Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MODULO DE CONTROL TRIBUTARIO, Apuntes de Legislación Tributária

EL MODULO TRATA DE TEMAS DE TRIBUTARIA

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 23/11/2023

edwar-moreno-2
edwar-moreno-2 🇨🇴

5 documentos

1 / 105

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONTROL TRIBUTARIO
ESPECIALIZACIÓN EN REVISORÍA FISCAL Y CONTRALORÍA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MODULO DE CONTROL TRIBUTARIO y más Apuntes en PDF de Legislación Tributária solo en Docsity!

ESPECIALIZACIÓN EN REVISORÍA FISCAL Y CONTRALORÍA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

ESPECIALIZACIÓN EN REVISORIA FISCAL Y CONTRALORÍA

El módulo de estudio de la asignatura Control tributario es propiedad de la Corporación Universitaria Remington. Las imágenes fueron tomadas de diferentes fuentes que se relacionan en los derechos de autor y las citas en la bibliografía. El contenido del módulo está protegido por las leyes de derechos de autor que rigen al país.

Este material tiene fines educativos y no puede usarse con propósitos económicos o comerciales.

AUTOR

Hugo Alejandro Pérez Velásquez Contador Público de la Universidad de Antioquia, Especialista en Finanzas de ITM. Totally Clean Ltda, contador 3 años; Construcciones el Cóndor s.a. Administrador / contador – 6 Meses; Distribuidora Gaviria E.U., contador

  • 5 Años. Experiencia Docente: Corporación Politécnica de Girardota, docente – 1 año; Fundación Universitaria María Cano “FUMC”, docente – 6 meses; tecnológico de Antioquia, docente – 1 año, 6 meses. Hugohass28@hotmail.com

Nota: el autor certificó (de manera verbal o escrita) No haber incurrido en fraude científico, plagio o vicios de autoría; en caso contrario eximió de toda responsabilidad a la Corporación Universitaria Remington, y se declaró como el único responsable.

RESPONSABLES Jorge Alcides Quintero Quintero Decano de la Facultad de Ciencias Contables jquintero@uniremington.edu.co

Eduardo Alfredo Castillo Builes Vicerrector modalidad distancia y virtual ecastillo@uniremington.edu.co

Francisco Javier Álvarez Gómez Coordinador CUR-Virtual falvarez@uniremington.edu.co

GRUPO DE APOYO Personal de la Unidad CUR-Virtual EDICIÓN Y MONTAJE

Primera versión. Febrero de 2011. Segunda versión. Marzo de 2012 Cuarta versión. 2016

Derechos Reservados

Esta obra es publicada bajo la licencia Creative Commons. Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.5 Colombia.

