









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Índice Introducción 3 Desarrollo 4 1. Historia de la soberanía 4 2. Soberanía como concepto jurídico 5 2.1. La soberanía del Estado constitucional 5 3. Concepto de la Soberanía en la Doctrina y en las Constituciones Modernas 6 3.1. La Soberanía en la Doctrina 6 3.2. La Soberanía en las Constituciones Modernas 7 4. Limitaciones de la Soberanía 8 5. Tipos de Soberanía 10 5.1. Soberanía Interna 10 5.2. La Soberanía Externa 11 5.3. Soberanía Popular 11 6. Potestades comprendidas en la soberanía y su esencia 12 6.1. El poder constituyente que está en la base de la Soberanía 12 6.1.1. El poder de Gobierno 12 6.1.2. El poder de Administración 13 6.1.3. La potestad Legislativa 13 6.1.4. La potestad Jurisdiccional 13 Conclusiones 14 Bibliografía 15
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Muchos nos preguntaremos que es la soberanía, este término radica de la voz latina conocida como “super Omnia” que nos da como traducción poder supremo o todo poder, la misma tiene un sinónimo que se lo conoce como “principatus" cuya traducción al castellano es principal o primero entre pares, siendo "primus inter pares" su traducción del latín, nacida en la época medieval. La misma fue utilizada por primera vez en francés como ‘sovrains’ y apareció más adelante como ‘soverain’, y en italiano como ‘sovrano’. El significado de este término poco conocido era concretamente jerárquico, más bien abstractamente dogmático. Esta definición nos ayudaría a dar los primeros pasos, años más tarde, a que este concepto de soberanía, en unión con el de pueblo y territorio, fuera entendido como elemento esencial para la existencia de cualquier Estado. A partir de entonces, filósofos reconocimos como Rousseau afirmaron que un ser soberano “nunca puede obligarse a una sumisión a otro soberano. Ya que se violentó el acto por el cual existe; mismo que significaría anularse y lo que nada es, nada produce”. (CORZO VÍCTOR EMILIO, 2016 , pág. (a).Dicho esto, la soberanía se muestra como un poder político que radica para un Estado independiente, sin verse obligado rendir cuentas a ninguna entidad externa; la soberanía se conoce como un término sustancial que denota a la autoridad suprema que llega a poseer un poder inamovible. El concepto de soberanía se ha ido modificando, muchas veces en respuesta a factores externos y a diversas circunstancias de la realidad. La inclusión de los nuevos actores, o el reconocimiento de sus potestades, derechos y obligaciones, ha modificado radicalmente el entendimiento clásico del término (CORZO VÍCTOR EMILIO, 2016 , pág. (b).Sin duda alguna, la soberanía se ha vuelto una parte fundamental de nuestra perspectiva hacia el derecho, también se conoce que la evolución de esta figura que representa la soberanía se desplazara de la persona hacia la ilusión del sistema jurídico nacional.
Un ejemplo palpable de dicho pensamiento clásico es el razonamiento que fue inculcado por la Corte Permanente de Justicia Internacional en el suceso de Lotus Francia vs. Turquía en 1927, donde se afirmó que las restricciones a la independencia de los Estados no pueden ser asumidas, puesto que el Derecho internacional aporta a los Estados un gran margen potestativo, en el cual se especifica el limitado en ciertos casos por leyes prohibidas. La doctrina de la soberanía fue formulada por primera vez de forma explícita en 1576 en el De Republica de Jean Bodin. Se basó y ha seguido basándose en la noción de Estado que, según la definición de Jean Bodin, es una multitud de familias y las posesiones que tienen en común gobernadas por un poder supremo y por la razón. ( Enciclopedia de Derecho, 2014)
Se refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma, sino que delega dicho poder en sus representantes. La Soberanía significa independencia, es decir, un poder con competencia total (Bobbio, Norberto., 2002).Este principio, si bien es cierto, señala que la Constitución de cada Estado es la base o el fundamento principal del ordenamiento jurídico, por lo que no puede existir norma que esté por encima de la misma. La soberanía no es un elemento o nota esencial del Estado para Jellinek, quien argumentaba que puede haber un Estado no soberano, siendo soberanos aquéllos que cuenten con la capacidad de organizarse por sí mismos y sean autónomos. (GRANADOS ATLACO ÁNGEL M, 2008) Entre las características con las que se destaca la soberanía, se la pueden describir como un ente absoluto, perpetuo, indivisible, inalienable e imprescriptible; la Soberanía reside esencial y originariamente en el pueblo. 2.1. La soberanía del Estado constitucional Se debe puntualizar, en primera instancia, que la soberanía nace con una concepción absolutista, en la medida en que el Estado justifica su existencia misma con
Fischbach y Georg Jellinek definieron a la soberanía como: “Soberanía es la capacidad ilimitada del Estado para su autodeterminación jurídica, significa independencia del Estado de toda subordinación a cualquier poder extraño, y en cuanto a lo interior, poder supremo. La ilimitabilidad absoluta, esto es, la imposibilidad de oponerle límites jurídicos por considerar que no admite más que los reales y morales. Georg Jellinek “La evolución histórica de la soberanía nos demuestra que ésta significó la negación de toda subordinación o limitación del Estado por cualquier otro poder. Poder soberano de un Estado es, por tanto, aquel que no reconoce ningún otro superior a sí; es, por consiguiente, el poder supremo e independiente”. García Cotarelo menciona que la “soberanía sería sustancialmente el reconocimiento de la necesidad de independencia del Estado frente a poderes exteriores y de súper imposición sobre factores internos, elementos ambos requeridos para hacer eficaz y continuada la acción del Estado”. (LAUTARO RÍOS ÁLVAREZ, 2017). 3.2. La Soberanía en las Constituciones Modernas Las soberanías de las Constituciones surgen posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Cabe indicar que en la mayoría de países a nivel mundial se rige a una Carta Magna o conocida como constitución, donde están prescritos las normas, leyes, así como también los derechos y obligaciones que cada individuo posee dentro de un Estado soberano. Es muy importante conocer que en la Constitución de la República del Ecuador se describe a “La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución”. (ASAMBLEA NACIONAL, 2008). Uno de los deberes primordiales del Estado es defender y garantizar la soberanía nacional a los ciudadanos y contribuir con el desarrollo del país.
