al haber estado expuestos al tabaco durante décadas, a menudo presentan una función pulmonar disminuida y una mayor susceptibilidad a los efectos nocivos del tabaquismo, lo que los convierte en una población particularmente vulnerable al desarrollo y la progresión acelerada de la EPOC [3]. El objetivo central de esta monografía es analizar el impacto del tabaquismo en el desarrollo y la progresión de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en adultos mayores, considerando la evidencia científica publicada entre 2023 y
La justificación de este trabajo radica en la necesidad imperante de abordar una problemática de salud pública que, aunque ampliamente reconocida, sigue evolucionando y presentando desafíos significativos en esta población específica. Dado que el tabaquismo continúa siendo un factor de riesgo predominante, y la EPOC impone una considerable carga de enfermedad y mortalidad, comprender las dinámicas más recientes de su impacto es crucial para mejorar las estrategias de prevención y manejo. Además, la rápida evolución del conocimiento científico y las intervenciones sanitarias hacen que una revisión actualizada, como la que abarca el periodo 2023-2025, sea fundamental para informar la práctica clínica y las políticas de salud pública. La estrategia metodológica adoptada en esta investigación se centró en una revisión exhaustiva de la literatura. Esto implicó la recopilación sistemática de datos de fuentes confiables, como artículos científicos, revisiones sistemáticas y meta- análisis publicados en el rango temporal definido. Posteriormente, se integraron y organizaron los datos recolectados para construir una estructura coherente, la cual nos permitirá desarrollar los capítulos de la monografía. Se realizó una revisión minuciosa para corregir errores de contenido, ajustar la redacción para mejorar la claridad y precisión, y verificar la correcta citación de todas las fuentes bibliográficas Finalmente, este trabajo monográfico se organiza de la siguiente manera: Índice se presenta la introducción, seguidamente los capítulos. En el Capítulo I se abordarán los mecanismos fisiopatológicos del tabaquismo que conducen al desarrollo de la EPOC en adultos mayores. En el Capítulo II se analizará la prevalencia y los factores de riesgo asociados a la EPOC en adultos mayores fumadores, y en el Capítulo III se evaluarán las implicaciones clínicas y de salud pública de esta relación. Finalmente, se presentarán las conclusiones, las referencias bibliográficas y los anexos que sustentan la investigación.
2023;61(5):2201997. [Citado el 28 de junio de 2025]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/jonnpr/v5n10/2529-850X-jonnpr-5-10-1195.pdf Vestbo J, Wouters EFM, Agusti A. EPOC: la visión a largo plazo. Lancet. [Internet]. 2024;403(10431):1085-1094. [Citado el 28 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026- 17422020000300028 Miravitlles M, Esquinas C, García-Rivero J. EPOC en el anciano: más allá de los factores de riesgo clásicos. European Respiratory Journal. [Internet]. https://www.archbronconeumol.org/index.php?p=revista&tipo=pdf- simple&pii=S Organización Mundial de la Salud (OMS). Contaminación del aire y enfermedades crónicas. OMS; [Internet]. 2023. [Citado el 28 de junio de 2025]. Disponible en: https://ecodes.org/hacemos/cambio-climatico/incidencia-en-politicas-publicas/ campana-por-unas-ciudades-limpias/las-pautas-de-contaminacion-del-aire-de-la- oms-un-toque-de-atencion-para-las-ciudades Wedzicha JA, Miravitlles M, Hurst JR. Manejo de las exacerbaciones de la EPOC: una guía de la Sociedad Respiratoria Europea/Sociedad Torácica Americana. European Respiratory Journal. [Internet]. 2024;63(1):2301886. [Citado el 28 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/30- EXACERBACIONES-Neumologia-3_ed.pdf Spruit MA, Singh SJ, et al. Declaración oficial de la American Thoracic Society/European Respiratory Society: conceptos clave y avances en la rehabilitación pulmonar. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine. [Internet]. 2024;209(4):e21-e40. [Citado el 28 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/257837111_An_Official_American_Thora cic_SocietyEuropean_Respiratory_Society_Statement_Key_Concepts_and_Advan ces_in_Pulmonary_Rehabilitation