ESPECIALIZACIÓN EN REVISORIA FISCAL Y CONTRALORÍA

4.4 DIAGNÓSTICO GENERAL SE LAS CONTRALORÍAS, BASES PARA UN NUEVO MODELO DE CONTROL FISCAL

  • 1 MAPA DE LA ASIGNATURA ............................................................................................................................... Pág.
  • 2 UNIDAD 1: CONTROL FISCAL - 2.1.1 RELACIÓN DE CONCEPTOS - 2.1.2 OBJETIVO GENERAL - 2.1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    • 2.2 DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y SISTEMAS, MODALIDADES Y CLASIFICACIÓN DE CONTROL FISCAL...........
      • 2.2.1 EL CONTROL FISCAL (LEY 42 DE 1993)
      • 2.2.2 LEY 42 DE
      • 2.2.3 QUIENES SON SUJETOS DEL CONTROL FISCAL.................................................................................
      • 2.2.4 ¿QUE ES EL CONTROL FISCAL?
      • 2.2.5 PRINCIPIOS Y SISTEMAS
      • 2.2.6 MODALIDADES DE CONTROL FISCAL
      • 2.2.7 LA CONTABILIDAD PRESUPUESTARIA
      • 2.2.8 EJERCICIOS DE APRENDIZAJE
    • FISCAL, CONCLUSIONES 2.3 MARCO TEÓRICO, POLÍTICA FISCAL, INSTRUMENTOS FISCALES, LA DESCENTRALIZACIÓN DEL CONTROL
      • 2.3.1 CONSEJO SUPERIOR DE LA POLÍTICA FISCAL
      • 2.3.2 PRINCIPIOS PRESUPUESTALES
      • 2.3.3 UBICACIÓN DEL CONTROL FISCAL EN COLOMBIA
      • 2.3.4 LA NATURALEZA Y carácterÍSTICAS DEL CONTROL FISCAL EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA...........
      • 2.3.5 EJERCICIOS DE APRENDIZAJE
    • 2.4 ANTECEDENTES DEL CONTROL FISCAL ESPECIALIZACIÓN EN REVISORIA FISCAL Y CONTRALORÍA
      • 2.4.1 ANTECEDENTES
      • 2.4.2 EJERCICIOS DE APRENDIZAJE
  • 3 UNIDAD 2: NORMATIVIDAD RELACIONADA CON EL CONTROL FISCAL MACROECONÓMICO - 3.1.1 RELACIÓN DE CONCEPTOS - 3.1.2 OBJETIVO GENERAL - 3.1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    • 3.2 SITUACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA
      • 3.2.1 CONTROL FISCAL MACRO EN COLOMBIA
      • 3.2.2 FUNDAMENTO CONCEPTUAL Y LEGAL DEL CONTROL FISCAL MACRO
      • 3.2.3 ¿qué ES EL CONTROL FISCAL MACRO?
      • 3.2.4 FINALIDAD DEL CONTROL FISCAL MACRO
      • 3.2.5 ELEMENTOS DEL CONTROL FISCAL MACRO.....................................................................................
      • 3.2.6 SOPORTES DEL CONTROL FISCAL MACRO INFORMACIÓN
      • 3.2.7 CONTRALORÍA DELEGADA PARA ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
      • 3.2.8 EJERCICIOS DE APRENDIZAJE
    • 3.3 AUDITORIA AL BALANCE
      • 3.3.1 HISTORIA
      • 3.3.2 DESCRIPCIÓN GENERAL
      • 3.3.3 MÓDULOS PARA EL DESARROLLO DE UNA AUDITORIA...................................................................
      • 3.3.4 EJERCICOS DE APRENDIZAJE
    • 3.4 CUENTA GENERAL DEL PRESUPUESTO Y DEL TESORO
      • 3.4.1 INFORMES DE LEY
      • 3.4.2 DOCUMETNOS DE INVESTIGADORES Y ASESORES
      • 3.4.3 CERTIFICACIONES ESPECIALIZACIÓN EN REVISORIA FISCAL Y CONTRALORÍA
      • 3.4.4 PROYECTOS ESPECIALES
      • 3.4.5 REPORTE ECONÓMICO SEMANAL
      • 3.4.6 GESTIÓN DOCUMENTAL
      • 3.4.7 EJERCICIOS DE APRENDIZAJE
    • 3.5 ESTADÍSTICAS FISCALES
      • 3.5.1 INFORMACIÓN ESTADISTICAS, ASPECTOS GENERALES
      • 3.5.2 ACTIVIDADES MISIONALES Y/O DEL OBJETO SOCIAL.......................................................................
      • ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS DE COBERTURA 3.5.3 ESTADÍSTICAS DE COBERTURA UNA FORMA DE MEDIR EL PRINCIPIO DE EFICACIA ES MEDIANTE EL
      • 3.5.4 RECURSO HUMANO
      • INFORMACIÓN 3.5.5 PROGRAMAS DE INVERSIÓN RELACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN CON LA SIGUIENTE
      • 3.5.6 EJERCICIOS DE APRENDIZAJE
  • 4 UNIDAD 3: APLICACIONES DEL CONTROL FISCAL (CONTROL INTERNO) - 4.1.1 RELACIÓN DE CONCEPTOS - 4.1.2 OBJETIVO GENERAL - 4.1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    • 4.2 METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DEL CONTROL FISCAL
      • 4.2.1 LA EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO........................................................................................
      • 4.2.2 CRITERIOS
      • 4.2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN............................................................................................
      • 4.2.4 ASESORA DE LA ALTA DIRECCIÓN, CONTROL
      • 4.2.5 LIMITACIONES DEL CONTROL