La soberanía está conformada por el poder político que pertenece a un Estado autónomo, en el cual se elige a una autoridad para que represente. Esta autoridad se la designa de manera democrática cuando se planifica las elecciones generales dentro de un país en donde todos los ciudadanos tienen el derecho y la obligatoriedad de sufragar por un representante con el cual comparta los planes y proyectos de gobierno. El poder estatal decide el pueblo, mismo que lo ejecuta a través de las elecciones y votaciones por medio del referéndum, ejerce acorde a las características previstas en la Constitución. Las Constituciones de los diferentes países tanto de Latinoamérica de Europeas, mencionan que el pueblo es el ente que emite todo el poder a través de las elecciones generales mediante el derecho al voto a los diferentes candidatos o representantes a los diferentes partidos políticos.
Además, según este tipo de pensamiento, el río internacional debe ser considerado como una unidad material y económica. Cualquier acción unilateral de un país para cambiar esta unidad es una infracción de la soberanía. Es por ello, cuando no está completamente en un país sin recursos dentro de su jurisdicción, tiene la obligación de utilizar el recurso de manera justa y pacífica. Con base en esta idea, la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992 contenían el Principio 2. De acuerdo con la "Carta de las Naciones Unidas" y los principios del derecho internacional, los países tienen la soberanía para utilizar su soberanía nacional. Tener sus propios recursos de acuerdo con sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y tener la responsabilidad de asegurar que las actividades que se realicen dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros países o regiones fuera de la jurisdicción. Por tanto, todo país tiene la obligación de utilizar los recursos naturales sin dañar al país, aplicar el principio de uso justo y razonable, la obligación de no causar daños mayores, la obligación general de cooperación y el intercambio de información. Reconocido en derecho internacional. De hecho, las Reglas de Helsinki sobre el uso del agua de río internacional aprobadas en la 52ª reunión de la Asociación de Derecho
Canadá y los Estados Unidos de América en el río Columbia en 1958. (Becerra, LA SOBERANÍA EN LA ERA, 2021, pág. b)
Se encuentran, varias tipologías de soberanía, mismas que se sustentan en caracterizase de forma distinta, cada una cumple su función específica. El progreso histórico de las personas y a su vez de sociedades, se ha propagado la convivencia, se puede contemplar que se ha convertido en un hito principal, el resultado de la creación de diferentes aplicaciones en la soberanía. Entre las más frecuentes e importantes son las siguientes: La Soberanía Interna La Soberanía Externa La Soberanía Popular 5.1. Soberanía Interna También conocida como soberanía Política, consiste en que en este paradigma se incluye al pueblo, se concede su propio ordenamiento jurídico, sin que nadie se interponga en el mismo. Los seres humanos son libres al decidir un tipo de gobierno y tienen la facultad y responsabilidad de asignar a quienes van a encargarse de las entidades de la distribución política conforme a las leyes, que rigen al individuo. Es por ello, que en la soberanía interna consiste en que un país tiene la capacidad total para dictar, aplicar y hacer cumplir las leyes. ( JORGE CARPLZO, s.f., pág. 201) En las expresiones de Soberanía Interna se establecen estas organizaciones de poderes como: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, estas les corresponde en un país para que de esta manera puedan establecer leyes internas. Por otro lado a la soberanía interna tiene otros aspectos interesantes , y están relacionados con la supervisión interna de los recursos de un país y son los siguientes: Soberanía alimentaria, es un derecho indivisible que posee todo ser humano para decidir su política agraria y alimenticia, para la supervivencia; Soberanía económica, es la lucha constate que tienen los países para
definir la implementación en la economía, es decir que el Estado es el único ente encargado de normar y dar inicio con la política en base misma. 5.2. La Soberanía Externa En un Estado constitucional, el mecanismo soberano se infunde y así mismo las capacidades se establecen repartidos entre diferentes “poderes constituidos”. Es por ello que se puede decir, que la soberanía externa, se basa a que un “Estado ejerce en el ámbito internacional con otros Estados” (Significados.com, 2020). En relación a lo anterior se puede hacer énfasis en que al hablar de la comunidad internacional, inmediatamente se debe establecer la relación jurídica que existe dentro de este aspecto, se hace referencia al periodo institucionalista, mientras que el en periodo pre- institucionalista se basaba a normas o leyes insuficientes, tenía sus límites mediante del uso exclusivo de la fuerza y alianzas. Un ejemplo de Soberanía Externa, en los Tratados Internacionales, en la que los países asumen una infinidad de reglamentos jurídicos entre los Estados para que a futuro no existan controversias, están encajados en el Derecho Internacional .Por tal motivo no compromete a la autoridad que cada país posee, para su pueblo. 