Kunik ME, et al. Comorbilidad en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine. [Internet]. 2024;209(1):9-18. [Citado el 28 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.archbronconeumol.org/es-comorbilidades-epoc-articulo- S Cosio MG, Saetta M, Agustí A. El envejecimiento y el pulmón: comprensión actual y desafíos futuros. European Respiratory Review. [Internet]. 2023;32(167):220221. [Citado el 28 de junio de 2025]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7756125.pdf Capitulo l GENERAL+0IDADES DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA (EPOC) La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) representa una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel global, afectando a millones de personas y generando una considerable carga sanitaria y socioeconómica. Para comprender a cabalidad el impacto del tabaquismo en su desarrollo y progresión, especialmente en la población de adultos mayores, es imperativo establecer una base sólida sobre las generalidades de la EPOC. Este capítulo tiene como objetivo proporcionar una visión integral de la enfermedad, definiendo qué es, cuáles son sus principales factores de riesgo, las graves consecuencias de un control inadecuado y los métodos de diagnóstico esenciales. Al abordar estos puntos fundamentales, se sentarán las bases necesarias para un análisis más profundo de la interacción entre el tabaquismo y esta compleja condición respiratoria. 1.1.- ¿Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)?
del uso de combustibles de biomasa (leña, carbón, residuos agrícolas) para cocinar y calentar en espacios mal ventilados, es un factor de riesgo predominante en países en desarrollo, afectando predominantemente a mujeres y niños [4]. Asimismo, la contaminación del aire exterior, incluyendo partículas de la combustión de vehículos y la industria, también contribuye al desarrollo de la EPOC [6]. Factores genéticos, como la deficiencia de alfa-1 antitripsina (AAT), una condición hereditaria que predispone al desarrollo de enfisema a una edad temprana, son menos comunes pero representan un factor de riesgo genético claramente establecido [1]. Otros elementos incluyen infecciones respiratorias graves en la infancia, el bajo peso al nacer y una historia de asma o hiperreactividad bronquial, que pueden aumentar la susceptibilidad individual a desarrollar EPOC más adelante en la vida [4]. 1.1.2.- Consecuencias de un mal control de la EPOC Un control inadecuado de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica conlleva una serie de consecuencias devastadoras que afectan profundamente la calidad de vida del paciente y aumentan la carga sobre los sistemas de salud. La principal complicación de un manejo deficiente son las exacerbaciones agudas de la EPOC (EAEPOC), episodios de empeoramiento repentino de los síntomas respiratorios que a menudo requieren hospitalización, aumentan la progresión de la enfermedad y se asocian con una mayor mortalidad [7]. Estas exacerbaciones son un predictor clave del pronóstico adverso a largo plazo. Más allá de las exacerbaciones, el mal control conduce a un deterioro progresivo e irreversible de la función pulmonar, manifestado por una disnea creciente que limita severamente la capacidad de realizar actividades cotidianas, llevando a una drástica reducción de la autonomía y la independencia [8]. Esto, a su vez, genera una disminución significativa en la calidad de vida, manifestada por fatiga crónica, ansiedad, depresión y aislamiento social, ya que los pacientes evitan salir debido a la dificultad para respirar y el miedo a las exacerbaciones [9]. Las comorbilidades asociadas, como enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, diabetes, cáncer de pulmón y síndrome metabólico, son más frecuentes en pacientes con EPOC mal controlada,