      • 4.2.6 RIESGO DEL CONTROL......................................................................................................................
  • 4.2.7 METODOLOGÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO ESPECIALIZACIÓN EN REVISORIA FISCAL Y CONTRALORÍA
  • 4.2.8 EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO POR MEDIO DE MATRICES
  • 4.2.9 MATRIZ DE RIESGO VS CONTROLES
  • 4.2.10 MATRIZ DE ACTIVIDADES VS RIESGO
  • 4.2.11 MATRIZ SE ACTIVIDAD VS CONTROLES
  • 4.2.12 MONITOREO Y SEGUIMIENTO
  • 4.2.13 VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO
  • 4.2.14 EL PROCESO DE BENCHMARKETING EN OCHO PASOS
  • 4.2.15 MÉTODO GRÁFICO
  • 4.2.16 MÉTODO DE CUESTIONARIOS
  • 4.2.17 PUNTAJE DESCRIPCIÓN
  • 4.2.18 MÉTODO NARRATIVO..................................................................................................................
  • 4.2.19 COMBINACIÓN DE MÉTODOS
  • 4.2.20 TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO
  • 4.2.21 EL MUESTREO ESTADÍSTICO
  • 4.2.22 TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN OCULAR
  • 4.2.23 TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN VERBAL
  • 4.2.24 TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN ESCRITA..........................................................................................
  • 4.2.25 TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN DOCUMENTAL
  • 4.2.26 TÉCNICA DE VERIFICACIÓN FÍSICA
  • 4.2.27 PRÁCTICAS PARA LA EVALUACIÓN
  • 4.2.28 REALIZACIÓN DE PRUEBAS
  • 4.2.29 INFORME DE LA EVALUACIÓN
  • 4.2.30 CONTENIDO DEL INFORME..........................................................................................................
    • 4.2.31 CARTA DE PRESENTACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN REVISORIA FISCAL Y CONTRALORÍA
    • 4.2.32 INDICE DEL CONTENIDO
    • 4.2.33 INFORMACIÓN INTRODUCTORIA
    • 4.2.34 EJERCICIOS DE PARENDIZAJE
  • 4.3 sistemas de control fiscal en las organizaciones públicasa y privadas
    • 4.3.1 OBJETIVO DEL PROYECTO
    • 4.3.2 FILOSOFÍA DEL PROYECTO
    • 4.3.3 TRÁMITE DEL PROYECTO
    • 4.3.4 DEFINICIÓN DE LA MISIÓN...............................................................................................................
    • 4.3.5 IMPLEMENTACIÓN...........................................................................................................................
    • 4.3.6 DIFUSIÓN Y OEDAGOGÍA
    • 4.3.7 CAPACITACIÓN
    • 4.3.8 BIENESTAR LABORAL........................................................................................................................
    • 4.3.9 MANUALES.......................................................................................................................................
    • 4.3.10 INSTRUCTIVOS
    • 4.3.11 PUBLICACIONES EN
    • 4.3.12 PLAN OPERACIONAL
    • 4.3.13 ESTRUCTURA SALARIAL
    • 4.3.14 FUTURO DE LAS CONTRALORÍAS
    • 4.3.15 SISTEMA DE CONTROL INTERNO EL LA CONTRALORÍA GENERAL DE MEDELLÍN
    • 4.3.16 CONFORMACIÓN ORGANIZACIONAL POR NIVELES
    • 4.3.17 MANUAL DE FUNCIONES Y REQUISITOS
    • 4.3.18 control interno de la contraloría general de medellín
    • 4.3.19 EJERCICIOS DE APRENDIZAJE
      • 4.4.1 CAMBIOS EN LOS PARADIGMAS DE CONTROL INTERNO Y AUDITORÍA
      • 4.4.2 EJEMPLOS DE SUPUESTOS EN LOS PARADIGMAS EMPRESARIALES
      • 4.4.3 LA NECESIDAD DE REVISAR Y CAMBIAR LOS PARADIGMAS
      • 4.4.4 LOS PARADIGMAS Y LA RESISTENCIA AL CAMBIO
      • 4.4.5 CAMBIOS DE PARADIGMAS
      • 4.4.6 ALGUNOS CAMBIOS EN LOS PARADIGMAS DE CONTROL INTERNO Y AUDITORÍA..........................
      • 4.4.7 LA REINGENIERÍA DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO
      • 4.4.8 ALCANCE DE LA REINGENIERÍA DEL CONTROL INTERNO
      • 4.4.9 ¿QUÉ CAMBIOS IMPUTA LA REINGENIERÍA DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO?......................
      • REINGENIERÍA ORGANIZACIONAL? 4.4.10 ¿LA MODERNIZACIÓN DEL CONTROL INTERNO DEBERÍA SER PARTE DE CUALQUIER PROCESO DE
      • 4.4.11 ¿QUIEN DEBE LIDERAR EL PROCESO DE REINGENIERÍA DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO?
      • TOTAL DE LAS EMPRESAS 4.4.12 EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA EN LA MODERNIZACIÓN DEL CONTROL INTERNO
      • 4.4.13 EJERCCICIOS DE APRENDIZAJE
  • 5 glosario
  • 6 bibliografía
    • Fuentes bibliográficas

