








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Modulo de la unidad 3, dodne explica a detalle todos los conceptos
Tipo: Resúmenes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Modulo de la unidad 4– Contabilidad y costos Universidad de Cartagena Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería de Software 2023
Apreciado estudiante: Este módulo ha sido diseñado con el fin de brindarle una orientación para su proceso de autoaprendizaje, dándole a conocer la temática que se desarrollara en la Unidad 4. El presente material solo será un resumen de los conceptos más importantes, usted deberá ampliar la búsqueda en la fuente bibliográfica recomendada o en las de su preferencia. Resultado de aprendizaje: Temas de la Unidad 4 Unidad 4: Instrumentos de planeación de costos Elaborar instrumentos de planeación de costos de acuerdo con los sistemas aplicados en las organizaciones orientadas al comercio y los servicios costos para la toma de decisiones, Punto de equilibrio. Margen de contribución.
de finanzas y de recursos humanos, el contador de costos y el gerente de compras ocupan puestos staff, quienes participan en actividades para vender el producto de su empresa, calculan la resultados teniendo en cuenta los potenciales clientes y las condiciones de mercado y las alternativas para que el vino esté a disposición de los interesados y lograr la plena satisfacción. El contralor: El contralor, es el máximo responsable del sector de contabilidad, por ello se encarga de supervisar todos los departamentos contables, ya sea de Auditoría interna, Costos, Finanzas, Sistemas e Impuestos. Desempeña un rol muy importante en la contabilidad administrativa de una organización, generalmente este puesto es ocupado por un miembro del equipo de la alta gerencia y se le motiva a participar en las actividades de planeación, control y toma de decisiones, para que esté completamente involucrado en los fines de la empresa y pueda realizar su trabajo de manera más eficaz. Información para la planeación, el control, la mejora continua y la toma de decisiones Según Hansen y Mowen, “el contador de costos y el contador administrativo son responsables por la generación de la información financiera requerida por la empresa para la preparación de reportes internos y externos.” Dicha tarea involucra una responsabilidad por la obtención, el procesamiento y la elaboración oportuna de información que habrán de ayudar a los administradores en la planeación de los objetivos, en el control de las actividades que se llevan a cabo para cumplir con lo previsto y en actividades de toma de decisiones, para
mejorar la calidad de los productos, la relación cliente-producto- empresa, los servicios post- venta, por ello son necesarios los reportes internos. En cuanto a los reportes externos de información, según la RT 1613, “el objetivo de los estados contables es proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha dada, su evolución económica y financiera en el período que abarcan para facilitar la toma de decisiones económicas de inversores, empleados, acreedores, clientes y del Estado.” Planeación, Control y Toma de decisiones Según Horngren, Sundem y Stratto14 “El proceso administrativo consiste en una serie de actividades en un ciclo de planeación y control. La toma de decisiones-elección con propósito definido hecha entre un conjunto de cursos de acción alternativos, diseñados para alcanzar un objetivo- es el núcleo del proceso del proceso de administración.” Planear es formular detalladamente las acciones a implementar en un lapso de tiempo (corto, mediano o largo dependiendo de la importancia de la tarea) con un fin en particular, requiere la definición de objetivos, la identificación de métodos para lograrlos, las personas involucradas, las capacidades a desarrollar, los tiempos que insumirán las tareas y los materiales necesarios. Controlar significa llevar a cabo las acciones que tienden a revisar la implantación de un plan y escoger la acción correctiva, en el caso de que se detecte que las actividades que se están llevando a cabo no coinciden o no respetan el fin propuesto inicialmente. La toma de decisiones es el proceso de escoger entre diversas alternativas frente a
o Cantidad de nivelación : Qn = Cf / mc. Indica la cantidad de unidades que se deben vender para que, con lo obtenido por cada unidad, se pueda cubrir los costos fijos. Para esa cantidad la empresa no obtiene ganancias ni pérdidas. o Situación de nivelación: Sn = Qn / Q. o Cantidad de seguridad: Qs = Q – Qn. Se refiere al número de unidades que permiten obtener un resultado positivo. o Margen de Seguridad : ms = Qs / Q. Es el máximo error en el que se puede incurrir al presupuestar las ventas para no obtener pérdidas. Punto de equilibrio Concepto Derivado de la determinación del resultado, aplicando el método de costeo variable, aparece el concepto de costo de equilibrio. Según Fernández: En datos totales: “Monto de Ventas- Costos variables = Costos Fijos” Contribución Marginal Una empresa se halla en su punto de equilibrio o punto neutro cuando no obtiene beneficios ni pérdidas, aquella situación, en la cual la empresa produce y vende un volumen exactamente necesario, que sólo le permite cubrir la totalidad de sus costos y gastos Ventajas del punto de equilibrio Proporciona pautas a la gerencia para la toma de decisiones Es la base para la introducción de nuevos productos Ayuda a la selección de mejores procesos de producción
Sirve para el análisis del modelo de costo-volumen-utilidad Es una herramienta para la determinación de precios Indica el nivel de ventas mínimo requerido para cubrir todos los costos De la determinación del punto de equilibrio se extrae importante información de apoyo a la toma de decisiones. Planteamientos tales como cierre o ampliación de una planta, rentabilidad de un producto o eliminación del mismo, variaciones en la mezcla de productos, etc., son algunas de las decisiones que pueden adoptarse. Análisis FODA Este análisis nos permite realizar una acertada toma de decisión sobre un tema en particular, es necesario conocerlo, comprenderlo y analizarlo, para así poder darle solución. La Matriz FODA, palabra formada con las iniciales de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas es una herramienta que permite buscar y analizar, de forma proactiva y sistemática, todas las variables que intervienen en el negocio con el fin de tener más y mejor información al momento de tomar decisiones. FODA es una “metodología que permite planificar estratégicamente la manera en que la organización deberá adaptarse a los cambios ambientales; es el nexo que nos permite pasar del análisis de los ambientes interno y externo de la empresa hacia la formulación y selección de estrategias a seguir en el mercado.” Una estrategia se torna efectiva cuando desarrolla las ventajas de la empresa para aprovechar las oportunidades que le presenta el contexto y protegerse de las posibles amenazas, a la vez que corrige o se protege de sus debilidades.