5.3. Soberanía Popular El vocablo soberanía, es utilizada dentro de la Constitución Política, ya que es un principio de constitucionalidad. En el modelo teórico de soberanía popular se enfatiza en la realización existencial de la voluntad general, no está fijada a ningún criterio diferente de evaluación y completamente independiente. En la modernidad los Estados constitucionales democráticos la soberanía popular se estabiliza de forma concerniente por estar relacionada con las leyes constitucionales mismos que se caracterizan por ser derechos primordiales para la humanidad. Por lo tanto el acto directo de la Soberanía Popular se puede decir que se basa en limitaciones en las elecciones y votaciones, para de esta manera conseguir entidades públicas en relación a la democracia. (UNAM, 2014)
6.1.2. El poder de Administración Para Hauriou (1933-2002: 7-8). El poder administrativo, derivado del poder ejecutivo, es uno de los tres elementos del régimen administrativo y, desde el punto de vista jurídico, su elemento primordial. Por ende, en nuestra Constitución política ecuatoriana en su capítulo séptimo sección segunda nos habla de la administración pública partiendo desde sus organismos y dependencias comprendidas como sector público ya que el poder de administración se base en la potestad para dirigir las actividades netas que realiza un Estado soberano como en este caso los servicios públicos. 6.1.3. La potestad Legislativa No es más que la capacidad o potestad de hacer o crear una norma tipo ley de supervisión de las actividades gubernamentales, y de atención a las diferentes necesidades de la sociedad a través de la asignación de los recursos públicos su determinación implica dos cuestiones:
justicia, esto tiene concordancia con nuestra constitución política del Ecuador en su artículo 178 donde nos menciona textualmente: Los órganos jurisdiccionales, sin perjuicio de otros órganos con iguales potestades reconocidos en la Constitución, son los encargados de administrar justicia, y serán los siguientes: 1. La Corte Nacional de Justicia. 2. Las cortes provinciales de justicia. 3. Los tribunales y juzgados que establezca la ley. 4. Los juzgados de paz. (Constitucion Politica del Ecuador, 2008) Sin embargo, hay que tomar en cuenta que la misma Constitución en su sección principios de la administración de justicia señala que la facultad de disponer o suministrar justicia nace del mismo pueblo y se practica o ejerce por los órganos de la función judicial y otros establecidos en ella.
De acuerdo un análisis de la Soberanía en el ámbito Internacional, podemos decir que es un principio que se enfoca en la forma de obrar, cuando se realizan los estudios, basados en el concepto principal. También podemos definir que la Soberanía, no se la debe relacionar con los atributos, ni tampoco debemos decir que posee determinados poderes. El Estado se lo puede describir como soberano, cuando las disposiciones que las debe ejecutar, tengan relación principal con la capacidad jurídica al momento de una tomar una resolución. Actualmente en todos los Países, los principios de Soberanía, como también los Derechos Internaciones, han realizado múltiples modificaciones en sus paradigmas, un claro ejemplo es que en nuestro medio, los pueblos indígenas la autodeterminación de sus comunidades y sus enseñanzas referente a los derechos humanos, el primordial sujeto de los sistemas, prácticamente ya no es el Estado, si no es el individuo. En base a varios e importantes análisis podemos decir que, en épocas recientes, podemos decir que existe otro concepto en el tema de soberanía, especialmente en el ámbito de derechos humanos, derechos ambientales, obligaciones de protección, Derechos de los refugiados y Derecho Penal Internacional, en el cual existen
GRANADOS ATLACO ÁNGEL M. (2008). Obtenido de https://cuej.edu.mx/materiales/soberania- miguel-angel-granados.pdf LAUTARO RÍOS ÁLVAREZ. (2017). LA SOBERANÍA, EL PODER CONSTITUYENTE Y UNA NUEVA CONSTITUCIÓN PARA CHILE. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Soberania.pdf Significados.com. (13 de 10 de 2020). AOBERANÍA. Obtenido de https://www.significados.com/soberania/ Sujetos del Derecho. (2020). El Estado y la responsabilidad del Estado. Obtenido de https://sga.unemi.edu.ec/media/archivocompendio/2020/12/07/archivocompendio_ 27123417.pdf UNAM. (2014). La soberanía y la soberanía1. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3710/18.pdf