ESPECIALIZACIÓN EN REVISORIA FISCAL Y CONTRALORÍA

2 UNIDAD 1: CONTROL FISCAL

2.1.1 RELACIÓN DE CONCEPTOS

2.1.2 OBJETIVO GENERAL

Establecer las acciones que se manejan desde el Control Fiscal, con su implementación y antecedentes.

2.1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los conceptos básicos del control fiscal. Clarificar las políticas y los Instrumentos fiscales. Determinar los antecedentes legales del control fiscal.

ESPECIALIZACIÓN EN REVISORIA FISCAL Y CONTRALORÍA

2.2 DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y SISTEMAS, MODALIDADES Y

CLASIFICACIÓN DE CONTROL FISCAL

2.2.1 EL CONTROL FISCAL (LEY 42 DE 1993)

 Organización del control fiscal.  ¿Quiénes son sujetos del control fiscal?  ¿Qué es el control fiscal?  Principios, sistemas y procedimientos técnicos.  De los organismos de control fiscal y sus procedimientos jurídicos  El proceso de responsabilidad fiscal.  Principios, sistemas y procedimientos técnicos.  Modalidades de control fiscal.  Contabilidad presupuestaria, registro de la deuda, certificaciones, auditaje e informes.

2.2.2 LEY 42 DE 1993

La presente ley comprende el conjunto de preceptos que regulan los principios, sistemas y procedimientos de control fiscal financiero; de los organismos que lo ejercen en los niveles nacional, departamental y municipal y de los procedimientos jurídicos aplicables.

2.2.3 QUIENES SON SUJETOS DEL CONTROL FISCAL

Son sujetos del control fiscal:

 Los órganos que integran las ramas legislativa y judicial, los órganos autónomos e independientes como los de control y electorales, los organismos que hacen parte de la estructura de la administración nacional y demás entidades nacionales, los organismos creados por la Constitución Nacional y la ley que tienen régimen especial, las sociedades de economía mixta, las empresas industriales y comerciales del Estado  En el orden territorial, los organismos que integran la estructura de la administración departamental Y municipal.  En el orden territorial, los organismos que integran la estructura de la administración departamental Y municipal y las entidades que manejen recursos del estado.

ESPECIALIZACIÓN EN REVISORIA FISCAL Y CONTRALORÍA

2.2.6 MODALIDADES DE CONTROL FISCAL

La vigilancia de la gestión fiscal en las entidades que conforman el sector central y descentralizado se hará de acuerdo a lo previsto en esta ley y los órganos de control deberán ejercer la vigilancia que permita evaluar el conjunto de la gestión y sus resultados.