o Cantidad de competidores en el sector industrial. o Competidores potenciales – amenaza de nuevos competidores. o Presión de productos sustitutos – amenaza de nuevos productos. o Poder negociador de los compradores. o Poder de negociación de los proveedores Gerenciamiento estratégico de costos “La Gerencia Estratégica de costos (GEC) consiste en la utilización que la gerencia hace de la información de costos, para tomar decisiones que incrementen el valor de los accionistas.” Es el resultado de una combinación de tres temas fundamentales: o Análisis de cadena de valor. o Análisis de posicionamiento estratégico. o Análisis de causales de costos.
Etapas en el proceso de decisión Para la toma de decisiones hace falta información relevante, fiable, adecuada al propósito que se persigue y cuantificable, es decir medible. Según los autores , “en términos sencillos, decidir no es otra cosa que seleccionar una alternativa de acción de entre varias”, por ello en este proceso debe existir al menos un sujeto que está en una situación de incertidumbre, que debe elegir la mejor opción de acuerdo a sus preferencias y al fin que persigue. Analizando los conceptos de Wajchman40, se definen una serie de etapas para este complejo proceso, las mismas son: 1.”Definición del problema, implica buscar los factores críticos de la situación bajo estudio, aquellos sobre los cuales es necesario actuar para modificar”. Pretende detectar una situación incierta, el cambio de una circunstancia en el entorno o la aparición de un conflicto que generan una situación anormal para luego su curso habitual. 2.”Análisis del problema, implica una investigación preliminar, encaminada a establecer a que personas, secciones o segmentos de la empresa afecta la situación bajo estudio, quiénes deben ser consultados para la solución, qué hechos se relacionan con el problema, etc.” Es el insumo más importante para poder tomar una decisión, basada no sólo en los datos contables que nos brindan la información de todo lo pasado sino también en otra información como los empleados, los departamentos de la empresa afectada por la situación, el mercado, la economía, nuestros productos, clientes, la competencia, etc.
Fuente Bibliográfica Recomendada para ampliación y profundización de los temas de la unidad: Angulo, U. (2018). Contabilidad Financiera. Ediciones de la U, Recuperado de https://ebooks724.unicartagenaproxy.elogim.com:443/?il= Bernal, C. y Mendoza, F. (2021). Costos. Editorial Pearson Educación. Recuperado por https://ebooks724.unicartagenaproxy.elogim.com:443/?il= Diaz, M. (2011), Contabilidad General. Editorial Pearson Educación. Recuperado por https://ebooks724.unicartagenaproxy.elogim.com:443/?il= Gutiérrez, M. (2013). Iniciación a la contabilidad desde cero. Editorial Ediciones de la U. Recuperado de https://ebooks724.unicartagenaproxy.elogim.com:443/?il= Marcio, S., Trejo, M., Pinel, O. y Calderón, J. (2019). Contabilidad Administrativa. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://ebooks724.unicartagenaproxy.elogim.com:443/?il= Mesa, G. (2020). Fundamentos de Contabilidad. Editorial Ecoe Ediciones. Recuperado de https://ebooks724.unicartagenaproxy.elogim.com:443/?il=
Uriel Angulo Guiza. (2018). Contabilidad para la toma de decisiones. Editorial Ediciones de la U. Recuperado por https://ebooks724.unicartagenaproxy.elogim.com:443/?il= Bibliografía: Gimenez, Carlos Manuel y coautores (2001). Gestión y Costos. Buenos Aires: Ediciones Macchi, 601 páginas. Gimenez, Carlos Manuel y coautores. (2006). Decisiones en la Gestión de costos para crear valor. Buenos aires: Editorial Errepar, 466 páginas. Hansen, Don R. y Mowen, Maryanne M. (2009). Administración de costos. Quinta edición, Ed. Cengace, 1006 páginas. Horngren Charles T., Sundem Gary, Stratton William O. (2006).Contabilidadadministrativa. Décimotercera edición, México: Ed. Pearson Educación, 720 páginas. KATZ, Robert L., Las condicione es de un buen administrador, Guía de EstudiosElementos de Administración, FCE-UNC, 17 páginas. Mallar Miguel A. (2004). Administración estratégica. Guía de estudios Administración I-Elementos de Administración, FCE-UNC, 15 páginas.