lo que complica aún más su manejo y empeora el pronóstico [10]. Finalmente, un control inadecuado de la EPOC se traduce en mayores costos sanitarios debido a las hospitalizaciones recurrentes, visitas a urgencias y la necesidad de terapias más intensivas, imponiendo una carga económica considerable tanto para el individuo como para el sistema de salud [7]. 1.1.3.- Causas y Diagnóstico de la EPOC Las causas de la EPOC están intrínsecamente ligadas a la exposición prolongada a irritantes pulmonares. Como se mencionó, la causa principal y más común es el tabaquismo activo, incluyendo el consumo de cigarrillos, puros y pipas. Sin embargo, la exposición al humo de segunda mano (tabaquismo pasivo), la exposición ocupacional a polvos y productos químicos (como el cadmio, el sílice o vapores irritantes en ciertas industrias), y la exposición a la contaminación del aire interior, especialmente por el humo de la quema de biomasa en hogares con ventilación deficiente, también son causas reconocidas [4]. Una menor proporción de casos se atribuye a factores genéticos, siendo la deficiencia de alfa-1 antitripsina la causa genética más conocida [1]. El diagnóstico de la EPOC se basa fundamentalmente en la presencia de una limitación persistente del flujo de aire, confirmada mediante espirometría. Esta prueba es crucial porque mide el volumen de aire que una persona puede exhalar y la velocidad a la que lo hace. Un criterio diagnóstico clave es una relación volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1) / capacidad vital forzada (FVC) inferior a 0.70 después de la administración de un broncodilatador [1]. Además de la espirometría, el diagnóstico se apoya en la evaluación de los síntomas respiratorios crónicos, como la disnea, la tos y la producción de esputo, así como en la historia de exposición a factores de riesgo [3]. Se pueden realizar otras pruebas complementarias, como radiografías de tórax o tomografías computarizadas (TC) para descartar otras enfermedades pulmonares o evaluar la extensión del daño pulmonar, y análisis de sangre para detectar la deficiencia de alfa-1 antitripsina en casos seleccionados [1]. La correcta identificación de la EPOC es vital para iniciar el tratamiento adecuado y ralentizar la progresión de la enfermedad.
para dejar de fumar, incluyendo terapia conductual y, si es necesario, farmacoterapia. La vacunación, especialmente contra la gripe y el neumococo, es vital para prevenir infecciones respiratorias que pueden desencadenar exacerbaciones graves [1]. La rehabilitación pulmonar es una intervención multidisciplinar y altamente efectiva que mejora significativamente la disnea, la capacidad de ejercicio y la calidad de vida, además de reducir las hospitalizaciones por exacerbaciones [8]. Los programas de rehabilitación incluyen ejercicio físico supervisado, educación sobre la enfermedad, técnicas de conservación de energía y apoyo nutricional y psicológico. La oxigenoterapia a largo plazo está indicada en pacientes con hipoxemia crónica grave (niveles bajos de oxígeno en sangre) para mejorar la supervivencia y la calidad de vida [1]. En casos muy avanzados y seleccionados, se pueden considerar intervenciones quirúrgicas como la reducción de volumen pulmonar o el trasplante de pulmón [10]. La educación del paciente sobre su enfermedad, el manejo de los síntomas y las exacerbaciones, así como el fomento de la actividad física regular adaptada a sus capacidades, son fundamentales para empoderar al individuo y optimizar su bienestar general [9]. Todas estas estrategias no farmacológicas deben integrarse en un plan de cuidado personalizado para cada paciente con EPOC. Conclusión del Capítulo I (Opinión Personal) En mi opinión, la revisión de las generalidades de la EPOC en este capítulo subraya la naturaleza multifacética y progresiva de la enfermedad. Es evidente que, si bien el tabaquismo es el principal motor de su desarrollo, la interacción con otros factores de riesgo y los complejos mecanismos fisiopatológicos generan un panorama desafiante. La importancia de un diagnóstico temprano a través de la espirometría es innegable, al igual que la necesidad de un manejo integral que combine estrategias farmacológicas y no farmacológicas. Considero que la educación del paciente y el acceso a programas de rehabilitación pulmonar son tan cruciales como la medicación para mejorar la calidad de vida y reducir la carga de
las exacerbaciones. Este capítulo reafirma que la EPOC no es simplemente una "tos de fumador", sino una enfermedad devastadora que exige una atención prioritaria en salud pública y una educación constante sobre sus causas y la importancia de la prevención.