La vigilancia de la gestión fiscal en las sociedades de economía mixta se hará teniendo en cuenta la participación que el Estado tenga en el capital social, evaluando la gestión empresarial de tal forma que permita determinar que el manejo de los recursos públicos se realice de acuerdo con los principios establecidos en el artículo 8 de la presente ley.

Las contralorías ejercerán control fiscal sobre los contratos celebrados con fundamento en el artículo 355 de la Constitución Nacional a través de las entidades que los otorguen. La vigilancia de la gestión fiscal del Fondo Nacional del Café, sus Inversiones y transferencias, así como las de otros bienes y fondos Estatales administrados por la Federación Nacional de

Cafeteros, será ejercida por la Contraloría General de la República mediante los métodos, sistemas y procedimientos de control fiscal previstos en esta ley.

El control fiscal se ejercerá sobre las rentas obtenidas, en el ejercicio de los monopolios de suerte, azar y de licores destinados a servicios, de salud y educación, sin perjuicio de lo que se establezca, en la ley especial que los regule.

La Contraloría General de la República vigilará la exploración, explotación, beneficio o administración que adelante el Estado directamente o a través de terceros, de las minas en el territorio nacional sin perjuicio de la figura jurídica que se utilice.

Los órganos de control fiscal podrán conocer y evaluar, en cualquier tiempo, los programas, labores y papeles de trabajo de las empresas contratadas en su jurisdicción y solicitar la presentación periódica de informes generales o específicos. Las recomendaciones que formulen los órganos de control fiscal respectivo al contratista, serán de obligatorio cumplimiento y observancia. En todo caso los órganos de control fiscal podrán reasumir la vigilancia de la gestión fiscal en cualquier tiempo, de acuerdo a las cláusulas del contrato.

El hecho de contratar una entidad privada no exime al órgano fiscalizador de la responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones.

2.2.7 LA CONTABILIDAD PRESUPUESTARIA

La contabilidad de la ejecución del presupuesto, que de conformidad con el artículo 354 de la Constitución Nacional es competencia de la Contraloría General de la República, registrará la ejecución de los ingresos y los gastos que afectan las cuentas del tesoro nacional, para lo cual tendrá en cuenta los conocimientos y los

ESPECIALIZACIÓN EN REVISORIA FISCAL Y CONTRALORÍA

recaudos y las ordenaciones de gastos y de pagos.

El presupuesto general del sector público está conformado por la consolidación de los presupuestos general de la nación y de las entidades descentralizadas territorialmente o por servicios, cualquiera que sea el orden a que pertenezcan, de los particulares o entidades que manejen fondos de la nación, pero solo con relación a dichos fondos y de los fondos sin personería jurídica denominados especiales o cuenta creados por ley o con autorización de ésta.

Corresponde a la Contraloría General de la República uniformar, centralizar y consolidar la contabilidad de la ejecución del presupuesto general del sector público y establecer la forma, oportunidad y responsables de la presentación de los informes sobre dicha ejecución, los cuales deberán ser auditados por los órganos de control fiscal respectivos.

El Contralor General de la República deberá presentar a consideración de la Cámara de Representantes para su examen y fenecimiento, a más tardar el 31 de julio la cuenta general del presupuesto y del tesoro correspondiente a dicho ejercicio fiscal. Esta deberá estar debidamente discriminada y sustentada, con las notas, anexos y comentarios que sean del caso, indicando si existe superávit o déficit e incluyendo la opinión del Contralor General sobre su razonabilidad. Será función del Contralor General de la República refrendar las reservas de apropiación que se constituyan al cierre de cada vigencia y que le debe remitir el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para los fines relacionados con la contabilidad de la ejecución del presupuesto.

Ningún informe, cuenta o dato sobre la situación y las operaciones financieras de la nación ni sobre estadística fiscal del Estado y cualquiera otro de exclusiva competencia de la Contraloría General de la República, tendrá carácter oficial si no proviene de ésta, a menos que, antes de su publicación, hubiere sido autorizado por la misma. Las normas expedidas por la Contraloría General de la República en cuanto a estadística fiscal del Estado se refiere, serán aplicadas por todas las oficinas de estadísticas nacionales y territoriales y sus correspondientes entidades descentralizadas.

2.2.8 EJERCICIOS DE APRENDIZAJE

Cuestionario de Preguntas.

  1. ¿Cuál es la Norma que regula el Control Fiscal y Financiero en Colombia?
  2. ¿Cuáles son los Órganos (entidades, estamentos) Sujetos al Control Fiscal?
  3. ¿Cuál es uno de los Principios del Control Fiscal?
  4. ¿Cuáles son las diferentes Modalidades del Control Fiscal?
  5. ¿El Control Financiero es un examen que se realiza con...?
  6. Con base a la Ley 42 de 1993, elabore un Mapa Conceptual.

ESPECIALIZACIÓN EN REVISORIA FISCAL Y CONTRALORÍA

presupuestal y de hacer un seguimiento permanente de la política fiscal: se trata del Consejo Superior de la política fiscal, CONFIS.

La experiencia de la antigua Junta Monetaria sirvió para inspirar la organización de esta nueva entidad. En efecto, se pudo constatar que a pesar de que el Ministerio de Hacienda, Planeación y otras entidades se ocupaban de temas presupuéstales y de finanzas públicas, ninguna de ellas lo realizaba de manera sistemática, tal como lo hacía la Junta Monetaria para los asuntos relacionados con el crédito y la moneda.

Puesto que hoy en día son de tanta trascendencia en la economía los asuntos relacionados con las finanzas públicas, se consideró que una entidad con buen nivel técnico debería hacer un análisis permanente de los asuntos fiscales, y en determinadas circunstancias, debía sustituirse allí el primer trámite de algunos procedimientos presupuéstales.

2.3.2 PRINCIPIOS PRESUPUESTALES

La doctrina jurídica en materias presupuéstales ha desarrollado con el correr de los años una serie de principios

  • que constituye lo que podríamos llamar al compendio de la sabiduría convencional presupuestal, cuya aplicación en la práctica es, como lo veremos apenas parcial. De todas maneras resulta útil repasarlos, pues ellos simbolizan los ideales hacia los cuales debe orientarse una buena política presupuestal.

Los aludidos principios han sido, en efecto, durante la pasada centuria, y hasta bien entrado el presente siglo, algo así como dogmas de fe sobre los caracteres que el Presupuesto debía revestir. Está claro, por otra parte, que estos dogmas de fe se apoyaban, a su vez en otros más trascendentes, de orden político y económico. Anualidad, unidad, universalidad, especialidad, publicidad – que tales han sido los principios que venimos refiriéndonos – se ha considerado, durante toda la etapa mencionada, consustánciales con el liberalismo económico y con el liberalismo político. A través de tales principios ha tratado de alcanzarse:

 Un control efectivo sobre el volumen del gasto público, con el ideal de su reducción al mínimo.  Un control del parlamento sobre el Ejecutivo, en materia financiera, con el ideal de elevarlo al máximo.  Una depurada representación contable de los procesos de ingresos y de gastos públicos.

De acuerdo con lo indicado en el artículo 4º de la Ley 179 de 1994 (que es una de las tres leyes que en la actualidad conforman el estatuto orgánico del presupuesto, junto con la Ley 38 de 1989 y la 225 de 1995) Los principios del sistema presupuestal son:

2.3.2.1 PRINCIPIO DE UNIDAD PRESUPUESTAL Es aquel según el cual los ingresos y los gastos de todos los servicios dependientes de una misma colectividad pública, principalmente del Estado, deben estar agrupados en un mismo documento y ser presentados simultáneamente para el voto de autoridad presupuestal.

ESPECIALIZACIÓN EN REVISORIA FISCAL Y CONTRALORÍA

Son varias ventajas que se predican del cumplimiento del principio de la unidad presupuestal. En primer lugar, permite que tanto legisladores como opinión pública tenga una idea del conjunto de lo que es la política fiscal para un año determinado. El control político del presupuesto para que sea eficaz, requiere que se conozca, en su totalidad. Si el presupuesta se presenta de forma fraccionada no quedará claro, por ejemplo cual es la magnitud del déficit en que se va a incurrir a lo largo del año, como se va financiar ese déficit, cuales son las grandes prioridades del gasto

público, etc. Así como cualquier fenómeno social o económico es difícil de juzgar como tino si no se le conoce a cabalidad, así también es difícil evaluar la política fiscal si el presupuesto no cumple con el principio de unidad.

2.3.2.2 PRESUPUESTO DE RESTAS Y RECURSOS DE CAPITAL El Presupuesto General de la Nación lo conforman dos grandes conceptos: el de los ingresos o rentas, y el de los gastos o apropiaciones. En primer lugar tenemos las rentas; según el artículo 1º de la Ley 225 de 1995 (art. II Dcto. III de 1996) el presupuesto de rentas lo conforman los siguientes conceptos:

a. Los ingresos corrientes de la nación b. Las contribuciones parafiscales cuando sean administradas por un órgano que haga parte del presupuesto. c. Los fondos especiales d. Los recursos de capital e. Los ingresos de los establecimientos públicos del orden nacional.

A continuación vamos analizar los elementos conceptuales de cada una de estas rentas.

Ingresos corrientes

Los llamados “ingresos corrientes” se clasifican en ingresos tributarios y no tributarios. Los primeros se subclasifican en impuestos directos e indirectos.

Los segundos es decir, los no tributarios, se subclasifican en tasa, multas, rentas contractuales y transferencias del sector descentralizador de la nación.

En principio un ingreso corriente es aquel que llega a las arcar públicas de manera regular, no esporádica. Sin embargo puede haber ingresos ocasionales, que como lo precisa el parágrafo 2 del artículo 20 de la Ley 38 de 1989, “deberá incluirse como tales dentro de los correspondientes grupos o subgrupos de que trata este artículo”. Así mismo el parágrafo 1 del artículo citado llama “Ingresos Ordinarios” a aquellos ingresos corrientes no destinados por norma legal alguna afines u objetivos específicos. Es decir los ingresos que no están atados al financiamiento de un gasto especifico la ley los denomina “ingresos ordinarios”.

En conclusión hay ingresos propiamente dichos, que son aquellos que perciben con regularidad, sin

ESPECIALIZACIÓN EN REVISORIA FISCAL Y CONTRALORÍA

Es pertinente y necesario, realizar una aproximación a los orígenes de la Estructura Organizacional del Estado, a través de la búsqueda del modelo que hoy utiliza nuestra sociedad, la cual, ha sido permeada por todo un proceso de concepciones que nos posibilitará rastrear la participación ciudadana en el control fiscal en Colombia; por ello, la respuesta a nuestro planteamiento inicial, sin desconocer los aportes que pudieron construirse en otras épocas, la podemos ubicar, en el contexto de la obra “El Espíritu de la Leyes”, donde se estructura entre los múltiples aportes dados por el pensador, la doctrina de separación de poderes.

Dentro de la descripción que hace el barón de Montesquieu, a la Constitución de Inglaterra, mediante una comparación con otros Estados, plantea:

“Hay en cada Estado tres clases de poderes: el poder legislativo, el poder ejecutivo de los asuntos que dependen del derecho de gentes y el poder judicial de los que dependen del derecho civil. Por el poder legislativo, el príncipe, o el magistrado, promulga leyes para cierto tiempo o para siempre, y enmienda o deroga las existentes. Por el segundo poder, dispone de la guerra y de la paz, envía o recibe embajadores, establece la seguridad, previene las invasiones. Por el tercero, castiga los delitos o juzga las diferencias de los particulares. Llamaremos a éste poder judicial, y al otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado”3.

La libertad política del ciudadano, apela a una limitación del poder y una seguridad jurídica que brinda la división de poderes, con ello, se evita la tiranía, la arbitrariedad y opresión, las cuales, serian incompatibles con los fines esenciales de una sociedad civil, que permea una cultura del control.

Es así, que para garantizar ciertos derechos del individuo, frente a las eventuales arbitrariedades del Estado, debe existir una Constitución, que contenga la división de poderes, (legislativo, ejecutivo y judicial), con funciones expresas que delimiten la fuerza del poder, es decir, al legislativo le corresponde hacer leyes; el ejecutivo dispone de la soberanía de su Estado, ejecuta la ley, además de decidir sobre el derecho de la guerra y la paz; y al judicial, cuya potestad se enmarca en la resolución de conflictos, con fundamentos a normas preexistentes, evitando en todo caso el abuso del poder.

Se plantea entonces, en el Espíritu de las leyes, que todo estaría perdido si en el mismo “cuerpo u hombre” se reunieran todos los poderes, así por ejemplo, si existiere un solo “hombre” o un solo

“cuerpo” con el poder legislativo y el ejecutivo, daría lugar a la promulgación de normas tiránicas; ahora bien, frente a la unión del poder judicial y el legislativo, habría una extralimitación en la vida y libertad de los ciudadanos de manera arbitraria “juez y legislador a la vez”; y finalmente el poder judicial y ejecutivo, el juez asumiría la fuerza de un opresor; en efecto, basta la unión de los tres poderes para lograr un despotismo o una inclinación a la aferración del poder.

Dicha estructura, se compagina con el auge del liberalismo, la cual apela a un Estado mínimo, anti paternalista, con poderes y funciones limitadas, que ha surgido de la lucha contra el Estado absoluto, con la pretensión de reconocimiento de derechos fundamentales “la vida, libertad, igualdad, propiedad, seguridad, entre otros”,

ESPECIALIZACIÓN EN REVISORIA FISCAL Y CONTRALORÍA

que hacen parte de la esfera individual, y que son elevados a categorías constitucionales, para la defensa, de cualquier abuso de poder.

Desde John Stuart Mill, y su concepción por la libertad, plantea en su ensayo “sobre la libertad”, la potestad de los individuos como seres libres para formarse, y en lo único que podría limitarlo el Estado, es frente la acción de protección y seguridad de la comunidad, es decir, evitar el daño a los demás, así nos abre una esfera donde el individuo se le garantizan sus libertades “de conciencia, de pensamiento, de opinión y libertades para actuar”, por lo que cabe resaltar: “La única libertad que merece este nombre, es la de perseguir nuestro propio bien a nuestra manera en tanto que no intentemos privar a los demás de lo suyo y obstaculicemos sus esfuerzos por conseguirlo. Cada uno es el mejor guardián de su propia salud física, mental o espiritual. La humanidad se beneficia más consistiendo a cada uno vivir a su manera, que obligándole a vivir a la manera de los demás.4”

4 MILL, John: Sobre la Libertad. Editorial Espasa- Calpe, S.A. España, 1991.pág. 79. 5 Ibíd. Pág. 146.

De donde se puede extraer, dos elementos esenciales en el pensamiento de Mill, el primero de ellos, corresponde a que cada individuo, tienen la capacidad de actuar, hasta tanto, no perjudique a los demás, caso en donde habría una regulación de la conducta por parte de la sociedad; el segundo punto, se relaciona directamente con el individuo, y la afectación que él mismo pueda realizarse, en este caso, el Estado no podría intervenir, afirma el autor, “si se comprendiera que el libre desarrollo de la individualidad constituye uno de los elementos esenciales al bienestar”5; disposiciones que necesariamente, deben cimentar la estructura jurídica del Estado, en la regulación de la conducta individual, cuya limitación, propenderá en cierta medida por el bienestar de la colectividad.

Así, fundamenta una doctrina anti paternalista, que defiende la garantías individuales, desde la necesidad de la libertad, bajo una concepción utilitarista “máxima felicidad, para el mayor número de personas”, que representan finalmente el bienestar individual como social, que potencializan una sociedad civil.

Así con el liberalismo, que lleva inmersa la doctrina de separación de poderes, se inspiró el constitucionalismo, que hasta nuestros días se mantiene, así, en nuestro Estado, dentro de su Estructura se contempla la división de poderes, pero al mismo tiempo, le otorga una equiparación a otros órganos autónomos e independientes de control y fiscalización, para el cumplimiento de sus funciones, de conformidad a la Constitución Política de 1991, la cual se puede sintetizar en el siguiente esquema: